Tendencias21

Me acuerdo…

El exilio de la infancia

Ficha técnica

Título: “Me acuerdo… El exilio de la infancia”
Autor: Boris Cyrulnik
Edita: Gedisa editorial. Barcelona, abril 2010-04-12

Después de más de cuarenta años, Boris Cyrulnik vuelve a Burdeos (1985) y más tarde a Pondaurat (1998) en busca de los escenarios que pueden dar sentido a los retazos de recuerdos, encerrados en imágenes o en palabras “sin emotividad”, que el autor mantiene de su infancia lejana y, en muchos sentidos, ajena a su vida adulta. Es “un regreso “lúcido” a sí mismo con la intención de comprender mejor las estrategias de adaptación que lleva a cabo la memoria para que el pasado vuelva a ser accesible”.

Aquel niño de seis años que padece una incomprensible persecución consigue en distintas ocasiones “escapar al arresto, a la deportación y a la muerte gracias a una capacidad de rebeldía y de insumisión que el autor encuentra de nuevo ahora en niños que se han enfrentado, igual que él, a situaciones extremas”.

En ese viaje a los lugares de su infancia, donde vivió como niño de la Beneficencia, el adulto Boris encuentra la razón de su supervivencia en el cultivo que hizo del humor, la ironía y la burla para no mezclar el recuerdo del sufrimiento con el pensamiento consciente, sepultando de esta manera, para poder seguir mirando hacia adelante, la emoción que le producían las vivencias .

En esta pequeña obra se encuentran grandes reflexiones vitales del autor “sobre la memoria, las estrategias de adaptación y el regreso traumático del recuerdo, sobre el formidable trabajo que se efectúa en nosotros en los momentos más difíciles que podemos llegar a vivir”.

“La memoria traumática, dice, es muy particular. No es una memoria normal, sino que transforma, amplifica o minimiza. En lo más profundo de nosotros mismos existe un rastro muy preciso, más aún que los archivos, pero luego, para hacer que el recuerdo sea coherente, arreglamos su contorno” (…) “Así pues, la memoria traumática está compuesta de una mezcla de precisiones y de reconstrucciones que están ahí para darle una coherencia al recuerdo”.

Los falsos recuerdos sostienen la coherencia de una historia y permiten superar las condiciones que la experiencia auténtica no hubiera posibilitado. “Creo, dice Boris Cyrulnik, que la manipulación del pasado que hacen es un factor de resiliencia y que los que no adoptan este punto de vista quedan prisioneros de su historia. Sólo ven y viven el horror de la realidad, la herida interior, la inquietud, la angustia. Son prisioneros del pasado para siempre, mientras que estos falsos recuerdos, mezclados con huellas con frecuencia más precisas que los archivos, demuestran una manipulación de las representaciones que le permite al individuo recuperar la esperanza”: “No todos los hombres son unos cabrones”.

Índice

El exilio de la infancia. Presentación de Philippe Brenot

Me acuerdo

– Pondaurat

– La emoción sepultada

– La detención

– En la sinagoga

– La negación de la resignación

Datos del Autor

Boris Cyrulnik es neurólogo, psiquiatra y psicoanalista y uno de los fundadores de la etología humana. Es profesor de la Universidad de Var, en Francia, y responsable del equipo de investigación en etología clínica del hospital de Toulon. Desde 1998 es también presidente del Centre Nacional de Création et de Difusión Culturelles de Châteauvallon y miembro directivo de la oficina en Francia coordinadora del Programa Decenio de Naciones Unidas.

Su interés por el estudio de la resilencia no es fruto del azar, sino de su propia biografía. Contra todo pronóstico, aquel niño judío de seis años que había perdido a sus padres durante la ocupación nazi, que fue criado por la Beneficencia y no entró en la escuela hasta los once años, se convertiría con el tiempo en uno de los fundadores de la etología humana y en uno de los principales teóricos y divulgadores de la resilencia, una teoría que está revolucionando el campo de la psicología contemporánea.

Entre sus obras publicadas se encuentran: “ Autobiografía de un espantapájaros”, “De cuerpo y alma”, “El amor que nos cura”, “Bajo el signo del vínculo”, “Del gesto a la palabra”, “El realismo de la esperanza”, “El murmullo de los fantasmas”, “El encantamiento del mundo” y “Los patitos feos”.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21
  • La pubertad no ha cambiado nada desde la Edad de Hielo 25 noviembre, 2024
    Una investigación antropológica se centró en el análisis de fósiles del Paleolítico de humanos de entre 10 y 20 años de edad, buscando determinar las características de la pubertad en la Edad del Hielo: a diferencia de aquello que se creía hasta el momento, los resultados muestran que el paso de la infancia a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las células madre multiplican su poder regenerativo en el espacio 25 noviembre, 2024
    El entorno de microgravedad del espacio aumenta algunas de las capacidades regenerativas de las células madre, según indica una investigación basada en experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional (ISS): estos hallazgos podrían ayudar en el estudio de la prevención y el tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Toman la primera imagen detallada de una estrella fuera de la Vía Láctea 25 noviembre, 2024
    Los astrónomos han logrado tomar por primera vez una imagen ampliada de una estrella moribunda en una galaxia fuera de nuestra propia Vía Láctea: se trata de la estrella WOH G64, que fue observada por el telescopio VLTI del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los científicos sostienen que está atravesando la última etapa previa a su […]
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial desafía a la computación cuántica 25 noviembre, 2024
    Aunque la computación cuántica ha sido aclamada como el futuro de la tecnología y atraído poderosas inversiones, los últimos avances en inteligencia artificial suscitan dudas sobre si realmente necesitaremos los ordenadores cuánticos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente