Tendencias21

La invención del estilo hispano-magrebí

Presente y futuros del pasado

Ficha Técnica

Título: “La invención del estilo hispano-magrebí”. Presente y futuros del pasado
Autor: José A. González Alcantud (Ed.)
Edita: Anthropos. En colaboración con el Observatorio de Prospectiva Cultural (Universidad de Granada)
Proyecto editorial “Viento Plural”

La invención del estilo hispano-magrebí es un libro colectivo, realizado por investigadores españoles y marroquíes, que desentraña en clave de invención cultural —un concepto muy prolífico en las últimas décadas de las ciencias humanas y sociales— el llamado «estilo hispanomauresque», que se ha traducido por hispano-magrebí. No se trata tanto de negar la existencia de este estilo que concierne tanto a la vida cultural contemporánea del sur de España como de todo Marruecos, con proyecciones hacia América y Europa, como de mostrar su gramática interna y sus sinuosidades.

El estilo hispanomorisco sería uno de los recursos antropológico-estéticos más utilizado desde el mundo colonial hasta la posmodernidad para garantizar la dominación cultural de Francia sobre el Mediterráneo occidental y del Majzén marroquí sobre la berberidad. Se trataría de una suerte de puzle en lo material e ideal urdido en complicidad entre los diversos «dueños del problema», fuesen los andaluces-españoles o los andaluces-marroquíes, con la gran potencia colonial del momento, Francia, como gran gestora, en cuanto «nación musulmana», moviendo los hilos de la invención hispanomauresque en la trastienda.

El control del discurso productor del concepto hispano-magrebí y la ubicación de los cánones y modelos de legitimidad en el al-Andalus histórico se muestran esenciales para proyectar hacia el futuro los complejos procesos de dominación comenzados con la colonización del siglo XX. Para arribar a lo descolonial —o postcolonial, para otros— como concepto que nos permite entrar en la modernidad crítica es necesario iluminar estos laberínticos y sutiles procesos.

Índice

INtroducción. “La invención colonial, clave de la bóveda poscolonial magrebí”. José Antonio González Alcantud

Parte I. Inventar y gestionar un estilo mediterráneo

“La fábrica del estilo hispano-mauresque en la galería mediterránea de los espejos deformantes: Marruecos, España y Francia en época protectoral”. José Antonio González Alcantud

Parte II. La proyección de las analogías culturales: Fez-Granada

“Entre Fez y Granada: la invención del estilo hispano-mauresque”. Catherine Cambazard-Amahan
“El estilo andaluz en Fez”. Ali Amahan
“El arte hispano-magrebí: de la invención a la evolución de un estilo de vivir”. Mohammed Chadli
“Poetas granadinos en el cancionero fesí «Mujtasar al-Yami’i» (s. XIX)”, Manuela Cortes García
“Enrique Gómez Carrillo en Fez, la andaluza”. José Gutiérrez

Parte III. El oriente cercano, entre la domesticidad y la lejanía

“Construcción y búsqueda de un estilo nacional. «El estilo mudéjar» ciento cincuenta años después”. Juan Carlos Ruiz Souza
“Siglo y medio de neo-arabismo y neomudejarismo en España (1848-2009)”. Eloy Martín Corrales
“Fortuny y Marruecos”. Víctor Morales Lezcano
-“Viajeros españoles y andaluces con el interés/desinterés hispano-magrebí de fondo”. J.A. González Alcantud.
“La promoción de la enseñanza artesanal en Marruecos durante el protectorado español”. María Luisa Bellido Gant
“Arte y orientalismo en Iberoamérica. De la fantasía árabe a la edad del encantamiento”. Rodrigo Gutiérrez Visuales

Parte IV.

«José Contreras, un pionero de la arquitectura neoárabe: sus trabajos en la Alhambra y la Alcaicería”. Juan Manuel Barrios Rozúa
“El jardín de los regionalistas. Sobre la invención de la estética jardinera andaluza”. José Tito Rojo
“Técnicas decorativas en la Alhambra: conocimiento y restauración”. Ramón Francisco Rubio Domené

Autor

José Antonio González Alcantud, coordinador del volumen, es profesor titular de Antropología Cultural en la Universidad de Granada. Entre sus últimos libros destacan: Le Maure d’Andalousie (2007), Las palabras y las culturas. Catorce diálogos humanísticos en clave antropológica (2007), Sísifo y las ciencias sociales. Variaciones críticas de la antropología (Anthropos, 2008) y Heroínas (2009).Entre las últimas obras coordinadas destacan: El orientalismo desde el Sur (Anthropos, 2007), La conferencia de Algeciras en 1906. Un banquete colonial (2007) y La ciudad magrebí en tiempos coloniales (Anthropos, 2008).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente