Tendencias21
Los buenos soldados

Los buenos soldados

Muerte, miseria y decepción en la guerra de Irak

Los buenos soldados

Ficha Técnica

Título: “Los buenos soldados. Muerte, miseria y decepción en la guerra de Irak”
Autor: David Finkel
Edita: Crítica. Barcelona, septiembre 2010

La mayor parte de este libro está basada en los sucesos que el autor contempló entre enero de 2007, cuando se encontró por primera vez con la 2-16, y junio de 2008, el mes del Baile de los Ranger. Durante ese tiempo pasó ocho meses con la 2-16 en Irak e hizo varios viajes para recabar información complementaria al Fuerte Riley, en Kansas; al Centro Médico Naval Nacional en Bethesda, Maryland; y al Centro Médico Walter Reed del Ejército en Washington D.C.

“Este es un gran libro sobre la guerra y sobre los soldados. Sobre un grupo de soldados, de una edad media de 19 años, que fueron enviados en 2007 a Bagdad para cambiar el curso de un conflicto que se estaba perdiendo.

David Finkel, ganador del Premio Pulitzer, se propuso ahondar en la realidad de esta sucia guerra compartiendo durante ocho meses la vida de los hombres del Batallón 2-16 y dando voz a estos “buenos soldados” para que contaran lo sucedido a través de sus experiencias, sus pesadillas y sus decepciones.

Como ha dicho Doug Stanton: “Podréis abrir este libro dentro de unos años y decir: Esto es lo que realmente ocurrió”. Finkel no ha querido escribir un reportaje ni un alegato contra la guerra, sino mostrarnos el coste humano de una experiencia que acabó destrozando incluso a los supervivientes, conscientes de la inutilidad del empeño y de su fracaso. Los buenos soldados es una obra de hondo calado, de la que Geraldine Brooks ha dicho: “Este puede que sea el mejor libro sobre la guerra que se haya escrito desde la Ilíada”.

Índice

1. 6 de abril de 2007
2. 14 de abril de 2007
3. 7 de mayo de 2007
4. 30 de junio de 2007
5. 12 de julio de 2007
6. 23 de julio de 2007
7. 22 de septiembre de 2007
8. 28 de octubre de 2007
9. 11 de diciembre de 2007
10. 25 de enero de 2008
11. 27 de febrero de 2008
12. 29 de marzo de 2008
13. 10 de abril de 2008

Apéndice. Lista de soldados de la 2-16
Los soldados de la 2-16 que murieron
Nota sobre fuentes y métodos
Agradecimientos

Notas sobre el autor

David Finkel (1955) es redactor The Washington Post, donde es también del equipo de periodismo de iniciativa. Se incorporó al diario en 1990 y ha trabajado para las redacciones de nacional, internacional y de la revista del periódico. Ha informado desde África, Asia, América Central, Europa y desde todo Estados Unidos, y participó en la cobertura informativa sobre el terreno de Irak, Afganistán y Kosovo. Entre los premios que ha recibido figuran el Robert F. Kennedy Journalism Award, el Missouri Lifestyle Award y en 2006 recibió el Premio Pulitzer por una serie de noticias sobre las campañas democráticas financiadas por EE.UU en Yemen. Ha sido finalista del Pulitzer en otras tres ocasiones

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una mutación genética convirtió a los caballos en atletas de alta resistencia 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos descubrió que un extraño fenómeno mutacional, que ocurre en solamente el 0,1% de las proteínas, evolucionó en un antepasado de caballo hace millones de años. Este evento facilitó la adaptación de la especie, en concreto al mejorar el rendimiento del ejercicio y alterar la bioquímica de las células musculares, explicando por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los lagos de la Tierra se están quedando sin oxígeno 31 marzo, 2025
    Los lagos de nuestro planeta están experimentando una caída alarmante en los niveles de oxígeno, según indica una nueva investigación. Aunque se han observado tendencias similares en ríos y mares, algunos lagos están perdiendo oxígeno hasta nueve veces más rápido que los océanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean neuronas artificiales que se organizan solas 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado nuevas neuronas artificiales que aprenden de forma independiente y replican con mayor eficacia los modelos biológicos: esta red de autoaprendizaje de neuronas infomórficas podría ser vital en nuevos desarrollos en el campo de la IA.
    Redacción T21
  • La velocidad del caos: lo que ocurre a Mach 16 podría cambiar la ingeniería aeroespacial 31 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha descubierto que, a velocidades extremas como Mach 16, el aire que rodea a las naves espaciales y aviones hipersónicos se vuelve impredecible. Este hallazgo promete revolucionar nuestros cielos y permitirnos alcanzar nuevas fronteras.
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 30 marzo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un atlas completo de tipos y ubicaciones de células en el cerebro de un mamífero 30 marzo, 2025
    Un grupo de investigadores ha utilizado la transcriptómica espacial, una tecnología genética recientemente desarrollada, para mapear las ubicaciones y las características de miles de tipos de células en todo el cerebro de un ratón. El aspecto clave es que lograron revelar no solo la actividad genética de células individuales, sino también su ubicación dentro de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21