Tendencias21

Me acuerdo…

El exilio de la infancia

Ficha técnica

Título: “Me acuerdo… El exilio de la infancia”
Autor: Boris Cyrulnik
Edita: Gedisa editorial. Barcelona, abril 2010-04-12

Después de más de cuarenta años, Boris Cyrulnik vuelve a Burdeos (1985) y más tarde a Pondaurat (1998) en busca de los escenarios que pueden dar sentido a los retazos de recuerdos, encerrados en imágenes o en palabras “sin emotividad”, que el autor mantiene de su infancia lejana y, en muchos sentidos, ajena a su vida adulta. Es “un regreso “lúcido” a sí mismo con la intención de comprender mejor las estrategias de adaptación que lleva a cabo la memoria para que el pasado vuelva a ser accesible”.

Aquel niño de seis años que padece una incomprensible persecución consigue en distintas ocasiones “escapar al arresto, a la deportación y a la muerte gracias a una capacidad de rebeldía y de insumisión que el autor encuentra de nuevo ahora en niños que se han enfrentado, igual que él, a situaciones extremas”.

En ese viaje a los lugares de su infancia, donde vivió como niño de la Beneficencia, el adulto Boris encuentra la razón de su supervivencia en el cultivo que hizo del humor, la ironía y la burla para no mezclar el recuerdo del sufrimiento con el pensamiento consciente, sepultando de esta manera, para poder seguir mirando hacia adelante, la emoción que le producían las vivencias .

En esta pequeña obra se encuentran grandes reflexiones vitales del autor “sobre la memoria, las estrategias de adaptación y el regreso traumático del recuerdo, sobre el formidable trabajo que se efectúa en nosotros en los momentos más difíciles que podemos llegar a vivir”.

“La memoria traumática, dice, es muy particular. No es una memoria normal, sino que transforma, amplifica o minimiza. En lo más profundo de nosotros mismos existe un rastro muy preciso, más aún que los archivos, pero luego, para hacer que el recuerdo sea coherente, arreglamos su contorno” (…) “Así pues, la memoria traumática está compuesta de una mezcla de precisiones y de reconstrucciones que están ahí para darle una coherencia al recuerdo”.

Los falsos recuerdos sostienen la coherencia de una historia y permiten superar las condiciones que la experiencia auténtica no hubiera posibilitado. “Creo, dice Boris Cyrulnik, que la manipulación del pasado que hacen es un factor de resiliencia y que los que no adoptan este punto de vista quedan prisioneros de su historia. Sólo ven y viven el horror de la realidad, la herida interior, la inquietud, la angustia. Son prisioneros del pasado para siempre, mientras que estos falsos recuerdos, mezclados con huellas con frecuencia más precisas que los archivos, demuestran una manipulación de las representaciones que le permite al individuo recuperar la esperanza”: “No todos los hombres son unos cabrones”.

Índice

El exilio de la infancia. Presentación de Philippe Brenot

Me acuerdo

– Pondaurat

– La emoción sepultada

– La detención

– En la sinagoga

– La negación de la resignación

Datos del Autor

Boris Cyrulnik es neurólogo, psiquiatra y psicoanalista y uno de los fundadores de la etología humana. Es profesor de la Universidad de Var, en Francia, y responsable del equipo de investigación en etología clínica del hospital de Toulon. Desde 1998 es también presidente del Centre Nacional de Création et de Difusión Culturelles de Châteauvallon y miembro directivo de la oficina en Francia coordinadora del Programa Decenio de Naciones Unidas.

Su interés por el estudio de la resilencia no es fruto del azar, sino de su propia biografía. Contra todo pronóstico, aquel niño judío de seis años que había perdido a sus padres durante la ocupación nazi, que fue criado por la Beneficencia y no entró en la escuela hasta los once años, se convertiría con el tiempo en uno de los fundadores de la etología humana y en uno de los principales teóricos y divulgadores de la resilencia, una teoría que está revolucionando el campo de la psicología contemporánea.

Entre sus obras publicadas se encuentran: “ Autobiografía de un espantapájaros”, “De cuerpo y alma”, “El amor que nos cura”, “Bajo el signo del vínculo”, “Del gesto a la palabra”, “El realismo de la esperanza”, “El murmullo de los fantasmas”, “El encantamiento del mundo” y “Los patitos feos”.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21