Tendencias21
Ética posmoderna

Ética posmoderna

Ética posmoderna

Ficha Técnica

Título: Ética Posmoderna
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Siglo XXI de España. Madrid, septiembre de 2009
Colección: Siglo XXI de España General
Materia: Sociología
Traducción: Bertha Ruiz de la Concha
Número de páginas: 326 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-84-323-1404-9
PVP: 20,00 €

¿Acaso la moralidad ha llegado a su fin? ¿Nos encontramos frente a la “muerte de lo ético” y en transición a una nueva época “más allá del deber”? ¿Acaso la ética, en este vuelco posmoderno, ha sido sustituida por la estética? ¿Se emancipan las normas morales? Pierde sentido el deber? ¿Está desacreditada la responsabilidad moral?

Todas estas preguntas surgen al encarar el título de la obra Ética posmoderna de Zygmunt Bauman, donde el autor nos presenta un profundo análisis de la perspectiva posmoderna de la ética.

“Si los capítulos de este libro surgieren algo, dice el autor, es que los problemas morales no pueden “resolverse”, como tampoco puede garantizarse la vida moral de la humanidad por medio de los esfuerzos calculadores y legislativos de la razón. La moralidad no está segura en manos de la razón, aunque esto es exactamente lo que prometen sus portavoces. La razón no puede ayudar al yo moral sin privar al yo de lo que lo hace moral: la necesidad no racional, infundada, indiscutible, sin excusas ni cálculos de extender la mano hacia el otro, para acariciar, para ser para, para vivir para, pase lo que pase. El propósito de la razón es tomar las decisiones correctas, mientras que la responsabilidad moral precede a cualquier pensamiento sobre decisiones ya que no tiene, ni se interesa por, ninguna lógica que aprobaría una acción correcta. Por consiguiente, la moralidad puede ser “racionalizada” tan sólo a costa de su autonegación y el agotamiento. Desde esta autonegación apoyada en la razón, el yo surge moralmente desarmado, incapaz de –y no dispuesto a- enfrentar la multitud de retos morales y la cacofonía de recetas éticas. En el extremo final de la larga marcha de la razón, aguarda el nihilismo moral: ese nihilismo que, en su esencia más profunda, significa no la negación de un código ético que obligue a todos, ni los errores de la teoría relativista, sino la pérdida de la capacidad de ser moral.”

Índice

Introducción: La moralidad en las perspectivas modernas y posmodernas

1. Responsabilidad moral, reglas éticas

Incertidumbre moral
Un dilema ético
El juicio moral expropiado y rehabilitado
Posmodenidad: moralidad sin un código ético

2. La elusiva universalidad

El universalismo y sus descontentos
Rearraigo del yo desarraigado
Los límites morales de la universalidad ética
La soledad del sujeto moral

3. Los elusivos fundamentos

Cimientos de desconfianza
Moralidad antes que libertad
Fundamento sin fundamento
El insoportable silencio de la responsabilidad

4. El grupo moral de dos

La asimetría del Yo-Tú
Aporía de la proximidad
La moralidad como caricia
Males y remedios, y más males del amor

5.Más allá del grupo moral

El terremoto del tercero, o el nacimiento de la sociedad
Estructura y contraestructura
Rebasando racionalmente el impulso moral
Rebasando estéticamente el impulso moral
Historia natural de estructura y contraestructura
El divorcio posmoderno
Mutis del Estado-Nación, entrada de las tribus

6. Espacios sociales: cognitivos, estéticos, morales

Conocer al otro, conocer del otro
El forastero del al lado
El arcano arte del desencuentro
La aporía del extraño
Espaciamiento moral: desmantelamiento del espacio cognitivo
El espacio estético
La convivialidad como un patio de juegos
El campo de juegos administrado
Espaciamiento moral: el desmantelamiento del espacio estético
Tierra de nadie, tierra propia

7. Moral privada, riesgos públicos
Los medios liberados
Encubrimiento tecnológico del yo moral
La “sociedad de riesgo”, último baluarte de la tecnología
La serpiente se muerde la cola
En busca de soluciones estéticas a los problemas de la modernidad

8. Panorama general: al final está el principio
¿Progreso moral?
El nuevo desorden mundial, o el reespaciamiento del mundo
Inseguridad y crueldad
Vagabundo y turista: tipos posmodernos
Sabiduría posmoderna, impotencia posmoderna

Notas

Índice analítico

Ética posmoderna

Datos del autor

Zygmunt Bauman (Poznan, 1925) es un sociólogo, filósofo y ensayista polaco, nacido en el seno de una familia judía, obligado a exiliarse en distintas ocasiones por persecuciones políticas y antisemitas. Posteriormente a su purga de la universidad de Varsovia en el año 1968, donde fue profesor de filosofía y sociología, ha enseñado sociología en países como Israel, Estados Unidos y Canadá.

Desde 1971 reside en Inglaterra. Es profesor en la Universidad de Leeds de ese país. Y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y trata temas como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

Obras reseñadas de este autor enTendencias21.net

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21