Tendencias21
Modernismo después de la posmodernidad

Modernismo después de la posmodernidad

Modernismo después de la posmodernidad

Ficha Técnica

Título: “Modernismo después de la posmodernidad”
Autor: Andreas Huyssen
Edita: Gedisa Editorial. Barcelona. 1ª edición, marzo de 2011
Serie: Culturas
Número de páginas: 231 págs.
Encuadernación: Rústica
Traducción: Roc Filell (inglés); María Abdo Férez (alemán) Silvia Fehrmann (Revisión Técnica)
ISBN: 978-84-9784-286-0
PVP: 21,90 €

Tras el declive de los debates acerca del “posmodernismo” y el avance de la «globalización” como principales significantes de nuestro tiempo, los discursos sobre la modernidad y el modernismo han reaparecido con fuerza en el actual panorama intelectual. La provocativa ocurrencia de jean Lyotard de que cualquier obra de arte debe ser posmoderna antes de que llegue a ser genuinamente moderna, se ha hecho realidad en unos sentidos que él apenas pudo prever.

“Hoy se habla mucho, dice Andreas Huyssen de la modernidad en general, de la segunda modernidad, de la modernidad líquida, de la modernidad alternativa, de la contramodernidad y demás. La modernidad y su relación compleja y en conflicto con el modernismo se revalúa en la arquitectura y en los estudios urbanos, como se hace en la literatura, en las artes visuales, en la música, en la antropología y en los estudios poscoloniales.”

En los diversos artículos que conforman Modernismo después de la posmodernidad el autor nos muestra que la modernidad y el modernismo, con todas sus complejidades históricas y geográficas, siguen siendo unos significantes clave para todo aquel que intente comprender de dónde venimos y adónde es posible que vayamos: del siglo XX al siglo XXI.

Tras una primera parte en donde se aborda la cuestión de un modernismo posterior a la modernidad en un campo geográficamente ampliado (por ejemplo en metrópolis como Barcelona y París, Praga y Viena, Berlín y Munich, Londres y San Petersburgo; o en la obra de artistas como Guillermo Kuitca o Doris Salcedo), Andreas Huyssen desarrolla en el segundo bloque temático (con escritos sobre W, G. Sebald, las tercas imágenes del 11-S o los monumentos conmemorativos de Berlín y Nueva York) su interés no sólo por la política de la memoria tal como se manifiesta en los objetos culturales, sino también por la relación entre historia y memoria, un tema que se ha convertido en una de las grandes manzanas de la discordia de nuestro tiempo, como ocurre en el caso de los intensos debates políticos, jurídicos y culturales sobre la Guerra Civil y el régimen franquista que hoy se producen en España.

Como conclusión, Huyssen demuestra que el discurso sobre la memoria histórica traumática ya no se puede limitar a un país y sus fronteras. Como sucede con el propio discurso del trauma, este debate se ha convertido en algo fundamentalmente palimséstico y reiterativo, hasta el punto de que los múltiples discursos de la memoria histórica se entrecruzan y solapan en todo el mundo traspasando fronteras, rebotando los unos en los otros, bien ocultando u olvidando la propia memoria histórica, bien reforzándola.

Índice

Introducción: Modernismo después de la posmodernidad

Parte I: Modernismo más allá de las fronteras

1. Geografías del modernismo
2. La nostalgia de las ruinas
3. Guillermo Kuitca: pintor del espacio
4. Escultura de la memoria de Doris Salcedo
5. Perturbaciones de la visión en la modernidad vienesa
6. Las miniaturas modernistas: instantáneas literarias de espacios urbanos

Parte II: Espacios de la memoria

7. Usos y abusos del olvido
8. W.G.Sebal y la guerra aérea
9. Las zonas grises del recuerdo: Austerliz, de W.G.Sebald
10. Diáspora y nación: la migración a otros pasados
11. Recuerdos gemelos: las imágenes posteriores al 11-S
12. La cultura de la memoria en punto muerto: los monumentos conmemorativos de Berlín y Nueva York
13. El jardín como ruina

Datos del autor

Andreas Huyssen nació en Alemania en 1942. Estudió filología, literatura, filosofía e historia del arte en universidades de Alemania, Francia, España y Suiza, terminando su doctorado en Zúrich. Ha sido docente, investigador y catedrático en varias universidades norteamericanas. Actualmente es profesor de literatura comparada en la Universidad de Columbia (Nueva York).

Cofundador de la New German Critique, Huyssen es uno de los más destacados críticos actuales de la cultura. Su obra reflexiona sobre el arte, la literatura, el rol de los intelectuales, los conceptos de nacionalismo, la memoria y la temporalidad en las sociedades posmodernas. Ha publicado una gran cantidad de artículos, ensayos y libros, entre ellos Después de la gran división y En busca del futuro perdido

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21