Tendencias21

La invención del estilo hispano-magrebí

Presente y futuros del pasado

Ficha Técnica

Título: “La invención del estilo hispano-magrebí”. Presente y futuros del pasado
Autor: José A. González Alcantud (Ed.)
Edita: Anthropos. En colaboración con el Observatorio de Prospectiva Cultural (Universidad de Granada)
Proyecto editorial “Viento Plural”

La invención del estilo hispano-magrebí es un libro colectivo, realizado por investigadores españoles y marroquíes, que desentraña en clave de invención cultural —un concepto muy prolífico en las últimas décadas de las ciencias humanas y sociales— el llamado «estilo hispanomauresque», que se ha traducido por hispano-magrebí. No se trata tanto de negar la existencia de este estilo que concierne tanto a la vida cultural contemporánea del sur de España como de todo Marruecos, con proyecciones hacia América y Europa, como de mostrar su gramática interna y sus sinuosidades.

El estilo hispanomorisco sería uno de los recursos antropológico-estéticos más utilizado desde el mundo colonial hasta la posmodernidad para garantizar la dominación cultural de Francia sobre el Mediterráneo occidental y del Majzén marroquí sobre la berberidad. Se trataría de una suerte de puzle en lo material e ideal urdido en complicidad entre los diversos «dueños del problema», fuesen los andaluces-españoles o los andaluces-marroquíes, con la gran potencia colonial del momento, Francia, como gran gestora, en cuanto «nación musulmana», moviendo los hilos de la invención hispanomauresque en la trastienda.

El control del discurso productor del concepto hispano-magrebí y la ubicación de los cánones y modelos de legitimidad en el al-Andalus histórico se muestran esenciales para proyectar hacia el futuro los complejos procesos de dominación comenzados con la colonización del siglo XX. Para arribar a lo descolonial —o postcolonial, para otros— como concepto que nos permite entrar en la modernidad crítica es necesario iluminar estos laberínticos y sutiles procesos.

Índice

INtroducción. “La invención colonial, clave de la bóveda poscolonial magrebí”. José Antonio González Alcantud

Parte I. Inventar y gestionar un estilo mediterráneo

“La fábrica del estilo hispano-mauresque en la galería mediterránea de los espejos deformantes: Marruecos, España y Francia en época protectoral”. José Antonio González Alcantud

Parte II. La proyección de las analogías culturales: Fez-Granada

“Entre Fez y Granada: la invención del estilo hispano-mauresque”. Catherine Cambazard-Amahan
“El estilo andaluz en Fez”. Ali Amahan
“El arte hispano-magrebí: de la invención a la evolución de un estilo de vivir”. Mohammed Chadli
“Poetas granadinos en el cancionero fesí «Mujtasar al-Yami’i» (s. XIX)”, Manuela Cortes García
“Enrique Gómez Carrillo en Fez, la andaluza”. José Gutiérrez

Parte III. El oriente cercano, entre la domesticidad y la lejanía

“Construcción y búsqueda de un estilo nacional. «El estilo mudéjar» ciento cincuenta años después”. Juan Carlos Ruiz Souza
“Siglo y medio de neo-arabismo y neomudejarismo en España (1848-2009)”. Eloy Martín Corrales
“Fortuny y Marruecos”. Víctor Morales Lezcano
-“Viajeros españoles y andaluces con el interés/desinterés hispano-magrebí de fondo”. J.A. González Alcantud.
“La promoción de la enseñanza artesanal en Marruecos durante el protectorado español”. María Luisa Bellido Gant
“Arte y orientalismo en Iberoamérica. De la fantasía árabe a la edad del encantamiento”. Rodrigo Gutiérrez Visuales

Parte IV.

«José Contreras, un pionero de la arquitectura neoárabe: sus trabajos en la Alhambra y la Alcaicería”. Juan Manuel Barrios Rozúa
“El jardín de los regionalistas. Sobre la invención de la estética jardinera andaluza”. José Tito Rojo
“Técnicas decorativas en la Alhambra: conocimiento y restauración”. Ramón Francisco Rubio Domené

Autor

José Antonio González Alcantud, coordinador del volumen, es profesor titular de Antropología Cultural en la Universidad de Granada. Entre sus últimos libros destacan: Le Maure d’Andalousie (2007), Las palabras y las culturas. Catorce diálogos humanísticos en clave antropológica (2007), Sísifo y las ciencias sociales. Variaciones críticas de la antropología (Anthropos, 2008) y Heroínas (2009).Entre las últimas obras coordinadas destacan: El orientalismo desde el Sur (Anthropos, 2007), La conferencia de Algeciras en 1906. Un banquete colonial (2007) y La ciudad magrebí en tiempos coloniales (Anthropos, 2008).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21