Tendencias21
Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó

Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó

Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó

Ficha Técnica

Título: Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó
Editores: Javier San Martín y Juan José Sánchez
Edita: Editorial Trotta y UNED, Madrid, 2013
Colección: Estructuras y Procesos
Serie: Religión
Encuadernación: Tapa dura
Número de páginas: 640
ISBN: 978-84-9879-442-7
Precio: 30 euros

Hablar de un libro en homenaje a alguien supone, por lo general, hacerlo de un número más o menos extenso de firmas que desean adherirse al reconocimiento hacia el homenajeado. Tal es lo que ocurre, en esta ocasión, en la obra que comentamos; una edición a cargo de Javier San Martín y Juan José Sánchez en honor de Manuel Fraijó.

Casi cuatro decenas de artículos, suscritos por reconocidas firmas del ámbito de la filosofía y de la religión, merecedores, todos ellos de comentarios singularizados, tarea imposible para un corto espacio de comentario.

Ya el título del libro, aunque da acertadas pistas sobre su contenido, no deja de ser lo suficientemente indefinido como para poder abarcar los muy diferentes aspectos que aborda. Porque trata, sí, de la religión, pero, también, de las religiones, de espiritualidad, de cristianismo, de filosofía y de filosofía de lo religioso, … En definitiva, todas aquellas materias que constituyen puntos de interés de Fraijó.

Sobre él, sobre el homenajeado, quizás los calificativos con los que lo cincela Juan A. Gimeno, rector de la UNED, pueden resumir con mucho acierto su personalidad. En primer lugar, su erudición, que demuestra la profundidad de sus lecturas y reflexiones a lo largo de tantos años; siempre trae a colación la frase oportuna, el pensamiento, la obra de tantos y tantos pensadores; y lo hace, además, apoyando su discurso, siempre accesible, ameno y didáctico. En segundo lugar, su humildad; en palabras de Gimeno, “sabiendo como sabe mucho más que sus habituales interlocutores, al menos que este interlocutor, escucha con sumo interés cualquier aportación, replica con modestia y sin empecinamiento en su postura, por mucho más fundada que esté la que acaba de oír”. Y es verdad y más aún: se trata de la humildad de su postura vivencial, de haber llegado hasta donde le es dado, pero que carece de la certeza; probablemente, lo que le haga asequible y amical incluso para quienes se encuentren muy alejados de sus postulados. En tercer lugar, su fuerza interior, que alimenta su no decaer en el empeño investigador sin mostrar fatiga y sin considerar haber alcanzado la meta final. Por último, también destaca su propia libertad interior, pese a los altos costes personales que le ha supuesto sostener sus convicciones.

De todas maneras, para acercarnos a su figura, nada mejor que recurrir a su autobiografía intelectual. Lo hace Fraijó a través de un recorrido por los centros en los que fue estructurando académicamente su pensamiento, con cita de los principales filósofos y teólogos que han influido en su discurrir intelectual. Allí figuran Alcalá de Henares, donde se encontró con docentes de la talla de Gómez Caffarena o Andrés Tornos, Nápoles, Innsbruck, Münster, con K. Rahner, J.B. Metz y W. Kasper, y Tubinga, donde inició su amistad con Hans Küng. En su recorrido, nos habla de los autores que más han contribuido a la estructuración de su pensamiento: Bultmann, E. Bloch, Moltmann, Pannemberg (sobre el que realizó su tesis doctoral), etc.; como se puede apreciar, filósofos y teólogos situados en diferentes perspectivas que han cimentado su humildad intelectual. Finaliza el homenajeado este interesantísimo recorrido con su actividad como docente y como conferenciante, tanto en Europa como en América.

Es, igualmente, del mayor interés, la entrevista que le hacen Javier San Martín y Juan José Sánchez, en la que Manuel Fraijó desgrana los aspectos que ha ido abordando y configurando su vida. Así, por ejemplo, habla de su interés por los pobres y marginados, tema de su libro Jesús y los marginados, en el que medita sobre el sentido de la vida, ensombrecido siempre por la amenaza de la muerte; una meditación que provoca reacciones; y en la que expone una de sus constantes vitales: “solo me está reservada la búsqueda de la verdad; la verdad misma es cosa de Dios”. También explica su postura ante la cuestión del sentido y la conciencia del mal y el sufrimiento en el mundo, temas que se han convertido en centro de su interés académico porque “previamente fueron y continúan siendo mi gran preocupación existencial”. Habla de su fe y de la cuestión de Dios, dejando siempre abierta la puerta de la duda; de la religión y de la filosofía de la religión. En fin: una entrevista que, junto a ser del mayor interés, nos sirve de marco para encuadrar los temas que abordan los colaboradores de la obra.

Los ensayos que incluye, pues, hablan del sentido de la vida, la ética y la religión; de religión, razón y filosofía de la religión; de realidad de Dios y drama del hombre; y, finalmente, de religión y sociedad, identidad y justicia. Hay dos intervenciones que escapan de alguna manera del formato de ensayo; son las cartas que dirigen a Fraijó el recientemente fallecido Gómez Caffarena y Fernando Savater; ambas tienen un carácter más personal, sobre todo la primera, donde su antiguo profesor y luego amigo, Gómez Caffarena, nos hace llegar al hombre, su familia, sus sinsabores y amarguras personales, su dolor y su esperanza.

Algunos de los artículos que se insertan serán reconocidos por los lectores, pues han sido publicados ocasionalmente en alguna revista, o forman parte de investigaciones en curso, o de capítulos de libros, conferencias, etc. Lo que, lejos de constituir una merma en el conjunto de la obra, nos permiten encuadrarla en lo más actual de la temática fundamental: pensar la religión.

Se trata, pues, de un libro que merece una lectura reposada de sus más de seiscientas páginas de muy apretada lectura. Con total seguridad, no defraudará al lector.

Índice

Presentación, por Javier San Martín y Juan José Sánchez

EVOCACIONES

El profesor, el compañero, el amigo, el hombre, por Juan A. Gimeno
Un universitario ejemplar, por Colegio Decanal, 2004-2011
Carta al amigo, por José Gómez Caffarena
Autobiografía intelectual, por Manuel Fraijó
Una prolongada navegación por el tema religioso. Conversación con Manuel Fraijó, por Javier San Martín y Juan José Sánchez

SENTIDO DE LA VIDA, ÉTICA Y RELIGIÓN

La búsqueda del sentido, por Jacinto Rivera de Rosales
Sobre el sentido de la vida: extractos de cristianismo, por Alfredo Fierro
La tercera pregunta kantiana, por Adela Cortina
Ética hermenéutica y religión. Experiencia religiosa y sentido de la vida, por Jesús Conill
Responsabilidad ética, por Roberto R. Aramayo
Ética mundial y derecho mundial, por Hans Küng
Ética y religiones, por Amelia Valcárcel

RELIGIÓN, RAZÓN, FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

¿Pero qué es la religación?, por Diego Gracia
Encuentro entre religiones y hermenéutica de creencias, por Juan Masiá
La temporalidad del yo, por Emilio Lledó
Más acá de Pascal. Apología del «Dios de los filósofos», por Andrés Torres Queiruga
Ciencia, filosofía y religión en la segunda Ilustración, por Juan A. Estrada
Para una «superación hegeliana» del relativismo, por Javier San Martín
Carta sobre el escepticismo, por Fernando Savater
En torno a la filosofía de la religión de Manuel Fraijó, por Javier Muguerza
Por qué interesa a un agnóstico la filosofía de la religión, por Javier Sádaba
Política, religión y metafísica en Leszek Kolakowski, por Carlos Gómez

REALIDAD DE DIOS Y DRAMA DEL HOMBRE

Memoria del mal, por Jacobo Muñoz
El mal, las víctimas y Dios, anhelo de justicia consumada, en el pensamiento de M. Horkheimer, por Juan José Sánchez
Testimonio, verdad, justicia, por Reyes Mate
La fe en Dios y la fe en la justicia, por Victoria Camps
Mal y resurrección, por Francisco José Martínez
Una aproximación a la idolatría desde la perspectiva bíblica, por Xavier Alegre
La noción de «libertad racional» en Leibniz y sus consecuencias para el problema del mal, por Quintín Racionero
Teodicea y libertad en Leibniz: del mal radical al bien común, por Concha Roldán

RELIGIÓN Y SOCIEDAD, IDENTIDAD Y JUSTICIA

Apuntes de eclesiología joánica, por José Ignacio González Faus
«En el principio fue el Logos». Atenas, Jerusalén y Benedicto XVI en la polémica sobre la identidad de Europa, por Jesús M. Díaz Álvarez
La construcción social de cultura política desde una religiosidad intramundana, por Rafael Díaz-Salazar
La sociología y la Iglesia católica en España, por Pedro Castón
Laicidad positiva de confrontación: una propuesta hermenéutico-deliberativa desde la filosofía de Paul Ricœur, por Tomás Domingo Moratalla
Intelectuales y cuestión religiosa en la España actual. Pistas para un análisis socio-político, por Antonio G. Santesmases
Søren Kierkegaard a la luz de las paradojas del patriarcado, por Celia Amorós
«Siempre he amado la justicia», por José María González García
Las guerras de Dios: muerte de Osama Bin Laden, por Fernando Quesada

Publicaciones de Manuel Fraijó

Nota biográfica de los colaboradores

Índice de nombres

Notas sobre los editores

Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó

Javier San Martín Sala es catedrático de Antropología Filosófica e Introducción a la Fenomenología en la Facultad de Filosofía de la UNED y fundador de la Sociedad Española de Fenomenología, de la que es presidente honorífico. Entre sus últimos libros destacan Para una filosofía de Europa (2007), La fenomenología como utopía de la razón (2008), Para una superación del relativismo cultural (2009). Especialista en Ortega, ha publicado Ensayos sobre Ortega (1994), Fenomenología y cultura. Ensayos de interpretación (1998) y La fenomenología de Ortega (2012).

Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó

Juan José Sánchez Bernal es profesor asociado de Filosofía de la Religión e Historia de las Religiones en la UNED. Estudioso de la Teoría Crítica, en especial de su fundador, Max Horkheimer, tradujo y editó, con una introducción sobre su sentido y actualidad, la obra común de aquel y de Th. W. Adorno, Dialéctica de la Ilustración (1994, 2009). Ha editado, igualmente con una introducción sobre su sentido y función crítica, los escritos del último Horkheimer sobre la religión en Anhelo de justicia (2000), y prologó la traducción de su Crítica de la razón instrumental (2002).

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fósiles de grandes cabezas indicarían una nueva especie de humanos antiguos 3 diciembre, 2024
    Distintos fósiles hallados de un grupo completamente nuevo de humanos antiguos, primos de los Denisovanos y los Neandertales, que una vez vivieron junto al Homo sapiens en el este de Asia hace más de 100.000 años, pertenecerían a una especie hasta hoy desconocida de humanos arcaicos, modificando nuevamente el paisaje de nuestra historia evolutiva.
    Redacción T21
  • Las células grasas tienen memoria 2 diciembre, 2024
    Reducir y mantener el peso corporal es clave para combatir la obesidad, pero el cuerpo parece retener una memoria metabólica que impide el éxito a largo plazo de la mayoría de las dietas. Una nueva investigación explora este fenómeno y muestra que las células en el tejido adiposo humano y de ratón conservan una memoria […]
    Pablo Javier Piacente
  • La materia oscura se habría originado en un segundo Big Bang oculto 2 diciembre, 2024
    En lugar de provenir del Big Bang convencional junto con la materia bariónica ordinaria, la materia oscura podría haber surgido un poco más tarde de su propio "Big Bang oscuro", según los autores de un nuevo estudio. En la actualidad, habitaría un sector oculto del Universo, en su mayoría separado de nuestra área visible e […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos descubren la forma de la luz 2 diciembre, 2024
    Utilizando una técnica innovadora, los investigadores han revelado la primera imagen detallada de un fotón individual, una sola partícula de luz. Este hallazgo clave no solamente nos acerca a conocer la "forma" de la luz, sino que además podría propiciar notables progresos en campos como la informática cuántica, los dispositivos fotovoltaicos o la fotosíntesis artificial, […]
    Redacción T21
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 1 diciembre, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algunos de nuestros antepasados eran vecinos en África hace 1,5 millones de años 29 noviembre, 2024
    Luego de examinar fósiles de 1,5 millones de años descubiertos en la actual Kenia, en África Oriental, los científicos han identificado el primer ejemplo de dos conjuntos de huellas de homínidos diferentes realizadas casi al mismo tiempo y en la misma ubicación geográfica, demostrando la convivencia de estas especies arcaicas. El hallazgo proporcionará más información […]
    Redacción T21