Tendencias21

La invención del estilo hispano-magrebí

Presente y futuros del pasado

Ficha Técnica

Título: “La invención del estilo hispano-magrebí”. Presente y futuros del pasado
Autor: José A. González Alcantud (Ed.)
Edita: Anthropos. En colaboración con el Observatorio de Prospectiva Cultural (Universidad de Granada)
Proyecto editorial “Viento Plural”

La invención del estilo hispano-magrebí es un libro colectivo, realizado por investigadores españoles y marroquíes, que desentraña en clave de invención cultural —un concepto muy prolífico en las últimas décadas de las ciencias humanas y sociales— el llamado «estilo hispanomauresque», que se ha traducido por hispano-magrebí. No se trata tanto de negar la existencia de este estilo que concierne tanto a la vida cultural contemporánea del sur de España como de todo Marruecos, con proyecciones hacia América y Europa, como de mostrar su gramática interna y sus sinuosidades.

El estilo hispanomorisco sería uno de los recursos antropológico-estéticos más utilizado desde el mundo colonial hasta la posmodernidad para garantizar la dominación cultural de Francia sobre el Mediterráneo occidental y del Majzén marroquí sobre la berberidad. Se trataría de una suerte de puzle en lo material e ideal urdido en complicidad entre los diversos «dueños del problema», fuesen los andaluces-españoles o los andaluces-marroquíes, con la gran potencia colonial del momento, Francia, como gran gestora, en cuanto «nación musulmana», moviendo los hilos de la invención hispanomauresque en la trastienda.

El control del discurso productor del concepto hispano-magrebí y la ubicación de los cánones y modelos de legitimidad en el al-Andalus histórico se muestran esenciales para proyectar hacia el futuro los complejos procesos de dominación comenzados con la colonización del siglo XX. Para arribar a lo descolonial —o postcolonial, para otros— como concepto que nos permite entrar en la modernidad crítica es necesario iluminar estos laberínticos y sutiles procesos.

Índice

INtroducción. “La invención colonial, clave de la bóveda poscolonial magrebí”. José Antonio González Alcantud

Parte I. Inventar y gestionar un estilo mediterráneo

“La fábrica del estilo hispano-mauresque en la galería mediterránea de los espejos deformantes: Marruecos, España y Francia en época protectoral”. José Antonio González Alcantud

Parte II. La proyección de las analogías culturales: Fez-Granada

“Entre Fez y Granada: la invención del estilo hispano-mauresque”. Catherine Cambazard-Amahan
“El estilo andaluz en Fez”. Ali Amahan
“El arte hispano-magrebí: de la invención a la evolución de un estilo de vivir”. Mohammed Chadli
“Poetas granadinos en el cancionero fesí «Mujtasar al-Yami’i» (s. XIX)”, Manuela Cortes García
“Enrique Gómez Carrillo en Fez, la andaluza”. José Gutiérrez

Parte III. El oriente cercano, entre la domesticidad y la lejanía

“Construcción y búsqueda de un estilo nacional. «El estilo mudéjar» ciento cincuenta años después”. Juan Carlos Ruiz Souza
“Siglo y medio de neo-arabismo y neomudejarismo en España (1848-2009)”. Eloy Martín Corrales
“Fortuny y Marruecos”. Víctor Morales Lezcano
-“Viajeros españoles y andaluces con el interés/desinterés hispano-magrebí de fondo”. J.A. González Alcantud.
“La promoción de la enseñanza artesanal en Marruecos durante el protectorado español”. María Luisa Bellido Gant
“Arte y orientalismo en Iberoamérica. De la fantasía árabe a la edad del encantamiento”. Rodrigo Gutiérrez Visuales

Parte IV.

«José Contreras, un pionero de la arquitectura neoárabe: sus trabajos en la Alhambra y la Alcaicería”. Juan Manuel Barrios Rozúa
“El jardín de los regionalistas. Sobre la invención de la estética jardinera andaluza”. José Tito Rojo
“Técnicas decorativas en la Alhambra: conocimiento y restauración”. Ramón Francisco Rubio Domené

Autor

José Antonio González Alcantud, coordinador del volumen, es profesor titular de Antropología Cultural en la Universidad de Granada. Entre sus últimos libros destacan: Le Maure d’Andalousie (2007), Las palabras y las culturas. Catorce diálogos humanísticos en clave antropológica (2007), Sísifo y las ciencias sociales. Variaciones críticas de la antropología (Anthropos, 2008) y Heroínas (2009).Entre las últimas obras coordinadas destacan: El orientalismo desde el Sur (Anthropos, 2007), La conferencia de Algeciras en 1906. Un banquete colonial (2007) y La ciudad magrebí en tiempos coloniales (Anthropos, 2008).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente