Tendencias21
La economía del sector público

La economía del sector público

La economía del sector público

1. FICHA TÉCNICA:   
Título:
La economía del sector público Autor: Joseph E. Stiglitz y Jay K. Rosengard

Edita:  Antoni Bosch Editor, S.A.
Año: 2016
ISBN: 978-84-941076-7-2
Número de páginas: 912
Precio: 39,50€
  
2. RESÚMEN/SÍNTESIS 
Esta cuarta edición de: «La economía del sector público»,  nos trae una nueva revisión y actualización de este gran clásico. Gracias a la enorme experiencia del Premio Nobel de Economía, Joseph E. Stiglitz, y el experto Jay K. Rosengard, se abordarán las cuestiones clave de la economía del sector público.

En esta nueva edición se incluyen importantes cambios y se completa haciendo referencia a los nuevos retos que debemos afrontar tras la crisis global de los últimos años.

Las fluctuaciones del déficit de Estados Unidos se encuentran entre los principales cambios que aborda este libro. En Estados Unidos han pasado muchas cosas desde la edición pasada: dos recesiones una de las cuales aun no se ha recuperado totalmente), dos guerras, una gran reforma sanitaria, numerosas reformas fiscales y batallas presupuestarias, una de las cuales provocó, de hecho, la paralización de la Administración federal, etc. Ademas, también  han ocurrido muchas cosas  en la evolución del análisis económico del sector público. Este ejemplar acapara principalmente esto, incorporar estos cambios del panorama económico e intelectual. 

Por otro lado, la aspiración del autor es la misma que en las ediciones anteriores: la idea de que en una sociedad democrática es fundamental comprender las cuestiones sobre el equilibrio correcto entre el sector público y privado, cómo pueden complementarse ambos sectores y de qué manera los gobernantes pueden pueden lograr más eficazmente sus objetivos. Entre las cuestiones relacionadas con el sector público, figuran: La sanidad, la defensa, la educación, la seguridad social, los programas de asistencia social y la reforma fiscal. Son todos ellos objeto de permanente atención en los medios de comunicación y el análisis económico contribuye especialmente a aportar luz a los debates.

3. CONCLUSIONES La economía del sector público es un manual escrito pensando en el estudiante, con un lenguaje accesible, y que permite alcanzar un dominio conceptual de la materia más allá de los conocimientos técnicos. Los autores nos familiarizan con una perspectiva global, gracias a su experiencia profesional y su conocimiento de primera mano de cómo proceden los diferentes gobiernos.

4. ÍNDICE
Nota del editor
Prefacio

  • Primera Parte. Papel y dimensiones del sector público

1. Definición de las responsabilidades del sector público
2. La medición de las dimensiones del sector público

  • Segunda Parte. Fundamentos de la economía del bienestar 

3. La eficiencia del mercado
4. Los fallos del mercado
5.Los bienes públicos y los bienes privados suministrados por el Estado
6. Las externalidades y el medio ambiente
7. Eficiencia y equidad

  • Tecera Parte. Teoría del gasto público

8. Producción pública de bienes y servicios
9. La elección pública

  • Cuarta Parte. El gasto público en la práctica

10. Modelo para el análisis de la política de gasto
11. Evaluación del gasto público
12. La defensa, la investigación y la tecnología
13. La sanidad
14. La educación
15. Los programas de asistencia social y la redistribución de la renta
16. La seguridad social

  • Quinta Parte. Los impuestos: teoría

17. Los impuestos: introducción
18. La incidencia de los impuestos
19. Los impuestos y la eficiencia económica
20. Los impuestos óptimos
21. Los impuestos sobre el capital

  • Sexta Parte. Otras cuestiones

22. Las relaciones fiscales intergubernamentales
23. Los impuestos y los gastos subnacionales
24. Los déficit  fiscales y la deuda pública
Bibliografía
Índice  analítico

5. NOTAS SOBRE EL AUTOR Joseph Eugene Stiglitz (Gary, Indiana, 9 de febrero de 1943) es un economista y profesor estadounidense. Ha recibido la Medalla John Bates Clark (1979) y el Premio Nobel de Economía (2001). Es conocido por su visión crítica de la globalización, de los economistas de libre mercado y de algunas de las instituciones internacionales de crédito como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. En 2000, fundó la Iniciativa para el diálogo político, un centro de estudios de desarrollo internacional con base en la Universidad de Columbia (EE. UU.) y desde 2005 dirige el Instituto Brooks para la Pobreza Mundial de la Universidad de Mánchester. Considerado generalmente como un economista de la Nueva Economía Keynesiana, fue durante el año 2008 el economista más citado en el mundo. En el 2012, ingresó como académico correspondiente en la Real Academia de Ciencias Económicasy Financieras de España.

Jay K. Rosengard es instructor de Hacienda Pública. Posee un Doctorado en Diseño de Finanzas Públicas y Economía Urbana de la Graduate School of Design, Universidad de Harvard, una máster en Administración Pública (Desarrollo Internacional) de John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard, y una Licenciatura en Historia y economía de la Universidad de Princeton.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente