Tendencias21
Mentes creativas

Mentes creativas

Una anatomía de la creatividad

Mentes creativas

Ficha Técnica

Título: “Mentes creativas”
Autor: Howard Gardner
Edita: Paidós. Barcelona, Barcelona, octubre de 2010

Howard Gadner en “Mentes creativa” trata de describir los caracteres creativos de la era moderna a través de siete creadores de distintos campos de creación, cuyas personalidades y obras pusieron de manifiesto el espíritu de la época que marcó los acontecimientos y las ideas dominantes en el siglo XX en Occidente. Estos creadores elegidos son Sigmund Freud, Albert Einstein, Pablo Picasso, Igor Stravinsky, T.S. Eliot, Martha Grahan y Mahatma Gandhi.

Nacidos todos en las últimas décadas del siglo XIX, años de marcadas incertidumbres, en un mundo cada vez más incierto e inquieto, en familias acomodadas “que enarbolaban los valores burgueses del trabajo duro y de las grandes realizaciones, y lo transmitieron a sus hijos. En un tiempo de mucha explotación de los niños, a los futuros maestros moderno se les ahorraron las torturas más horribles, aunque no fueron necesariamente felices durante el periodo formativo de sus vidas”.

Todos ellos fueron, de adultos, atraídos hacia las principales ciudades de Europa o Norteamérica.” En estas ciudades, los maestros encontraron jóvenes de mentalidad semejante; organizaron sus grupos de estudio o círculos artísticos o científicos; lanzaron publicaciones y actuaciones iconoclasta, y experimentaron un periodo de gestación intelectual que acabó llevándoles, en cada caso, a importantes avances creativos”.

[“Tomando como punto de partida su noción de “las siete inteligencias”, Gadner analiza siete figuras extraordinarias: Sigmund Freud, Albert Einstein, Pablo Picasso, Igor Stravinsky, T.S. Eliot, Martha Grahan y Mahatma Gandhi , cada uno de ellos destacado ejemplo de un tipo específico de inteligencia. De este modo Gadner nos muestra que las personas creativas de nuestro tiempo se caracterizan por una configuración específica de su personalidad, y que los modos en que sus ideas se conciben, se articulan y difunden ofrecen numerosas coincidencias. Los individuos creativos se caracterizan por combinaciones poco habituales de inteligencia y personalidad, por ello, las circunstancias en que trabajan y las reacciones del grupo de colegas que les rodean resultan esenciales. Comprender la naturaleza de sus capacidades creativas específicas no sólo arroja una nueva luz sobre sus aportaciones, sino que además nos ayuda a entender la Modernidad: los tiempos que vieron crecer a estos creadores y que ellos, a su vez, contribuyeron a definir.”

Esta obra ya fue publicada en España por la misma editorial Paidós en 1995. Esta reimpresión ha sido realizada, junto a la de otras obras, con motivo del 65 aniversario de dicha editorial

Sumario

Agradecimientos
Prefacio

Primera parte

Introducción
1. Encuentros casuales en tiempo de guerra en Zúrich
2. Aproximaciones a la creatividad

Segunda parte

Los creadores de la era moderna
3. Sigmund Freud: solo con el mundo
4. Albert Einstein: el eterno niño
Interludio primero
5. Pablo Picasso: más allá de la prodigiosidad
6. Igor Stravinsly: poesía y dimensión pública de la música
7. T.S. Eliot: el maestro marginal
Interludio segundo
8. Martha Graham: descubriendo la danza de Norteamérica
9. Mahatma Gandhi: un dominio sobre los demás
Interludio tercero

Tercera parte

Conclusión
10. Creatividad en los diversos campos

Epílogo: la era moderna y más allá
Bibliografía
Índice analítico y de nombres

Datos del autor

Howard Gardner (Pensilvania, 1943) es profesor de la cátedra de Cognición y Educación John H. & Elisabeth A. Hobbs en la Harbard Graduate School of Education y director del Proyecto Zero, de Harvard. Reconocido internacionalmente por su teoría de las inteligencias múltiples, es Doctor Honoris Causa por varias universidades como Tel Aviv, Priceton y Mc Gill. Galardonado con el premio de la Fundación D. & Catherine T. MacArthur, además de otros veintiún títulos honoríficos, es autor de una extensa obra en la que se destacan “la inteligencia reformulada”, “Arte, mente y cerebro”, Inteligencias múltiples”, “Mentes líderes”, “La mente no escolarizada”, “Mentes flexibles” y “Las cinco mentes del futuro”, todos ellos publicados por Paidós

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un microscopio inteligente descubre cómo funciona el cerebro de los modelos de lenguaje artificial 29 marzo, 2025
    Un microscopio inteligente ha realizado un escáner del cerebro de la IA avanzada y descubierto que posee un "lenguaje universal de pensamiento" que le permite razonamientos consistentes, aunque todavía puede generar explicaciones erróneas sobre sus representaciones abstractas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21