Tendencias21
La sociedad decente

La sociedad decente

La sociedad decente

Ficha Técnica

Título: “La sociedad decente”
Autor: Avishai Margalit
b[Edita]: Paidós. Barcelona. Septiembre, 2010

“La sociedad decente” fue escrita en hebreo y traducida al inglés en el año 1995. Dos años más tarde se publicó en español, reimprimiéndose en septiembre de este año. La obra es fruto de las reflexiones filosóficas del autor, sensible ante las condiciones en las que se tienen que desarrollar las relaciones sociales, en sociedades con serios conflictos internos que impiden que sus ciudadanos gocen de una sociedad decente. “Gracias a las conversaciones que mantuve con palestinos durante su levantamiento en los territorios ocupados (la Intifada), así como las que mantuve con inmigrantes recién llegados a Israel, procedentes de los países del extinto bloque comunista, me convencí de la centralidad del honor y la humillación en las vidas de las gentes y, consecuentemente, de la importancia que debemos dar, en el pensamiento político, a los conceptos de honor y humillación. Así nació la idea de la sociedad decente, entendida como aquella que no humilla a sus integrantes”.

¿Qué es para Avishai Margalit una sociedad decente? Una sociedad decente, dice, es aquella cuyas instituciones no humillan a las personas, haciendo distinción entre una sociedad decente y una sociedad civilizada.

“Una sociedad civilizada es aquella cuyos miembros no se humillan unos a otros, mientras que una sociedad decente es aquella cuyas instituciones no humillan a las personas” (…) “La idea de una sociedad civilizada es un concepto microético que atañe a las relaciones entre individuos, mientras que la idea de una sociedad decente es un concepto macroético vinculado a la organización social en su conjunto.”

La obra en su primera parte aborda las razones por las cuales alguien se siente humillado, basculando dicho sentimiento entre dos posturas radicales frente a las instituciones: el anarquismo y el estoicismo. En la segunda parte está dedicada a la cuestión de qué es lo que justifica el respeto hacia los seres humanos. La tercera parte trata la idea de humillación entendida como el rechazo hacia una persona ejercido por el colectivo humano y como la pérdida de control. La cuarta parte plantea la manera en que deben de actuar, en una sociedad decente, las principales instituciones sociales, como las relacionadas con el bienestar y con el castigo. Al final del libro compara la sociedad decente con la sociedad justa.

Sumario

Prefacio
Introducción

Primera parte. El concepto de humillación

1. Humillación
2. Derechos
3. Honor

Segunda parte. Las bases del respeto

4. La justificación del respeto
5. La solución escéptica
6. Tratar a los seres humanos como si fuesen no humanos

Tercera parte. La decencia como concepto social

7. La paradoja de la humillación
8. Rechazo
9. Ciudadanía
10. Cultura

Cuarta parte. Las instituciones humanas sometidas a examen

11. Esnobismo
12. Privacidad
13. Burocracia
14.La sociedad de bienestar
15. Desempleo
16. Castigo

Conclusión

Datos del autor

Avishai Margalit es profesor de Filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y coautor, con Mohse Halbertal, de “Idolatry”. Es colaborador habitual de The New York Review of Books

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21