Tendencias21
Maonomics

Maonomics

La amarga medicina china contra los escándalos de nuestra economía

Maonomics

Ficha Técnica

Título: Maonomics
Autora: Loretta Napoleoni
Edita: Paidós. Barcelona. 1ª edición, septiembre 2011
Colección: Estado y Sociedad
Traducción: Francisco Martín Arribas
Número de páginas: 352 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2500-7
PVP: 20,90 €

La economista italiana, Loretta Napoleoni, autora de los bestsellers La mordaza y Economía canalla, defiende en Maonomics que el modelo económico del futuro es el capi-comunismo, que combina elementos capitalistas y comunistas.

La autora afirma que: “La historia nos dice que el capitalismo evoluciona de forma natural hacia la globalización porque el motor del crecimiento es la explotación progresiva de nuevos recursos. También la democracia tiende a globalizarse. Pero las numerosas catástrofes económicas de los últimos siglos nos recuerdan que el binomio capitalismo-democracia no funciona en esta fase de expansión, mientras que el capi-comunismo podría ser más adecuado para explotar tanto las fases de pujanza económica como las de declive en un mundo globalizado.

Tras la crisis del crédito y la recesión subyace, pues, una profunda revolución que comienza a demoler gran parte de los postulados del pasado, incluida la supremacía social, económica y política de las democracias occidentales: una conmoción histórica que también reconfigura –sobre todo- el concepto de modernidad”.

Entonces, ¿ha ganado Marx? Pregunta Napoleoni

Y continúa, “de lo que no hay duda es que para entender los cambios en curso hay que hacer una relectura de la teoría marxista de Pekín. La vía china resulta, efectivamente, una lente de gran potencia para analizar la sociedad y el capitalismo occidental, y puede servir para ayudarnos a corregir los errores cometidos en nuestra casa en los últimos veinte años”.

Sumario

Agradecimientos
Introducción
Prólogo a esta edición
Prólogo. Depresiones en curso

Primera Parte. Globalización y comunismo

1. Las fábricas de la explotación: charles Dicken en Shenzhen
2. La carrera a la baja de los salarios
3. La nouvell cuisine china: marxismo en salsa neoliberal
4. Más allá de la Gran Muralla
5. El sueño neoliberal de modernización

Segunda Parte. Globalización y capitalismo

6. El mundo es plano
7. Neoliberalismo financiero depredador
8. La unión hace la fuerza
9. De Mahoma a Confucio
10. La Gran Muralla de la energía renovable

Tercera parte. Globalización y democracia, un matrimonio de conveniencia

11. Mirar a Washington y a Pekín con ojos almendrados
12. Fabricación mediática de final del imperio: Osama Bin Laden, el moderno Atila
13. Los liquidadores del Estado – nación
14. La economía supply-side (monetarista)
15. The Full Monty
16. Mediacracia
17. Las mil Evitas de Berlusconi

Cuarta parte. Imágenes del futuro

18. Escenas de un matrimonio
19. La última frontera
20. Globalización y crimen
21. Rousseau en ideogramas chinos

Epílogo. Espías internacionales

Notas
Bibliografía
Glosario

Maonomics

Datos de la autora

Loretta Napoleoni es la autora del best seller Terror Incorporated and Insurgent Iraq. Es una experta en la financiación del terrorismo y asesora a diversos gobiernos en la lucha contra el terrorismo. También es socia fundadora de G-Risk, una agencia en Londres sobre el riesgo. Como presidenta del grupo de financiación en la lucha contra el terrorismo, el Club de Madrid, Napoleoni ha contado con jefes de Estado de todo el mundo para crear una nueva estrategia de lucha contra la financiación de redes terroristas.

Nacida y criada en Roma, a mediados de los 70, Napoleoni se convirtió en una activista del movimiento feminista y político. Obtuvo la beca Fulbright de la Universidad John Hopkins, en Estudios Internacionales Avanzados de la Paul H. Nitze School en Washington y también una Rotary Acholar en la London School of Economics. Como economista ha trabajado para varios bancos y organizaciones internacionales en Europa y EE.UU. A principios de los 80, trabajó en el Banco Nacional de Hungría sobre la convertibilidad del florín, proyecto que después se convertiría en el origen de otro proyecto: la conversión del rublo una década más tarde. Además, ha sido consultora de la FAO, la organización mundial para la alimentación y la agricultura de Naciones Unidas, y para el BERD, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo.

Desde los años ochenta ha ejercido como corresponsal para periódicos económicos italianos y para revistas de ese país, incluyendo al Corriere della Sera, y el Milano Finanza. Para estas y otras publicaciones ha efectuado numerosas entrevistas a exmiembros de las Brigadas Rojas italianas, a miembros de otras organizaciones terroristas, a políticos y a magistrados italianos. También colabora con Le Monde y El País. A principios de los noventa, tras el primer atentado en el World Trade Center de Nueva York, Napoleoni se especializó en terrorismo árabe internacional. Desde entonces, gracias a su trabajo como consultora, ha viajado con asiduidad a Pakistán, Turquía, Irán, Irak, Siria y otros países de Oriente Próximo, donde ha tenido oportunidad de entrar en contacto con líderes políticos y económicos de primer orden.

Ha escrito novelas, guías turísticas en italiano, y ha traducido y editado libros sobre terrorismo. Su novela más reciente, Dossier Baghdad, es un thriller financiero ambientado en la Guerra del Golfo. En 2008 publicó en Paidós, Economía canalla. Ahora sale a la venta La mordaza, en la que reflexiona sobre las causas de la crisis económica.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21