Tendencias21
La singularidad está cerca

La singularidad está cerca

La singularidad está cerca

Ficha Técnica

Título: La singularidad está cerca
Autor: Ray Kurzweil
Edita:
Lola Books. Berlín. Primera edición, diciembre de 2012
Materia: Filosofía Transhumanista
Traducción: Carlos García Hernández
Número de páginas: 706
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 978-3-944203-01-0
PVP: 25 €

La Singularidad está cerca es la obra maestra de uno de los pensadores más influyentes de nuestros días, el ingeniero e inventor Ray Kurzweil. Este libro, dice el autor, es la historia del destino de la civilización hombre-máquina, un destino al que llama Singularidad.

“No estoy seguro de cuándo tomé consciencia por primera vez de la Singularidad. Tendría que decir que fue un despertar progresivo, ya que en el casi medio siglo en el que llevo inmerso en las tecnologías de la computación y sus afines he tratado de comprender el significado y el propósito de la continua agitación que he contemplado a muchos niveles.

Así es como gradualmente he tomado consciencia de un impactante acontecimiento que se cierne sobre la mitad del siglo XXI. Tal y como un agujero negro en el espacio altera la forma dramática los patrones de materia y de energía acelerándolos hacia su horizonte de sucesos, esta inminente Singularidad en nuestro futuro está transformando paulatinamente cada institución y aspecto de la vida humana, desde la sexualidad hasta la espiritualidad.

Entonces ¿qué es la Singularidad? Es un tiempo venidero en el que el ritmo del cambio tecnológico será tan rápido y su repercusión tan profunda que la vida humana se verá transformada de forma irreversible. Aunque ni utópica ni distópica, esta era transformará los conceptos de los que dependemos a la hora de dar significado a nuestras vidas, ya sea en lo que se refiere a modelos de negocio o al ciclo de la vida (incluyendo la muerte). Así, comprender la Singularidad cambiará nuestra perspectiva sobre la relevancia de nuestro pasado y sus repercusiones en el futuro, ya que su comprensión cambia intrínsecamente la visión que uno tiene de la vida en general y de su propia vida en particular.”

Las tres tecnologías que darán lugar a esta singularidad son la genética, la nanotecnología y la robótica (GNR). El desarrollo de estas tres tecnologías conllevará la liberación del ser humano de sus cadenas biológicas y la consagración de la inteligencia como el fenómeno más importante de nuestro universo, afirma. A medida que esta transformación se vaya convirtiendo en realidad, el horizonte que vislumbra Kurzweil es el de que nuestra especie también se enfrentará a nuevos retos jamás antes planteados: un increíble aumento de la inteligencia no biológica, la inmortalidad y un progreso científico sin precedentes. Kurzweil fecha la Singularidad tecnológica en el 2045.

Ver extracto del autor

Biología y tecnología se fusionan en el futuro humano

Contenido

Agradecimientos

Prólogo. El poder de las ideas

Capítulo uno. Las seis eras
Capítulo dos. Una teoría de la evolución tecnológica: la ley de los rendimientos acelerados
Capítulo Tres. Consiguiendo la capacidad de computación del cerebro humano
Capítulo Cuatro. Consiguiendo el software de la inteligencia humana: Cómo aplicar la ingeniería inversa al cerebro humano
Capítulo Cinco. GNR: Las tres revoluciones solapadas
Capítulo Seis. El impacto…
Capítulo Siete. Ich bin ein Singularitarian
Capítulo Ocho. Promesa y peligro del GNR, dos factores íntimamente entrelazados
Capítulo Nueve. Respuesta a los críticos

Fuentes e información de contacto

Apéndice. Reconsideración de la ley de los rendimientos acelerados
Notas
Índice

Datos del autor

La singularidad está cerca

Raymond Kurzweil (Massachusetts, 12 de febrero de 1948) es un inventor estadounidense, además de músico, empresario, escritor y científico especializado en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Desde 2012 es director de ingeniería en Google.

Experto tecnólogo de sistemas y de Inteligencia Artificial y eminente futurista. Es actualmente presidente de la empresa informática Kurzweil Technologies, que se dedica a elaborar dispositivos electrónicos de conversación máquina-humano y aplicaciones para discapacitados y es canciller e impulsor de la Universidad de la Singularidad de Silicon Valley.1

Como escritor, Kurzweil plantea que la civilización humana pronto se verá beneficiada gracias a los notables avances de la inteligencia artificial, e incluso que las distinciones de máquinas y humanos se verán borradas a finales del siglo XXI.

A Kurzweil se le ha llamado «el sucesor y legítimo heredero de Thomas Edison» y también fue citado por la revista Forbes como «la máquina de pensar suprema». También fue seleccionado por la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos como uno de los 18 pensadores más influyentes para identificar los retos tecnológicos más grandes de la humanidad en el siglo XXI. Es, además, uno de los cinco miembros del Army Science Advisory Group, que aconseja al ejército estadounidense sobre prioridades de investigación científica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente