Tendencias21
Mètode.  Núm. 72

Mètode. Núm. 72

Universitat de València
Revista de Difusión de la Investigación. Invierno 2011/12

Las plantas han hecho al hombre. En el proceso de hominización el acceso a los secretos “mágicos” de los vegetales debió representar un papel capital. El conocimiento de las plantas tuvo que se un primer eslabón en el acceso a la cultura y en la necesidad de transmitirla: quién sabe si uno de los primeros memes humanos estuvo ligado al uso curativo o alucinógeno (diabólico) de algún vegetal. –en este monográfico de MÈTODE, bajo la dirección del profesor Joan Vallès, hemos querido reflexionar sobre el papel de la etnobotánica en nuestro país y en tierras próximas, sobre su vigencia y la necesidad de estudiarla. El monográfico, ilustrado por el poderoso signo artístico de Frederic Amat, se complementa con los textos botánicos del poeta Gaspar Jaén Urban, que también los ha iluminado con sus elegantes acuarelas. Por otra parte, en este número de MÈTODE también presentamos un breve dossier acerca del libro El planeta de los simios, recientemente publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universitat de València: una aproximación desde el punto de vista de la cinematografía, la ciencia y el derecho, con el complemento estremecedor de los óleos de Uiso Alemany. En definitiva, una nueva muestra de la fértil combinación del estudio, la imaginación y el temperament, en la idea gothiana que nos recuerda el rector Esteban Morcillo en su tribuna: “El estudio no es suficiente sin la imaginación, y el estudio y la imaginación no bastan sin el temperamento”. Por Martí Domínguez

Mètode. Núm. 72

Ficha Técnica

Título: Botánica estimada. Etnobotánica, una ciência de personas y plantas
Edita: Vicerrectorado de Investigación. Universitat de València, 2012
Director: Martí Domíguez
Redactora Jefe: Anna Mateu
Portada y Maquetación: José Luis Iniesta Ferrándiz
Fotógrafos: Miguel Lorenzo, Ana Ponce y Valentín Rodríguez
Materia: Ciencias
Idioma: Castellano
Formato: 21 x 28 cm
Número de páginas: 126 págs.
ISBN: 1133-3987-72-c
Precio: 7 euros

Sumario

Editorial. Martín Dominguez

Estudio, imaginación y temperamento contra la crisis. Esteban Morcillo
Entrevista a Margarita Salas. “Si matamos la ciencia básica, matamos la gallina de los huevos de oro”. Iolanda Casal
Redescubriendo la química. Una exposición para cerrar el año Internacional de la Química. Andrea Torres
Nuestro héroe Martí Franquès. Las investigaciones de un científico catalán sobre el oxígeno. Josep Grau-Bové
Èntrevista a Steve Goodwin. “Para salvar el planeta hay que tomar las decisiones correctas”. Roger Corcho.
Los pescadores de El Palmar. Trece siglos de tradición y costumbre. José Manuel Almerich

Dossier
¡Quítame las manos de encima, apestoso humano!

El retorno del Planeta de los Simios. Coordinado por Fernando Sapiña

De nuevo el planeta de los símios. la novela de Boulle a través del cine. Alfredo Ramos
Los planetas de los simios. Un espejo en el que mirarnos con los ojos del otro. Juli Avinent
Experimentar con animales. Problemas éticos y jurídicos. Gabriel Doménech

Monográfico . Botánica estimada

Etnobotánica, una ciencia de personas y plantas. Coordinado por Joan Vellès Urban

Protegiendo la biodiversidad. Etnobotánica y conservación. Antoni Aguilella
Joan Pellicer, “in memoriam”. Daniel Climent
La cocina mediterránea de supervivencia. La recolección de alimentos silvestres en Alicante. Concepción Obón et al
Seis plantas de jardín. Alhábegas, Adelfas, Geranios, Jazmín, Laureles, Rosales. Gaspar Jaén Urban
“Abans que es pins facim magranes i ses figueres melons”. Primeros datos de dos investigaciones etnobotánicas en Formentera y en Mallorca. Esperança Carrión et al
Los huertos familiares del Pirineo. Aproximaciones etnobotánicas y etnoecológicas del Pirineo Catalán. Teresa Garnatje et al
Una flor mística. Tras la huella de los zapatitos de Venus. Raphaële Garreta
Biodiversidad agrícola. Variedades locales en La Alpujarra Grandina. José Mª Romero et al.
La península de las plantas. Biodiversidad y etnobotánica en las culturas eslavas de Los Balcanes. Zorica Popovic y Srdan Bocovic
Metodart. Emili Teixidor y uan Calduch

Entrevista a Luis Villar. Doctor en Biología e investigador en el Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca. “Nuestros paisajes tradicionales han perdido sus funciones». Joan Vallès Xirau

Libros

Sociofolcología

Entropía. Ramon Folch

Secciones

Historias de científicos nos descubre el término alemán Wertbestimmung. Las infecciones bacterianas, responsables del 25% de las muertes en el mundo, son el tema central. La casa de los microbios. La cebolla es la protagonista de El hueerto de Roselló

Método Wagensberg

El tiempo en Feliu Elias. Jorge Wagensberg

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La mente contra el dolor: nace la terapia que entrena al cerebro para sanar 9 junio, 2025
    Investigadores australianos han creado un sistema de bajo coste que utiliza un videojuego para que los pacientes con dolor neuropático aprendan a reprogramar su actividad cerebral y encuentren alivio sin medicamentos.
    Redacción T21
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21