Tendencias21

Mètode Núm. 70 Verano 2011

Cuando se quema el bosque. El impacto del fuego en los ecosistemas

Métode dedica su monográfico de verano a analizar los incendios forestales, uno de los principales peligros que amenaza nuestros bosques

En el año internacional de los Bosques, la revista MÈTODE ha querido dedicar un monográfico a uno de los peligros a los que se enfrentan estos ecosistemas: los incendios forestales. Coordinado por Artemi Cerdà, catedrático de Geografía de la Universitat de València y uno de los investigadores sobre incendios forestales con más prestigio internacional, el monográfico Cuando se quema el bosque. El impacto del fuego en los ecosistemas analiza los incendios desde la perspectiva científica. A través de los diversos artículos, entenderemos los efecto que el fuego tiene en nuestros bosques, y cuáles son las formas de luchas contra los grandes incendios, que no sólo implican un desastre natural, sino que a menudo se convierten también en un problema de seguridad para las personas.

Ficha Técnica

Nombre:Mètode. Revista de Difusión de la Investigación.
Director: Martí Domínguez
Edita: Vicerrectorado de Investigación. Universitat de València. España
Número de páginas: 128 pág

Sumario

Editorial. Martí Domínguez

Año de los bosques. Isabel Mateu
Entrevista a Xavier Bellés. “Para entender como vemos a los animales hoy en día es importante entender cómo se veían en el pasado”. Michele Catanzaro
Los retos de los museos de ciencia. Xosé A. Fraga
La charla del estudiante: ¡Phones para medir la capacidad de leer. Àlex M. Orts
La gloria de un heterodoxo de la investigación científica. francesc Torrent-Guasp, el médico que revolucionó la cardiología clásica. Josep Lluís Barona
Antimateria, magia y poesía. Paul Dirac, el poeta de la física. José D. Edelstein y Andrés Gomberoff

Dossier: La albufera de Valencia

Cincuenta años de eutrofia. 25 años de parque natural. Carles Sanchis Ibor
La junta rectora de la Albufera y las prospecciones petrolíferas. Víctor Navarro Matheu
Cuando El Saler volvió al pueblo. Ana Matheu y Martí Domínguez

Monográfico: Cuando se quema el bosque. el impacto del fuego en los ecosistemas
Coordinado por: Artemi Cerdà

Incendio, Gestión e Investigación, o como cambian las ideas Artemi Cerdà
Los efectos de los incendios en el suelo. El trabajo de la Red Científica FUEGORED. Jorge Mataix-Solera
Incendios necesarios. el fuego en los ecosistemas terrestres: ahora y siempre. Juli G. Pausas
Una mirada al control y al uso del fuego. Los bosques, los incendios y la gestión forestal en Cataluña. Xavier Úbeda y Luis Outeiro
i[Tras el incendio]b. Restauración y rehabilitación en el Mediterráneo. Daniel Moya y Jorge de las Heras
El fuego sobre el suelo. Los cambios en la superficie tras un incendio. Vicky Arcenegui
El controvertido efecto de los incendioss. El fuego en el ciclo del carbono en los ecosistemas mediterráneos. Francisco Javier González-Vila y Gonzalo Almendros
Cuando acaban las llamas y el humo. El papel de las cenizas según tres jóvenes investigadores. Merche B. Bodí, Victoria Balfour y Pablo Pereira
Fuego y agua. El impacto de los incendios forestales en el ciclo hidrológico. Antonio J. Dinis Ferreira, Carlas S.S. Ferreira, Celia Bento, Tânia Esteves y Manuela Carreiras
Repelencia o cuando el agua no quiere entrar en el suelo. Antonio Jordán
Metodart. Javier Riera: otra mirada pictórica. Francisco Carpio

Mirada Calviana. Carmen Calvo

Libros

Sociofolcología.

Topología. Ramón Folch

Secciones

La casa de los microbios. expone las trabas para etiquetar y clasificar microorganismos. El cambio climático y cómo lo ha entendido la ciencia es el núcleo de Historias de científicos. Notas de campo nos acerca a un pájaro que no pasa desapercibid: el abejaruco. Es época de plantar coles y cosechar tomates en El huerto de Roselló. La nave espacial “Mètode” nos plantea las dificultades de las colonias en otros planetas. El jardín animado nos invita a resolver un misterioso asesinato. Y, por último, la diabetes y sus implicaciones en la dieta son las cuestiones sobre las que gira La ciencia en la mesa.

Método Wagensberg

Con la idea no basta . Jorge Wagensberg

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los primeros habitantes del Sahara eran una población aislada que ya ha desaparecido 6 abril, 2025
    Un estudio publicado en la revista Nature ha desvelado información genómica crucial sobre los antiguos habitantes del Sahara Verde: no era un corredor para los humanos, sino para las ideas y las tecnologías.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Entre ciencia y pseudociencia: el absurdo intento de la CIA de localizar el Arca Perdida terminó en bluf 6 abril, 2025
    En el ocaso de la Guerra Fría, la CIA se adentró en un terreno desconocido para la inteligencia: fracasó al usar la visión remota para localizar el legendario Arca de la Alianza, una reliquia bíblica envuelta en misterio y poder. Todo quedó en un bluf.
    Redacción T21
  • Posible colisión lunar en 2032 con un asteroide “asesino de ciudades” 6 abril, 2025
    El asteroide 2024 YR4, inicialmente considerado una amenaza para la Tierra, ha cambiado su curso y ahora tiene una posibilidad real de impactar contra la Luna en diciembre de 2032. Aunque ya no representa un peligro para nuestro planeta, los científicos están atentos a lo que podría ser uno de los eventos más fascinantes y […]
    Redacción T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La revolución de la IA llega a la secuenciación de proteínas 4 abril, 2025
    La determinación de la secuencia de proteínas ha sido habitualmente un proceso complejo y tedioso, limitado por la diversidad de aminoácidos y la enorme variabilidad estructural que presentan estas moléculas, entre otros factores. Ahora, la integración de algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) en este ámbito ha abierto nuevas posibilidades para acelerar y perfeccionar el análisis […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21