Tendencias21
Inteligencia y seguridad: Revista de análisis y prospectiva. Nº 11

Inteligencia y seguridad: Revista de análisis y prospectiva. Nº 11

Inteligencia y seguridad: Revista de análisis y prospectiva. Nº 11

Ficha Técnica

Título: Inteligencia y seguridad: Revista de análisis y prospectiva. Nº 11
Directores: Fernando Velasco y Diego Navarro
Secretario de Redacción: Luis moreno Martínez
Editan: Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos e Instituto Juan Velázquez de Velasco de Investigación en Inteligencia para la Seguridad y la Defensa. Plaza y Valdés, S.L. Madrid, enero –junio 2012
Páginas web: www.serviciosdeinteligencia.es/ www.institutodeinteligencia.uc3m.es/ www.plazayvaldes.es
Versión online: Madrid@plazayvaldes.com
ISSN: 188-293X (papel)/ 2173-7495 (online

La revista Inteligencia y Seguridad: Revista de análisis y prospectiva es la primera publicación periódica en España en materia de Inteligencia. Está editada por la Cátedra Servicios de Inteligencia y Sistemas Democráticos de la Universidad Rey Juan Carlos y por el Instituto Juan Velázquez de Velasco de Investigación en Inteligencia, de la Universidad Carlos III de Madrid. En este número 11, que corresponde al primer semestre de 2012, reúne los siguientes

Contenidos

Editorial. Fernando Velasco Fernández y Diego Navarro Bonilla

Evolución del terrorismo yihadista en Indonesia: de Jamaah Islamiyah a los Lobos Solitarios. Javier Gil Pérez

“Analiza los últimos acontecimientos vinculados al terrorismo yihadista en Indonesia. Para ello, y partiendo de la desmantelación dl campo de entrenamiento terrorista en Aceh en marzo de 2010, se analizarán los diferentes atentados perpetrados por representantes del terrorismo yihadista en el mayor país musulmán del mundo y tercera democracia del planeta. El objetivo es mostrar el importante cambio que se está produciendo dentro del mundo yihadista del país. ”

Pautas históricas de despliegue de servicios de inteligencia en Afganistán: consideraciones históricas y análisis de lecciones aprendidas. Juan Ferrer Rodríguez

“Los servicios de inteligencia españoles se han enfrentado en los últimos años a nuevos retos y amenazas de carácter asimétrico en el exterior (Afganistán, Somalia, Líbano, Irak, etc.) por lo que surge la necesidad de realizar una teoría sobre su despliegue a nivel estratégico en zonas de alto riesgo. Para realizar este análisis, el teatro de operaciones de Afganistán nos proporciona el marco histórico adecuado para revisar las pautas comunes de los despliegues de servicios de inteligencia británicos y rusos durante el conocido como Gran Juego del siglo XIX, así como la actuación de la inteligencia soviética, norteamericana y pakistaní durante los años ochenta y el posterior despliegue norteamericano como consecuencia de los atentados del 11 de septiembre.”

Democracia, política pública de inteligencia y desafíos actuales: tendencias en países de Latinoamérica. Carolina Sancho Hirane

“Este artículo identifica como factores a considerar en la formulación de una política pública en Inteligencia: una cultura de Inteligencia; profesionalización de la actividad de Inteligencia; Cooperación y rendición de cuentas, junto con algunas tendencias en materia de Inteligencia observadas en países latinos de Sudamérica. El marco teórico a partir del cual se hace el análisis considera la existencia de un Estado de Derecho, resultado de las exigencias de lo sistemas políticos democráticos que tienen los países analizados. Asimismo, se constata que la gobernabilidad e institucionalidad política sigue siendo un desafío relevante e influyente en las exigencias y capacidades que requiere una política pública en Inteligencia.”

Hacia un sistema español de inteligencia para la seguridad económica y la competitividad. Rubén Arcos Martín

“El papel de la Inteligencia en los ámbitos de la seguridad económica y de la competitividad ha pasado a ocupar un lugar destacado en España con motivo de la aprobación de la Estrategia Española de Seguridad, que anuncia la creación de un Sistema de Inteligencia Económica, y la proposición No de Ley, relativa a crear un Sistema Nacional de Inteligencia competitiva y desarrollar una Estrategia nacional de Competitividad presentada por el Grupo Parlamentario Popular en el congreso. Este artículo examina sistemas de inteligencia económica e iniciativas desarrolladas previamente en otros países, indagando así mismo en las acciones que se ha venido realizando hasta el momento en España, y planteando algunas consideraciones para la creación de su Sistema nacional de Inteligencia Económica y Competitiva.”

Aproximación desde el formalismo ético a la labor del activo humano en inteligencia. Fernando Cocho Pérez

“Cuando hablamos del trabajo de Inteligencia, pero también de todo lo que tiene que ver con la seguridad, las fuerzas armadas o los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, siempre aparecen dudas, recelos, conflictos y situaciones que nos interrogan sobre los controles, valores y actitudes que subyacen a los actos de los implicados en estas áreas en cualquiera de sus niveles. Este artículo ofrece parte del modelo Arconte. Este modelo incorpora un proceso de análisis y evaluación ética en las acciones de Inteligencia, que nos permite construr una aproximación a un marco de referencia teórico y práctico de la ética que necesitamos o podríamos construir para actuar en la labor de Inteligencia.”

La imagen de los servicios de inteligencia en la sociedad. Juan Díez Nicolás

“La reforma del sistema de Inteligencia para la Seguridad en Italia (2007) al amparo de la Cultura de Seguridad Nacional es el contexto en el que se desarrolla este artículo. Se plantea un enfoque global de la inteligencia como elemento determinante para garantizar las políticas de seguridad, especificando las funciones del DIS (Departamento de Información para la Seguridad) en materia de coordinación y cooperación nacional e internacional”

Culture of security in Italy. Giovanni De Gennaro

“Partiendo de la definición de la imagen social (o pública) como compuesta por tres dimensiones (notoriedad, valoración y dispersión opinátic) se ha podido medir que los servicios españoles de inteligencia, el CNI, tiene escasa notoriedad, muy buena valoración y escasa dispersión opinática. La baja notoriedad del CNI es consustancial a los servicios de inteligencia, si bien los que conocen su existencia conocen también, casi unánimemente, a qué se dedican. Se explica por qué los servicios de inteligencia necesitarán cada vez más análisis e interpretación de datos sobreactitudes y opiniones, y se da cuenta de los principales proyectos comparados internacionalmente de ciencias sociales y de los principales banco de datos que ofrecen dichos proyectos. Finalmente se pronostica que los servicios de inteligencia tendrán que prestar creciente atención a las demandas de seguridad por parte de las sociedades y a las previsibles renuncias a la libertad que esas demandas pueden requerir.”

El personal del centro nacional de inteligencia: su vínculo jurídico como «empleado público» y la afectación de sus derechos y deberes. Xavier Boltaina Bosch

El personal de los servicios de inteligencia son empleados públicos en el ordenamiento jurídico español. Esta afirmación obliga a reflexionar sobre la modalidad jurídica de prestación de servicios para diseñar cuál es la mejor y fijar como la cohonestación entre la función de inteligencia, entendida como una función administrativa del Estado, y la función pública en la que se integran sus empleados, debe permitir un eficaz desarrollo de aquella sin olvidar que es desarrollada por empleados públicos sujetos a un sistema de empleo público.”

Crítica de libros. Miguel Ángel Esteban Navarro

Agenda. Fernando Cocho Pérez

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)