Tendencias21
La alimentación en disputa. Revista Papeles, nº 139

La alimentación en disputa. Revista Papeles, nº 139

Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global

La alimentación en disputa. Revista Papeles, nº 139

Ficha Técnica

Título: La alimentación en disputa
Director: Santiago Álvarez Cantalapiedra
Equipo de redacción: José Bellver y Nuria Viso
Edita:
Fuhen Ecosocial. Madrid. Nº 139, otoño de 2017
 Materia: Ecología y Sociedad
Número de págs.: 192
I.S.S.N.: 1888-0576
PVP: 9€

 
La alimentación en disputa es el nuevo título con el que se presenta el número 139 de la revista Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Social. El contenido de esta edición se centra en la problemática del hambre en el mundo y el acaparamiento de las materias primas alimentarias por las grandes corporaciones financieras.

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de Naciones Unidas denunció en septiembre de 2009 que el número de personas hambrientas en el mundo había superado, por primera vez en la historia, los 1.000 millones…

Por aquellos años los precios internacionales de los principales alimentos se dispararon. Ese aumento puso en jaque la seguridad alimentaria de millones de personas. Desde finales de 2007 hasta mediados de 2008 se produjeron las llamadas revueltas del hambre en más de 30 países. Los disturbios volvieron poco después en el verano del 2010 en algunos países africanos.

Según la Conferencia de naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la principal causa del alza mundial de los precios de los alimentos se encuentra en la especulación de los mercados financieros de futuros. Desde marzo de 2009, los precios de los alimentos que se comercian en esos mercados siguen una evolución y un comportamiento similar al de muchos activos financieros. Esa correlación tan estrecha solo se puede explicar por el hecho de que la financiación ha terminado por tomar el control de los mercados de las materias primas alimentarias…”

Sumario
 
Introducción. La crisis alimentaria y el fin de la era de los alimentos baratos. Santiago Álvarez Cantalapiedra
 
Especial. La alimentación en disputa
 
– Reestructuración del sistema agroalimentario globalizado en el capitalismo terminal. Manuel Delgado
Hoy comemos para morir, pero podemos comer para vivir.  Patricia Aguirre
– Megafusiones en el sistema agroalimentario: el caso de Bayer-Monsanto. ¿Qué riesgos hay en Europa? Tiziano Gomiero y Monica di Donato
– Modelo alimentario y cambio climático. Carlos González Svatetz
– Agroecología y ciudad: Alimentación, ambiente y salud para una agenda urbana sostenible. Walter Pengue
Enraizar el cambio: gobernanza desde abajo y justicia alimentaria. Owain Hanmer
 Desperdicio alimentario, análisis de una problemática poliédrica.  María Mestre Montserrat y Verónica Martínez Sánchez

 
Panorama

– Por qué los pueblos del mundo necesitan a la ONU: Multilateralismo, derecho internacional, derechos humanos y sostenibilidad ecológica. Richard Falk
 

Periscopio

– Propuestas, iniciativas y experiencias para alimentar el pacto de Milán. Nerea Morán Alonso
– Las ciudades españolas ante el reto de la alimentación sostenible. Pedro Herrera, Daniel López y Nuria Alonso
Relato personal sobre un viaje por la permacultura.  Juan Sánchez García 

Entrevista

Coloquio con Manuel González de Molina. “Politizar el consumo es la manera más fácil de construir mayorías en torno a un régimen alimentario alternativo”. Por Monica Di Donato
 

Libros

 – Un reparto más justo del planeta. Paula Casal, Thomas Pogge y Hillel Steine. Por Clara Senent Alonso
En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico. Cesar Redueles. Por Salvador López Arnal
La vía de la simplicidad. Hacia un mundo sostenible y justo. Ted Trainer. Por Luis González Reyes
– La inapropiabilidad de la tierra. Principio de una  refundación filosófica frente a los desafíos de nuestro tiempo. Ives Charles Zarke.  Por Silvia Amador y María Isabel Gallego Galán
 

Datos de la revista
 
PAPELES de Relaciones Ecosociales y Cambio Global es una revista trimestral publicada desde 1985 por FUHEM. Con una mirada interdisciplinar, la revista aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la cohesión social y la democracia, con la paz como eje transversal de análisis. 
La revista está recogida sistemáticamente por las bases de datos: LATINDEX, DIALNET, DICE, ISOC-Ciencias Sociales y Humanidades, RESH, ARCE
 

 
 
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21