Tendencias21
Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó

Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó

Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó

Ficha Técnica

Título: Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó
Editores: Javier San Martín y Juan José Sánchez
Edita: Editorial Trotta y UNED, Madrid, 2013
Colección: Estructuras y Procesos
Serie: Religión
Encuadernación: Tapa dura
Número de páginas: 640
ISBN: 978-84-9879-442-7
Precio: 30 euros

Hablar de un libro en homenaje a alguien supone, por lo general, hacerlo de un número más o menos extenso de firmas que desean adherirse al reconocimiento hacia el homenajeado. Tal es lo que ocurre, en esta ocasión, en la obra que comentamos; una edición a cargo de Javier San Martín y Juan José Sánchez en honor de Manuel Fraijó.

Casi cuatro decenas de artículos, suscritos por reconocidas firmas del ámbito de la filosofía y de la religión, merecedores, todos ellos de comentarios singularizados, tarea imposible para un corto espacio de comentario.

Ya el título del libro, aunque da acertadas pistas sobre su contenido, no deja de ser lo suficientemente indefinido como para poder abarcar los muy diferentes aspectos que aborda. Porque trata, sí, de la religión, pero, también, de las religiones, de espiritualidad, de cristianismo, de filosofía y de filosofía de lo religioso, … En definitiva, todas aquellas materias que constituyen puntos de interés de Fraijó.

Sobre él, sobre el homenajeado, quizás los calificativos con los que lo cincela Juan A. Gimeno, rector de la UNED, pueden resumir con mucho acierto su personalidad. En primer lugar, su erudición, que demuestra la profundidad de sus lecturas y reflexiones a lo largo de tantos años; siempre trae a colación la frase oportuna, el pensamiento, la obra de tantos y tantos pensadores; y lo hace, además, apoyando su discurso, siempre accesible, ameno y didáctico. En segundo lugar, su humildad; en palabras de Gimeno, “sabiendo como sabe mucho más que sus habituales interlocutores, al menos que este interlocutor, escucha con sumo interés cualquier aportación, replica con modestia y sin empecinamiento en su postura, por mucho más fundada que esté la que acaba de oír”. Y es verdad y más aún: se trata de la humildad de su postura vivencial, de haber llegado hasta donde le es dado, pero que carece de la certeza; probablemente, lo que le haga asequible y amical incluso para quienes se encuentren muy alejados de sus postulados. En tercer lugar, su fuerza interior, que alimenta su no decaer en el empeño investigador sin mostrar fatiga y sin considerar haber alcanzado la meta final. Por último, también destaca su propia libertad interior, pese a los altos costes personales que le ha supuesto sostener sus convicciones.

De todas maneras, para acercarnos a su figura, nada mejor que recurrir a su autobiografía intelectual. Lo hace Fraijó a través de un recorrido por los centros en los que fue estructurando académicamente su pensamiento, con cita de los principales filósofos y teólogos que han influido en su discurrir intelectual. Allí figuran Alcalá de Henares, donde se encontró con docentes de la talla de Gómez Caffarena o Andrés Tornos, Nápoles, Innsbruck, Münster, con K. Rahner, J.B. Metz y W. Kasper, y Tubinga, donde inició su amistad con Hans Küng. En su recorrido, nos habla de los autores que más han contribuido a la estructuración de su pensamiento: Bultmann, E. Bloch, Moltmann, Pannemberg (sobre el que realizó su tesis doctoral), etc.; como se puede apreciar, filósofos y teólogos situados en diferentes perspectivas que han cimentado su humildad intelectual. Finaliza el homenajeado este interesantísimo recorrido con su actividad como docente y como conferenciante, tanto en Europa como en América.

Es, igualmente, del mayor interés, la entrevista que le hacen Javier San Martín y Juan José Sánchez, en la que Manuel Fraijó desgrana los aspectos que ha ido abordando y configurando su vida. Así, por ejemplo, habla de su interés por los pobres y marginados, tema de su libro Jesús y los marginados, en el que medita sobre el sentido de la vida, ensombrecido siempre por la amenaza de la muerte; una meditación que provoca reacciones; y en la que expone una de sus constantes vitales: “solo me está reservada la búsqueda de la verdad; la verdad misma es cosa de Dios”. También explica su postura ante la cuestión del sentido y la conciencia del mal y el sufrimiento en el mundo, temas que se han convertido en centro de su interés académico porque “previamente fueron y continúan siendo mi gran preocupación existencial”. Habla de su fe y de la cuestión de Dios, dejando siempre abierta la puerta de la duda; de la religión y de la filosofía de la religión. En fin: una entrevista que, junto a ser del mayor interés, nos sirve de marco para encuadrar los temas que abordan los colaboradores de la obra.

Los ensayos que incluye, pues, hablan del sentido de la vida, la ética y la religión; de religión, razón y filosofía de la religión; de realidad de Dios y drama del hombre; y, finalmente, de religión y sociedad, identidad y justicia. Hay dos intervenciones que escapan de alguna manera del formato de ensayo; son las cartas que dirigen a Fraijó el recientemente fallecido Gómez Caffarena y Fernando Savater; ambas tienen un carácter más personal, sobre todo la primera, donde su antiguo profesor y luego amigo, Gómez Caffarena, nos hace llegar al hombre, su familia, sus sinsabores y amarguras personales, su dolor y su esperanza.

Algunos de los artículos que se insertan serán reconocidos por los lectores, pues han sido publicados ocasionalmente en alguna revista, o forman parte de investigaciones en curso, o de capítulos de libros, conferencias, etc. Lo que, lejos de constituir una merma en el conjunto de la obra, nos permiten encuadrarla en lo más actual de la temática fundamental: pensar la religión.

Se trata, pues, de un libro que merece una lectura reposada de sus más de seiscientas páginas de muy apretada lectura. Con total seguridad, no defraudará al lector.

Índice

Presentación, por Javier San Martín y Juan José Sánchez

EVOCACIONES

El profesor, el compañero, el amigo, el hombre, por Juan A. Gimeno
Un universitario ejemplar, por Colegio Decanal, 2004-2011
Carta al amigo, por José Gómez Caffarena
Autobiografía intelectual, por Manuel Fraijó
Una prolongada navegación por el tema religioso. Conversación con Manuel Fraijó, por Javier San Martín y Juan José Sánchez

SENTIDO DE LA VIDA, ÉTICA Y RELIGIÓN

La búsqueda del sentido, por Jacinto Rivera de Rosales
Sobre el sentido de la vida: extractos de cristianismo, por Alfredo Fierro
La tercera pregunta kantiana, por Adela Cortina
Ética hermenéutica y religión. Experiencia religiosa y sentido de la vida, por Jesús Conill
Responsabilidad ética, por Roberto R. Aramayo
Ética mundial y derecho mundial, por Hans Küng
Ética y religiones, por Amelia Valcárcel

RELIGIÓN, RAZÓN, FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN

¿Pero qué es la religación?, por Diego Gracia
Encuentro entre religiones y hermenéutica de creencias, por Juan Masiá
La temporalidad del yo, por Emilio Lledó
Más acá de Pascal. Apología del «Dios de los filósofos», por Andrés Torres Queiruga
Ciencia, filosofía y religión en la segunda Ilustración, por Juan A. Estrada
Para una «superación hegeliana» del relativismo, por Javier San Martín
Carta sobre el escepticismo, por Fernando Savater
En torno a la filosofía de la religión de Manuel Fraijó, por Javier Muguerza
Por qué interesa a un agnóstico la filosofía de la religión, por Javier Sádaba
Política, religión y metafísica en Leszek Kolakowski, por Carlos Gómez

REALIDAD DE DIOS Y DRAMA DEL HOMBRE

Memoria del mal, por Jacobo Muñoz
El mal, las víctimas y Dios, anhelo de justicia consumada, en el pensamiento de M. Horkheimer, por Juan José Sánchez
Testimonio, verdad, justicia, por Reyes Mate
La fe en Dios y la fe en la justicia, por Victoria Camps
Mal y resurrección, por Francisco José Martínez
Una aproximación a la idolatría desde la perspectiva bíblica, por Xavier Alegre
La noción de «libertad racional» en Leibniz y sus consecuencias para el problema del mal, por Quintín Racionero
Teodicea y libertad en Leibniz: del mal radical al bien común, por Concha Roldán

RELIGIÓN Y SOCIEDAD, IDENTIDAD Y JUSTICIA

Apuntes de eclesiología joánica, por José Ignacio González Faus
«En el principio fue el Logos». Atenas, Jerusalén y Benedicto XVI en la polémica sobre la identidad de Europa, por Jesús M. Díaz Álvarez
La construcción social de cultura política desde una religiosidad intramundana, por Rafael Díaz-Salazar
La sociología y la Iglesia católica en España, por Pedro Castón
Laicidad positiva de confrontación: una propuesta hermenéutico-deliberativa desde la filosofía de Paul Ricœur, por Tomás Domingo Moratalla
Intelectuales y cuestión religiosa en la España actual. Pistas para un análisis socio-político, por Antonio G. Santesmases
Søren Kierkegaard a la luz de las paradojas del patriarcado, por Celia Amorós
«Siempre he amado la justicia», por José María González García
Las guerras de Dios: muerte de Osama Bin Laden, por Fernando Quesada

Publicaciones de Manuel Fraijó

Nota biográfica de los colaboradores

Índice de nombres

Notas sobre los editores

Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó

Javier San Martín Sala es catedrático de Antropología Filosófica e Introducción a la Fenomenología en la Facultad de Filosofía de la UNED y fundador de la Sociedad Española de Fenomenología, de la que es presidente honorífico. Entre sus últimos libros destacan Para una filosofía de Europa (2007), La fenomenología como utopía de la razón (2008), Para una superación del relativismo cultural (2009). Especialista en Ortega, ha publicado Ensayos sobre Ortega (1994), Fenomenología y cultura. Ensayos de interpretación (1998) y La fenomenología de Ortega (2012).

Pensando la religión. Homenaje a Manuel Fraijó

Juan José Sánchez Bernal es profesor asociado de Filosofía de la Religión e Historia de las Religiones en la UNED. Estudioso de la Teoría Crítica, en especial de su fundador, Max Horkheimer, tradujo y editó, con una introducción sobre su sentido y actualidad, la obra común de aquel y de Th. W. Adorno, Dialéctica de la Ilustración (1994, 2009). Ha editado, igualmente con una introducción sobre su sentido y función crítica, los escritos del último Horkheimer sobre la religión en Anhelo de justicia (2000), y prologó la traducción de su Crítica de la razón instrumental (2002).

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean una selva tropical con gigantescos árboles descendientes del supercontinente perdido Gondwana 11 julio, 2024
    Un proyecto australiano busca proteger los antiguos linajes de árboles que han sobrevivido desde el momento previo a que los continentes de la Tierra se separaran: las variedades que descienden de los árboles que predominaron en Gondwana se han preservado mediante un "banco de semillas vivas". Esto permitirá proteger los últimos fragmentos de selva tropical […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un abrumador silencio dominaría a la mayor parte del Universo 11 julio, 2024
    Solamente 4 de cada 10.000 galaxias tendrían vida inteligente, según un nuevo estudio que confirma la importancia de procesos como la tectónica de placas o la presencia de océanos y continentes para que un planeta logre desarrollar vida compleja. De acuerdo a esta visión, la mayor parte del cosmos estaría deshabitada, explicando por qué aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren misteriosos patrones "X" en la ionosfera terrestre 11 julio, 2024
    Los científicos han descubierto patrones extraños en la ionosfera de la Tierra: enormes condensaciones de plasma en forma de X que se forman muy por encima del ecuador. Otras burbujas de plasma más pequeñas, en forma de C, que siempre aparecen en pares, son igualmente desconcertantes.
    Redacción T21
  • Identifican cómo las neuronas le otorgan sentido a las palabras 10 julio, 2024
    Se han detectado significados de palabras en el “parpadeo” de células cerebrales individuales: los investigadores han empleado nuevas técnicas que pueden rastrear la actividad cerebral hasta una única neurona, revelando exactamente dónde tiene lugar la traducción que confiere significado al sonido de las palabras dentro de nuestra mente.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubierto el mejor ejemplo de un exoplaneta potencialmente habitable 10 julio, 2024
    Utilizando el poder del telescopio Webb, los científicos han logrado precisar que el exoplaneta LHS-1140b, un mundo alienígena del tipo "globo ocular", con un océano global cubierto de hielo y una única región similar a un iris de unos 4.000 kilómetros de diámetro mirando en dirección a su estrella anfitriona, sería el mejor ejemplo existente […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intersección entre la crisis de desigualdad y el cambio climático es clara 10 julio, 2024
    ¿Cómo se espera que el cambio climático en un país que enfrenta olas de calor cada vez más intensas y frecuentes no tenga efectos sobre sectores cruciales de la economía como el turismo o la agricultura? ¿O que no tenga efecto sobre las capas de población más vulnerables, que ya padecen la pobreza energética, y […]
    Fernando Prieto y Alejandro Sacristán (*)
  • Los laberintos más complejos podrían servir para solucionar algunos de los problemas que aquejan al mundo 9 julio, 2024
    Un conjunto de creaciones laberínticas únicas, inspiradas en los movimientos de las piezas en un tablero de ajedrez, podrían ayudar a desentrañar problemas graves para el planeta y para la humanidad. Por ejemplo, lograrían propiciar la simplificación de distintos procesos industriales, desde la captura de carbono hasta la producción de fertilizantes.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelto el misterio sobre el ordenador más antiguo del mundo 9 julio, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los primeros homínidos llegaron a la Península Ibérica hace 1,3 millones de años 9 julio, 2024
    Un nuevo estudio ayuda a resolver una de las controversias más largas de la paleoantropología: ¿cuándo llegaron los primeros homínidos a Europa? Fue hace 1,3 millones de años y lo hicieron cruzando el Estrecho de Gibraltar.
    N+1/T21
  • Las mariposas pueden viajar a través de océanos enteros con la ayuda del viento 8 julio, 2024
    Un nuevo estudio ha demostrado que la mariposa dama pintada (Vanessa cardui) puede cruzar el segundo océano más grande del mundo, el Atlántico, con la ayuda de los vientos. Logra cubrir 4.200 kilómetros en tan solo 5 a 8 días. Sin el empuje de los vientos, los insectos solo habrían alcanzado unos 780 kilómetros antes […]
    Pablo Javier Piacente