Tendencias21
Introducción a la sociohistoria

Introducción a la sociohistoria

Introducción a la sociohistoria

Ficha Técnica

Título: Introducción a la sociohistoria
Autor: Gerard Noiriel
Edita: Siglo XXI de España. Primera edición, Madrid, mayo de 2011
Colección: Siglo XXI de España General
Número de páginas: 160 Págs.
Encuadernación: Solapas blandas
Traducción: Alcira Bixio
ISBN: 978-84-323-1468-1
PVP: 14,33 €

Si se quiere caracterizar la esfera de investigación propia de la sociohistoria, corriente que se ha desarrollado durante los últimos quince años, no nos basta, aclara Gerard Noiriel, con invocar el padrinazgo de la historia y la sociología. “También la historia social, la sociología histórica y la microhistoria reivindican para sí esa doble herencia. La particularidad de la sociohistoria consiste en que esta disciplina combina los principios fundadores de las otras dos, tales como quedaron fijados a comienzos de los siglos XIX y XX respectivamente”.

“La sociología, dice el autor, nació a fines del siglo XIX proponiendo la crítica de otra forma de reificación, inscrita, en este caso, en el lenguajes, y que consiste en abordar las entidades colectivas (la empresa, el Estado, la Iglesia, etcétera) como si se tratara de personas reales. El objeto de la sociología es deconstruir estas entidades con el fin de hallar a los individuos e indagar las relaciones que mantienen entre sí (lo que se llama el ”vínculo social”). La sociohistoria persigue el mismo objetivo pero pone el acento en el estudio de las relaciones a distancia. Gracias al invento de la escritura y de la moneda, gracias a los progresos técnicos, los hombres pudieron establecer entre sí vínculos que sobrepasan ampliamente la esfera de los intercambios directos fundados en el interconocimiento. Hoy existen “hilos invisibles” que vinculan a millones de personas que no se conocen. El objeto de la sociohistoria es estudiar estas formas de interdependencia y mostrar cómo afectan la relaciones cara a cara de los individuos”.

Introducción a la sociohistoria rastrea la génesis de las relaciones, largamente tumultuosas, entre la sociología y la historia, evocando la dimensión histórica de la obra de los grandes sociólogos –desde Émile Durkheim a Pierre Bourdieu, pasando por Max Weber y Norbert Elias- y destaca la contribución del mundo social, siguiendo la estela de la Escuela de los Anales.

Índice

Introducción

I. El encuentro de la historia y de ña sociología
II. De las estructuras a los actores
III. Las cuestiones económicas y sociales
IV. La política
V. Los problemas culturales
VI. Conclusión. Compromiso y distanciamiento
VII. Referencias bibliográficas

Datos del autor

Gerard Noiriel, director de estudios de la École des hautes études en sciences sociales (EHESS), es autor de numerosos libros sobre la historia de la inmigración, del Estado nación y del mundo intelectual francés. Entre sus publicaciones se encuentran Sobre la crisis de la historia (1997), Qu’est-ce que l’histoire contemporaine (1999), Penser avec, penser contre (2005), L’identification (2007), Immigration. Nationalismo et racisme en France (2007), Le massacre des Italiens. Aigues-Mortes, 17 aoû7 1893 (2010) y Dire la vérité au pouvoir. Les intellectuels en question (2010).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente