Tendencias21

Lecciones de Kant para hoy

Ficha Técnica

Título: “Lecciones de Kant para hoy”
Autora: Dulce María Granja
Editan: Coedición Editoral Anthropos y UAM-Iztapalapa (México)

El libro busca poner de manifiesto el enorme potencial del proyecto filosófico kantiano del que no hemos acabado de beneficiarnos y al que podemos acudir en búsqueda de provechosos elementos que nos sirvan en la realización universal, acorde con lo que necesitamos hoy, de la justicia y el bien común.

La autora procura exponer algunos de los temas característicos de la filosofía kantiana siguiendo lo más fielmente posible el texto de Kant y dejando surgir dicho texto desde su propio interior lo más vigorosamente posible.

El lector encontrará que el pensador de Königsberg nos ha hecho ver que la función principal de la filosofía es la de interpretar los hechos concretos planteando la pregunta por su sentido y dejando al agente la posibilidad siempre abierta para una comprensión cada vez más integradora y completa.

Este libro busca destacar la gran importancia que Kant ha puesto en la dimensión moral de la vida humana y cómo Kant nos ha enseñado que la tarea de comprensión no termina sino que más bien debe estar siempre abierta a nuevas posibilidades.

Índice

Introducción

Primera Parte. ¿Qué puedo saber?

Capítulo 1. Conciencia reflexiva y proceso humanizador
Capítulo 2. Las condiciones de posibilidad del error en el planteamiento kantiano del conocimiento humano
Capítulo 3. ¿Es solipsista el «yo» kantiano?

Segunda Parte. ¿Qué debo hacer?

Capítulo 4. Kant y Wittgenstein: notas para una filosofía moral viable
Capítulo 5. La ética de Kant como una ética de máximas. Una respuesta a las críticas de Hegel y Bernard Williams
Capítulo 6. Mal radical y progreso moral: ¿conceptos incompatibles en la teoría kantiana de la acción?
Capítulo 7. El principio kantiano de publicidad

Tercera Parte. ¿Qué me está permitido esperar?

Capítulo 8. «Debí suprimir el saber para hacer un lugar a la fe»: comentarios sobre la relación entre razón y fe para una justificación moral de la esperanza
Capítulo 9. Mandatos religiosos y principios éticos: la postura de Kant en la Religión dentro de los límites de la mera razón. Capítulo 10. Virtud y felicidad: la doctrina kantiana del bien supremo

Índice onomástico
Índice analítico.

Datos de la autora

Dulce María Granja es profesora-investigadora de la Univ. Autónoma Metropolitana y titular de la cátedra «Filosofía de Kant» de la Facultad de Filosofía y Letras de la Univ. Nacional Autónoma de México desde 1984. Es responsable del Centro de Documentación Kantiana de esta misma casa de estudios desde 1988 y presidenta del Consejo Directivo de la Biblioteca Immanuel Kant para la publicación de la obra de Kant en edición crítica bilingüe. Su línea de investigación es la filosofía de Kant, en la cual ha publicado varios libros y numerosos artículos especializados. Ha coordinado la obra Kant: de la «Crítica» a la filosofía de la religión (Anthropos, 1994).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente