Tendencias21

La civilización empática

La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis

Ficha Técnica

Título: “La civilización empática”
Autor: Jeremy Rifkin
Edita: Paidós. Barcelona, marzo de 2010

En esta obra Jeremy Rifkin nos presenta una ilusionante interpretación de la historia de las civilizaciones, “examinando la evolución empática de la humanidad, la influencia de esta evolución en nuestro desarrollo como especie y la forma en que puede dictar nuestro destino”.

Su reflexión parte de la base de que “en las ciencias biológicas y cognitivas está surgiendo una visión nueva y radical de la naturaleza humana”; que los descubrimientos de las últimas décadas “en el estudio del cerebro y del desarrollo infantil nos obligan a replantear la antigua creencia de que el ser humano es agresivo, materialista, utilitarista e interesado por naturaleza”. Afirma que, “la conciencia creciente de que somos una especie esencialmente empática tiene consecuencias trascendentales para la sociedad”.

Esta nueva visión, que va tomando cuerpo y avanzando en medio de una creciente complejización social, nos pone en evidencia “un nuevo tapiz social, la civilización empática, basado en una amplia variedad de campos que incluyen la literatura y las artes, la teología, la filosofía, la antropología, la sociología, la ciencia política, la psicología y la teoría de la comunicación”.

Pero, lo irónico, dice el autor, es que esta conciencia empática ha sido posible gracias a un consumo cada vez mayor de energía y de otros recursos de la Tierra que tiene graves efectos en la salud del planeta y que nos empuja a un replanteamiento radical de nuestros modelos filosóficos, económicos y sociales. La pregunta, y también el reto, es si podemos lograr la empatía global a tiempo para salvar la Tierra y evitar el derrumbe de la civilización.

Índice

Agradecimientos
Introducción

1. La paradoja oculta de la historia humana

Primera Parte. Homo Empathicus

2. La nueva imagen de la naturaleza humana
3. Una interpretación sensitiva de la evolución biológica
4. El desarrollo del ser humano
5. Replantear el significado del periplo humano

Segunda Parte. Empatía y civilización

6. El cerebro teológico y la economía patriarcal de la Antigüedad
7. La Roma cosmopolita y el ascenso del cristianismo urbano
8. La revolución industrial incipiente de la Baja Edad Media y el nacimiento del humanismo
9. El pensamiento ideológico en la economía moderna de mercado
10. La conciencia psicológica en un mundo existencialista y posmoderno

Tercera Parte. La edad de la empatía

11. El ascenso hacia la cumbre de una empatía global
12. El abismo entrópico planetario
13. La era emergente del capitalismo distributivo
14. El yo teatral en la sociedad de la improvisación
15. La conciencia de la biosfera en una economía mundial de clímax

Notas
Bibliografía
Índice analítico y de nombres

Datos del autor

Jeremy Rifkin (Denver, EEUU, 1943) es uno de los pensadores más célebres de nuestra época que analiza el impacto económico, ambiental, social y cultural de las nuevas tecnologías en la economía mundial, siendo el creador de la teoría de la «Tercera Revolución Industrial», basada en las tecnologías de la Información.

Fundador y presidente de la Fundación para el estudio de Tendencias Económicas, se licenció en Economía en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania y en Asuntos Internacionales en la Fletchen School of Law and Diplomacy de la Tufts Universty.

Es asesor de la Unión Europea y de diversos jefes de Estado de todo el mundo. Es profesor del Programa de Formación Ejecutiva de Wharton School, en la Universidad de Pensinsylvania, donde imparte docencia a consejeros y altos ejecutivos sobre las nuevas tendencias en ciencia, tecnología, economía y sociedad.

Entre sus obras se cuentan “El sueño europeo”, “El fin del trabajo”, “El siglo de la biotecnología», “La era del acceso” y “La economía del hidrógeno”.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21