Tendencias21
Otras Asias

Otras Asias

Otras Asias

Ficha Técnica

Título: Otras Asias
Autora: Gayatri Chakravorty Spivak
Edita: Akal. Madrid, 2012
Colección: Universitaria
Serie: Historia contemporánea
Directora de la seerie: Elena Hernández Sandoica
Materia: Filosofía
Traducción: Pablo Sánchez León
Número de páginas: 336 págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-460-2961-8
PVP: 27,00 €

Cuando el panorama del mundo se complejiza al emerger, día tras día, nuevas realidades en las múltiples caras de este prismático planeta, se publica en nuestro país Otras Asias que nos hace ver este continente con otra perspectiva. Con ella se nos cuestiona la forma de evaluar otros “territorios”, descubriendo la propia colonización cultural que padece nuestra mirada.

En esta magistral indagación en la «centuria asiática», Gayatri Chakravorty Spivak reta al lector a repensar Asia en toda su complejidad política y cultural, en el Sur global y en la metrópoli. Así, el presente volumen reúne un conjunto de trabajos de referencia en los que la autora analiza, con su agudeza característica, diferentes facetas del crisol cultural, social y político que es Asia. Desde la publicación de su ya clásico trabajo «Can the Subaltern speak?» (1988) la profesora Spivak se ha convertido en uno de los críticos más prestigiosos e imprescindibles de la teoría cultural, así como en un referente en el campo de los estudios poscoloniales.

Para Gayatri Chakravorty existen tres modelos predominantes de teoría discursiva colonial que corresponden a tres espacios: Oriente medio, Asia meridional, y América Latina. Estos hacen referencia a empresas coloniales promovidas por naciones particulares en forma de exploración y conquista alimentadas por el capitalismo mercantil, y continuadas por el capitalismo industrial y sus necesidades de mercados en expansión: (…) “las historias del imperialismo en el Asia meridional y en América Latina son demasiado parecidas como para competir entre sí. La historia del colonialismo en África se ajusta también al modelo poscolonial prexistente. El caso de Asia del Pacífico fue, sin embargo, sustancialmente distinto”. (…) “Cada vez más, me parecía que la expansión de las versiones de la teoría poscolonial tendría que “pluralizar” Asia en lugar de singularizarla hasta reducirla a nada más que la propia región de uno, dice la autora. Y esa intuición de la pluralidad de Asia aparece prefigurada en “Nuestras Asias”, el último capítulo de este libro.”

En el 2004 y en una entrevista desarrollada por Yan Hairong, incluida como apéndice en este libro, la autora narra su proceso vital en el que se enmarca la redacción de Otras Asias. “En mi caso, me surgió la necesidad de hacerlo en respuesta a las preguntas que me hicieron en Tailandia. Allí, entre los estudiantes había un profundo resentimiento hacia el hecho de que la India fuera una colonia británica, y que por ello hablaban el inglés con fluidez. He oído lo mismo con respecto a China, y desde luego con respecto a América Latina”. ¿Cómo puedo responder a estos jóvenes? ¿Qué les puedo contar? Se preguntaba la profesora Spivak. “Entonces me paré a pensar en serio, y me di cuenta de que yo veía Asia como una palabra”.

(…)”Así que lo que he hecho es adentrarme en Armenia y en el Cáucaso sur de la manera en que cuento, luego me dirigí a Bangladés, porque comparto su lengua, de forma que me resultaba posible tener alguna experiencia de los movimientos sociales globales allí de un modo en que hubiera sido imposible en la India, porque es un país plurilingüe y su lengua principal es el hindi, y yo hablo hindi, leo y escribo hindi, pero de mala manera, mucho peor que en francés. Tuve el honor de que la resistencia bangladesí contra el Banco Mundial me eligiera como portavoz en el Parlamento Europeo, y así tuve algo de experiencia, algo salió de eso. Después, en 1996 cuando Najibullah, el último presidente comunista de Afganistán, termino colgado de una farola con su hermano, empecé a escribir sobre Afganistán.

“Así empecé a fijarme en esas otras zonas de Asia, y me dejé guiar por el azar. Llegué a Armenia por las preguntas de los estudiantes, a Bangladés de otra manera, por el accidente de haber nacido allí y por mi lengua materna. A Afganistán porque daba clase sobre Foucault, y su libro Vigilar y castigar empezaba con una referencia a una ejecución pública y a partir de ahí construía una historia europea. (…) Así llegué a Afganistán, por esa casualidad, contemplando una foto publicada en el New York Times. En Hong Kong me invitaron como la primera profesora visitante de estudios culturales, pensé que tenía que pensar en mí misma como asiática de otra manera, porque ahí no se me consideraría como académica estadounidense, y tampoco alternaría con la comunidad india expatriada, tenía poco en común con ella, tenía que pararme a pensar un poco en esta Asia fantasmática que mediaba el estereotipo sobre mí misma para aquellos estudiantes. El apartado sobre Bangalore, sobre las megaciudades globales, surge ahí”.

El punto y aparte de “Otras Asias” no está puesto ni para esta obra, como reconoce su autora, ni para Asia ni para el mundo. Las zonas asiáticas como Afganistán y Armenia tienen aún que vislumbrar un posible futuro, como el resto del mundo, convulsionado por todo tipo de crisis de las cuales la económica es la menos determinante, aunque no lo parezca.

Índice

Agradecimientos
Prefacio

I. Enderezar perjuicio (2002): El acceso a la democracia entre los aborígenes
II. Responsabilidad (1992): La comprobación de la teoría en las llanuras
III. 1994: ¿Se desplazará el postcolonialismo?
IV. 1996: Foucault y Najibullah
V. Megaciudad (1997): Comprobación de la teoría en las ciudades
VI. Devi en movimiento (1997): Los no residentes y los expatriados
VII. Nuestras Asias (20019: Cómo llegar a ser un continentalista

Apédice

Una posicionamiento sin identidad (2004): Entrevista con Gayatri Chakravorty Spivak. Yan Hairong

Otras Asias

Datos de la autora

Gayatri Chakravorty Spivak (Calcuta 1942)es profesora de universidad y directora del Institute for Comparative Literature and Society en la Universidad de Columbia (Nueva York) y doctora honoris causa por las universidades de Toronto, Londres y Obelin College. Es especialista en literatura de los siglos XIX y XX, marxismo, feminismo, reconstrucción, posestructuralismo y globalización y ha sido miembro de Subaltem Studies Collective. La profesora Spivak imparte clases de algfabetización en Bengala occidental. Entre sus publicaciones destacqan Of Grammatology (traducción e introducción crítica del i`De la grammatologie de Jacques Derrida) Imaginary Maps, Breast Stories y Ol Women (traducción y aparato crítico de la ficción de Mahasweta Devi), In Other Worlds, The Post-Colonial Critic, Outside in the Teacching machine, A Critique of Postcolonial Reason: Toward a History of the Vanishing Present (publicada en español por Akal), y Death of a Discipline.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21