Tendencias21

Nación, diversidad y género

Perspectivas críticas

Ficha Técnica

Título: «Nación, diversidad y género». Perspectivas críticas
Autoras: Patricia Bastida Rodríguez y Carla Rodríguez González (Eds.)
Cordinación: Isabel Carrera Suárez
Edita: Anthropos

El concepto de nación, a pesar de su arraigo político, constituye un debate crucial en el mundo contemporáneo. En este volumen, once pensadoras y críticas internacionales (entre ellas Ien Ang, Eavan Boland, Rosi Braidotti, Diane Lamoureux, Helma Lutz, Gayatri Spivak, Nira Yuval-Davis) articulan las limitaciones y posibilidades que las teorías y prácticas nacionales han supuesto para las mujeres, así como para otros grupos minorizados. Desde posiciones teóricas y geográficas variadas, discuten la globalización, el mundo postcolonial, la redefinición de Europa, las diásporas transcontinentales y la experiencia multicultural de Canadá, Nueva Zelanda o Australia. Sus ensayos contribuyen a ofrecer una visión más compleja y un proyecto más abierto de nación y de ciudadanía, capaces de integrar el género, la diferencia y la translocalización contemporánea.

Índice

Agradecimientos. Introducción. Isabel Carrera Suárez
Prefacio de las editoras. I.

Perpectivas Teóricas Generales:

1. ¿Por qué los Estudios de las Mujeres?. Gayatri Chakravorty Spivak. Introd. y trad. de Isabel Carrera Suárez.
2. Femeninos singulares y femeninos plurales. Diane Lamoureux. Introd. y trad. de Olaya González Dopazo
3. Etnicidad, relaciones de género y multiculturalismo. Nira Yuval-Davis. Introd. y trad. de Carla Rodríguez González.

II. Europa: Fortaleza y Nacionalismos:

4. Género, identidad y multiculturalismo. Rosi Braidotti. Introd. y trad. de Patricia Bastida Rodríguez.
5. Los límites de la europeidad. Las mujeres inmigrantes en la Fortaleza Europa. Helma Lutz. Introd. y trad. de María Socorro Suárez Lafuente
6. Como una cicatriz: la poeta en una tradición nacional. Eavan Boland. Introd. y trad. de Luz Mar González Arias

III. Perspectivas Internacionales:

7. Sobre no hablar chino: identificaciones diaspóricas y etnicidad postmoderna. Ien Ang. Introd. y trad. de Alicia Menéndez Tarrazo.
8. Narrativas de relocalización y deslocalización. Susan Roberson. Introd. y trad. de Esther Álvarez López.
9. Feminismos y nacionalismos en el Canadá anglófono. Jill Vickers. Introd. y trad. Belén Martín Lucas
10. Materiales para reflexionar sobre un Quebec feminista postmoderno. Chantal Maillé. Introd. y trad. de Carmen Fernández Sánchez.
11. La memoria del lugar: nacionalismo maorí y feminismo en Aotearoa/Nueva Zelanda. Radhika Mohanram. Introd. y trad. de Carolina Fernández Rodríguez.

Datos de las autoras

Patricia Bastida Rodríguez (profesora titular en el Dept. de Filologia Espanyola, Moderna y Llatina, Univ. de les Illes Balears) y Carla Rodríguez González (profesora contratada doctora en el Depto. de Filología Anglogermánica y Francesa, Univ. de Oviedo) son las editoras de esta obra e Isabel Carrera Suárez (catedrática en el Depto. de Filología Anglogermánica y Francesa, Univ. de Oviedo) ha realizado la coordinación.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente