Tendencias21
Mètode.  Núm. 72

Mètode. Núm. 72

Universitat de València
Revista de Difusión de la Investigación. Invierno 2011/12

Las plantas han hecho al hombre. En el proceso de hominización el acceso a los secretos “mágicos” de los vegetales debió representar un papel capital. El conocimiento de las plantas tuvo que se un primer eslabón en el acceso a la cultura y en la necesidad de transmitirla: quién sabe si uno de los primeros memes humanos estuvo ligado al uso curativo o alucinógeno (diabólico) de algún vegetal. –en este monográfico de MÈTODE, bajo la dirección del profesor Joan Vallès, hemos querido reflexionar sobre el papel de la etnobotánica en nuestro país y en tierras próximas, sobre su vigencia y la necesidad de estudiarla. El monográfico, ilustrado por el poderoso signo artístico de Frederic Amat, se complementa con los textos botánicos del poeta Gaspar Jaén Urban, que también los ha iluminado con sus elegantes acuarelas. Por otra parte, en este número de MÈTODE también presentamos un breve dossier acerca del libro El planeta de los simios, recientemente publicado por el Servicio de Publicaciones de la Universitat de València: una aproximación desde el punto de vista de la cinematografía, la ciencia y el derecho, con el complemento estremecedor de los óleos de Uiso Alemany. En definitiva, una nueva muestra de la fértil combinación del estudio, la imaginación y el temperament, en la idea gothiana que nos recuerda el rector Esteban Morcillo en su tribuna: “El estudio no es suficiente sin la imaginación, y el estudio y la imaginación no bastan sin el temperamento”. Por Martí Domínguez

Mètode. Núm. 72

Ficha Técnica

Título: Botánica estimada. Etnobotánica, una ciência de personas y plantas
Edita: Vicerrectorado de Investigación. Universitat de València, 2012
Director: Martí Domíguez
Redactora Jefe: Anna Mateu
Portada y Maquetación: José Luis Iniesta Ferrándiz
Fotógrafos: Miguel Lorenzo, Ana Ponce y Valentín Rodríguez
Materia: Ciencias
Idioma: Castellano
Formato: 21 x 28 cm
Número de páginas: 126 págs.
ISBN: 1133-3987-72-c
Precio: 7 euros

Sumario

Editorial. Martín Dominguez

Estudio, imaginación y temperamento contra la crisis. Esteban Morcillo
Entrevista a Margarita Salas. “Si matamos la ciencia básica, matamos la gallina de los huevos de oro”. Iolanda Casal
Redescubriendo la química. Una exposición para cerrar el año Internacional de la Química. Andrea Torres
Nuestro héroe Martí Franquès. Las investigaciones de un científico catalán sobre el oxígeno. Josep Grau-Bové
Èntrevista a Steve Goodwin. “Para salvar el planeta hay que tomar las decisiones correctas”. Roger Corcho.
Los pescadores de El Palmar. Trece siglos de tradición y costumbre. José Manuel Almerich

Dossier
¡Quítame las manos de encima, apestoso humano!

El retorno del Planeta de los Simios. Coordinado por Fernando Sapiña

De nuevo el planeta de los símios. la novela de Boulle a través del cine. Alfredo Ramos
Los planetas de los simios. Un espejo en el que mirarnos con los ojos del otro. Juli Avinent
Experimentar con animales. Problemas éticos y jurídicos. Gabriel Doménech

Monográfico . Botánica estimada

Etnobotánica, una ciencia de personas y plantas. Coordinado por Joan Vellès Urban

Protegiendo la biodiversidad. Etnobotánica y conservación. Antoni Aguilella
Joan Pellicer, “in memoriam”. Daniel Climent
La cocina mediterránea de supervivencia. La recolección de alimentos silvestres en Alicante. Concepción Obón et al
Seis plantas de jardín. Alhábegas, Adelfas, Geranios, Jazmín, Laureles, Rosales. Gaspar Jaén Urban
“Abans que es pins facim magranes i ses figueres melons”. Primeros datos de dos investigaciones etnobotánicas en Formentera y en Mallorca. Esperança Carrión et al
Los huertos familiares del Pirineo. Aproximaciones etnobotánicas y etnoecológicas del Pirineo Catalán. Teresa Garnatje et al
Una flor mística. Tras la huella de los zapatitos de Venus. Raphaële Garreta
Biodiversidad agrícola. Variedades locales en La Alpujarra Grandina. José Mª Romero et al.
La península de las plantas. Biodiversidad y etnobotánica en las culturas eslavas de Los Balcanes. Zorica Popovic y Srdan Bocovic
Metodart. Emili Teixidor y uan Calduch

Entrevista a Luis Villar. Doctor en Biología e investigador en el Instituto Pirenaico de Ecología de Jaca. “Nuestros paisajes tradicionales han perdido sus funciones». Joan Vallès Xirau

Libros

Sociofolcología

Entropía. Ramon Folch

Secciones

Historias de científicos nos descubre el término alemán Wertbestimmung. Las infecciones bacterianas, responsables del 25% de las muertes en el mundo, son el tema central. La casa de los microbios. La cebolla es la protagonista de El hueerto de Roselló

Método Wagensberg

El tiempo en Feliu Elias. Jorge Wagensberg

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21