Tendencias21
Pensamiento crítico y diálogo fe-cultura. Homenaje a Pepe Alonso

Pensamiento crítico y diálogo fe-cultura. Homenaje a Pepe Alonso

Pensamiento crítico y diálogo fe-cultura. Homenaje a Pepe Alonso

Ficha Técnica

Título: Pensamiento crítico y diálogo fe-cultura. Homenaje a Pepe Alonso
Coordinadores; Isabel Luján, Carlos Cabrera y Segundo Díaz
Edita: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e ISTIC, Las Palmas de Gran Canaria, 2014
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Número de páginas: 480
ISBN: 978-84-9042-147-5
Precio 29 euros (Sin IVA)
:
“Este libro pretende ser una experiencia de encuentro.” Y, ciertamente, lo es. Se trata de una serie de trabajos, suscritos por personalidades provenientes de diferentes campos del saber, en homenaje a Pepe Alonso. Sí, así: Pepe Alonso. Es como se le conocía, no solo en las Islas Canarias, sino más allá de sus límites. Nacido en Tenerife, a los pocos años se trasladó con su familia a Gran Canaria, al pueblo de Artenara. Despertada su vocación religiosa, ingresa a los 12 años en el Seminario Diocesano, donde cursa los estudios eclesiásticos y se ordena sacerdote en 1963, con 24 años. Completó sus estudios de Filosofía y Letras, en la especialidad de Filosofía, en las Universidades de La Laguna, Navarra y Complutense de Madrid. Comenzó su labor docente como profesor adjunto interino de Filosofía, primero en el Instituto Femenino Isabel de España y, después, en el Instituto de Enseñanza Media Masculino Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria , salvo el curso1977-78, que imparte enseñanza en el Instituto Experimental de Tafira (Gran Canaria).

En 1980 se traslada a Madrid, donde ejerce de consiliario Nacional de la JEC (Juventud Estudiante Católica) durante cuatro años, e interviene en congresos y actividades nacionales e internacionales. A su vuelta a Gran Canaria, regresa al profesorado en el Instituto de Bachillerato Alonso Quesada de Las Palmas de Gran Canaria. Dentro de la Universidad de esta ciudad, crea el Aula Manuel Alemán, auténtico núcleo intelectual de la isla y centro del diálogo fe-cultura. Con esta responsabilidad, fallece en Las Palmas de Gran Canaria, a los 77 años de edad.

Estas breves pinceladas biográficas no pueden ofrecer una visión, siquiera somera, de la gran labor que desplegó este profundo y sabio intelectual, en el que no se sabe qué ponderar más, si su capacidad de pensador o su talla humana, abierta siempre a todo y a todos.

El homenajeado mantuvo durante su vida un compromiso cívico y testimonió siempre su fe, comprometiéndose en la construcción de la convivencia y la transformación de la sociedad, convencido como estaba de que su fe no era viable sin la encarnación en los problemas de su tiempo.

Fruto de la admiración que despertaba y el cariño que se le profesaba desde el recinto académico, es el libro que comentamos y que nace como homenaje sincero a su figura. Se trata de una obra coral, en la que se combinan ensayos dedicados a su recuerdo con otros orientados a reflexionar sobre aspectos del ideario común compartido con él o relacionados con el Aula Manuel Alemán, a la que tan vinculado estaba.

Y lo hace con un intento de equilibrar diferentes procedencias territoriales de los autores que participan en la obra, con opciones intelectuales plurales y sensibilidades diversas y disciplinas intelectuales y profesionales variadas.

Ya el título pretende mostrar las motivaciones de Pepe Alonso y el legado que nos dejó. Su espíritu abierto y progresista no eludió los frecuentes conflictos que se le presentaron (y se nos presentan) con harta frecuencia: cuerpo-mente, idealismo-realidad, materialidad-espiritualidad, pensamiento-praxis, razón-sentimiento, conciencia-mundo, intimidad-relación, sujeto-estructura, cambio social-respeto a la persona, ética-política, autoridad-disenso, problemática humana-religiosidad, mundo moderno-Iglesia, mística-compromiso, profecía-institución, etc.

Así, pues, el homenaje que se dedica con esta obra a Pepe Alonso, se centra en su compromiso con la reflexión y la decidida apuesta por el pensamiento para que tuviera una proyección social y educativa.

El libro se organiza en seis secciones, de las cuales, cuatro recogen los trabajos dedicados a los principales centros de interés del homenajeado, mientras que otras dos se refieren al recuerdo de su persona en sus diferentes facetas. Estas dos secciones son la primera y la última, epigrafiadas respectivamente como El estilo de pensamiento de Pepe Alonso y Pepe Alonso, una vida entregada y plena.

La segunda sección se titula Diálogo de la fe con la cultura secular, centrada en el papel de la religión en sociedades pluralistas y los retos que para ella suponen los grandes problemas contemporáneos.

Compromiso con la emancipación humana y la justicia es el título de la tercera sección y recoge los trabajos dedicados a algunas de las cuestiones antropológicas, sociales y políticas que preocuparon a Pepe Alonso.

La cuarta sección es Función crítica de la educación y la profesión, aspectos ambos centrales en la reflexión y en la vida del homenajeado. Como se dice en la Introducción de la obra, de indispensable lectura para orientarse en su variado contenido, estos trabajos son “contribuciones que pretenden fundamentar y explanar la necesidad de un compromiso social desde estas instancias que contribuyen a la dignidad de las personas y el cambio social.”

Finalmente, la quinta sección se dedica a los Retos de la Iglesia en el mundo contemporáneo, con aportaciones que plantean, tanto el modo que debe revestir la teología cristiana hoy, como el estilo de evangelización y ejercicio del ministerio que demandan los tiempos actuales.

La lectura del índice que figura más abajo constituirá, sin duda, un atractivo aliciente para abordar cada uno de los temas tratados. Un abultado índice que, evidentemente, dificulta la tarea de poder reseñar con el detenimiento que merecen todos y cada uno de los ensayos que acoge. Y, para avalar el rigor académico de sus contenidos, al final de la obra se incluye una somera biografía profesional de todos y cada uno de los autores que participan en el homenaje.

Índice

Prólogo, por José Regidor García (Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria)
Presentación, por Jesús Pérez Peña (Director del Aula Manuel Alemán)
Para Pepe Alonso, amigo del alma, por Isabel Luján, Carlos Cabrera y Segundo Díaz (Coordinadores)

EL ESTILO DE PENSAMIENTO DE PEPE ALONSO

Pensar sin barandillas, por José Miguel Pérez García
Pensar dialogando, la huella de Pepe Alonso, por Guillermo García-Alcalde

DIÁLOGO ENTRE LA FE Y LA CULTURA SECULAR

A vueltas con la religión: ¿Salida de la religión?, ¿Retorno de la religión?, ¿Ingreso en la religión?, por Pedro Cerezo Galán
Razón y Fe: una relación controvertida, por Juan Antonio Estrada
Repolitización de la religión en sociedades democráticas, por Carlos García de Andoin
Los otros al diálogo con los cristianismos, por Antonio García Santesmases
Meditación sobre la plegaria (A partir de Primo Levi), por Daniel Barreto
La existencia teologal, dimensión constitutiva del ser humano, por Eloy Bueno de la Fuente
La Vida Eterna: Algunas cuestiones de teología y ontología en la hermenéutica actual (In Memoriam Pepe Alonso), por Teresa Oñate

COMPROMISO CON LA EMANCIPACIÓN HUMANA Y LA JUSTICIA SOCIAL

Acción moral y capacidades en la ética aristotélica según P. Ricoeur, por Antonio Pérez Quintana
La democracia como exigencia ética. Una crítica libertaria a los derechos humanos, por Pedro S. Limiñana
Por una economía humanizada y una humanidad consciente, por Pedro González de la Fe
Pedagogía social, solidaridad y voluntariado, por Agustín Ortega Cabrera

FUNCIÓN CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN Y LA PROFESIÓN

La Universidad, la reproducción social y el cambio social, por Rafael Díaz-Salazar
El compromiso ético y político del ejercicio profesional: servicio diligente y denuncia de la injusticia, por Emilio Martínez Navarro
Sobre la crisis y el profesorado, por Marta Jiménez Jaén
Educación y filosofía, por Eva Navarro

RETOS DE LA IGLESIA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Hacer teología en el siglo XXI, por F. Javier Vitoria Cormenzana
El Signo de los tiempos en la historia de la Evangelización, por Juan María Laboa
Dos claves del Concilio Vaticano II para la presencia de la Iglesia en el mundo, por Segundo Díaz
El presbítero secular en el mundo contemporáneo, por Ramon Prat i Pons
Reinterpretar el Apocalipsis desde el ángulo de la Resurrección de Cristo (Ap 6,1-2/19,11-16), por Luis María Guerra Suárez

PEPE ALONSO, UNA VIDA ENTREGADA Y PLENA

Pepe Alonso, apasionado por la vida, por Daniel Pérez Estévez
Acompañar y escuchar (2ª carta a Pepe Alonso), por Bonifacio Cabrera

Sobre los autores

Nota sobre los coordinadores

Isabel Luján Henríquez es doctora en Psicología y catedrática de Escuela Universitaria, en el área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Experta universitaria en Mediación Familiar. Es coordinadora del grupo de Investigación Intervención para el Desarrollo Psicológico. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y es miembro asesor de las revistas International Journal of Developmental and Educational Psychology, Revista de Psicología y Campo Abierto. Es evaluadora científica y ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales, así como varios manuales docentes de las asignaturas que imparte. Directora del Máster Interuniversitario en Intervención y Mediación Familiar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, directora de Cultura y Atención Integral de dicha universidad, así como secretaria y miembro del Consejo Rector del Aula Manuel Alemán.

Carlos Cabrera Sánchez es profesor de Enseñanza Secundaria. Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación (Sección Filosofía) con la tesis titulada Identidad y narración. La hermenéutica de P. Ricoeur y el problema de la subjetividad. Es vicepresidente de la Sociedad de Profesores de Filosofía Sapere Aude y de la Asociacón Tagaste para el Diálogo Filosófico y Religioso. Miembro del Consejo Rector del Aula Manuel Alemán, donde coordina Conversaciones de Filosofía. Para Pensar el Presente.

Segundo Díaz Santana es sacerdote diocesano. Cursó la licenciatura en la Facultad de Teología de Granada y doctor en esa disciplina por la Universidad Pontificia de Comillas, con la tesis Dimensión eclesiológica de un episcopado, Mons. Pildain, obispo de Canarias 1937-1966. Profesor emérito del Istic y miembro del Consejo Rector del Aula Manuel Alemán, así como autor de artículos, ponencias y cursos, especialmente sobre el estudio y divulgación del Concilio Vaticano II.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21