Tendencias21
Por un futuro brillante

Por un futuro brillante

Una defensa radical del ser humano

Por un futuro brillante

Ficha Técnica
 
Título: Por un futuro brillante
Autor:Paul Maison
Edita:
Ediciones Paidós. Barcelona, enero de 2020
Traducción: Albino Santos Mosquera
Colección: Estado y Sociedad
Materia: Ciencias humanas y sociales
Encuadernación: Rústica con solapa
Número de páginas: 504
ISBN: 978-84-493-3512-9
PVP: 23,50 €
 

Entre el reportaje periodístico, el ensayo, la crítica cultural y la historia social, Por un futuro brillante defiende apasionadamente al ser humano, nuestros derechos y libertades universales y, sobre todo, nuestro poder para cambiar el mundo que nos rodea. Desde la economía hasta el big data, desde la neurociencia hasta las guerras culturales, el autor nos explica cómo la crisis financiera se ha convertido en una crisis social que amenaza con destruir el orden mundial y, con lo que es aún más importante, con destruir lo que significa ser humano.
 
En este nuevo libro, Paul Mason sostiene que todavía somos capaces, a través del lenguaje, la innovación y la cooperación, de dar forma a nuestro futuro. Ofrece una visión de los humanos como algo más que títeres, clientes o engranajes de una máquina. Este trabajo de optimismo radical pregunta: ¿Quieres ser controlado o quieres algo mejor?
 
¿Cómo preservamos lo que nos hace humanos en una época de incertidumbre? ¿Acaso solo somos consumidores moldeados por las fuerzas del mercado? ¿Una secuencia de ADN? ¿Una colección de instintos básicos? ¿Somos reemplazables por algoritmos o inteligencia artificial?

 
Extractos de la Introducción

En el siglo XXI, la raza humana se enfrenta a un problema nuevo. La tecnología de la información ha creado inmensas asimetrías de conocimiento que, a su vez, originan vastas asimetrías de poder. Valiéndose de las pantallas de nuestros dispositivos inteligentes como puerta de entrada, las grandes empresas y los Gobiernos se están volviendo unos expertos en ejercer control sobre nosotros mediante algoritmos: saben qué estamos haciendo, qué estamos pensando, pueden predecir nuestros siguientes movimientos e influir en nuestro comportamiento.
 
Nosotros, mientras tanto, no tenemos ni siquiera el derecho de saber que todo eso está ocurriendo. Y ese solo es el panorama de pesadilla a día de hoy. En el futuro, y a medida que aumente el desarrollo de la inteligencia artificial, será muy fácil que perdamos todo el control sobre las máquinas de la información.
 
… Durante los últimos doscientos años, una de las estrategias más efectivas aplicadas por los seres humanos ha sido la consistente en desplazar a cada vez más trabajadores “hacia el margen” de los procesos industriales, convertirlos en observadores, más que en controladores, y dando así a las máquinas una autonomía temporal y limitada. Lo que hacemos con los ordenadores y las redes informáticas solo es una continuación de lo que hicimos con los molinos de viento, las máquinas hiladoras de algodón y el motor de combustión. Pero desde el momento en que las máquinas pueden darse instrucciones a sí mismas corremos el riesgo de que los seres humanos quedemos apartados “hacia el margen” de manera permanente y cedamos el control.
 
Millones de personas han adquirido conciencia de los peligros del control algorítmico, pero suponen que es un problema del que debería ocuparse un comité de ética, un congreso tecnológico, una revista científica… o incluso la generación que viene. Lo cierto es, sin embargo, que está estrechamente ligado a las apremiantes crisis económicas, políticas y morales que estamos viviendo ahora mismo.
 
… Durante la era del libre mercado, aprendimos a exaltar la subyugación de los seres humanos a las fuerzas mercantiles. Tratamos conceptos como ciudadanía, moral y “agencia” o capacidad de acción como si fueran irrelevantes para el funcionamiento del mundo, que creímos impulsado ya de forma exclusiva por las decisiones del consumidor y por la ingeniería financiera. Ahora, sin embargo, el sistema del libre mercado ha implosionado. La lógica del egoísmo, la jerarquía y el consumismo ha dejado de funcionar. Como consecuencia de eso, la religión del mercado ha cedido su sitio a otros dioses más antiguos: el racismo, el nacionalismo, la misoginia y el culto idólatra a ladrones poderosos.
 
… He escrito este libro, pues, como un acto desafiante. Cuando lo hayan leído, espero que ustedes empiecen a ejecutar sus propios desafíos. Pueden ir desde derrocar a dictadores hasta algo tan simple como desafiar a la lógica de las máquinas en su vida diaria, pasando por impulsar proyectos locales centrados en los seres humanos. Para resistirnos eficazmente necesitamos una teoría de la naturaleza humana que pueda sobrevivir al conflicto con la economía de libre mercado, el culto a las máquinas y el anti humanismo de la izquierda académica. Necesitamos, en definitiva, una defensa radical del ser humano.
 
 
Sumario
 
Introducción
 
Primera Parte. Los Acontecimientos

1.  Día cero
2.  Una teoría general sobre Trump
 
Segunda Parte. EL Yo

3.  La creación del sujeto neoliberal
4.  Telegramas e ira
5.  El desmoronamiento
6.  El camino hasta Kekistán
7.  Con leer a Arendt, no basta
 
Tercera Parte. Las Máquinas

8. Una desmitificación de la máquina
9. ¿Por qué necesitamos una teoría de los seres humanos?
10.  La máquina pensante
11.  La ofensiva antihumanista
12.  La insurrección de los copos de nieve
 
Cuarta Parte. Marx

13.  Romper el cristal
14.  ¿Qué queda del marxismo?
 
Quinta Parte. Algunos Reflejos

15.  Interludio
16.  Des-cancelemos el futuro
17.  Reaccionemos ante el peligro
18.  Neguémonos a ser controlados por las máquinas
19.  Rechacemos las ideas de Xi Jinping
20.  No nos rindamos nunca
21.  Vivamos la vida antifascista
 
Notas
Agradecimientos
Índice onomástico y de materias
 
 

Por un futuro brillante

Datos del autor
 
Paul Mason (1960) es un reconocido periodista y locutor inglés especializado en economía. Corresponsal de prensa en zonas de fuerte agitación social, anterior editor de la sección de Economía de BBC 2’S Newsnight y actual responsable de Economía del Channel 4 News, Mason es muy conocido en el Reino Unido y colabora habitualmente con The Guardian y The New Statesman. Es autor de varios libros y profesor visitante en la Universidad de Wolverhampton.

Su libro anterior, Postcapitalismo, también publicado por Paidós, se ha traducido a más de quince idiomas y fue un éxito de ventas en su país.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La mente contra el dolor: nace la terapia que entrena al cerebro para sanar 9 junio, 2025
    Investigadores australianos han creado un sistema de bajo coste que utiliza un videojuego para que los pacientes con dolor neuropático aprendan a reprogramar su actividad cerebral y encuentren alivio sin medicamentos.
    Redacción T21
  • Señales en el agua: las ballenas jorobadas podrían estar lanzando mensajes a los humanos 9 junio, 2025
    En aguas de todo el mundo, un puñado de ballenas jorobadas ha comenzado a sorprender a científicos y observadores: se acercan a embarcaciones y nadadores y, justo frente a ellos, liberan perfectos anillos de burbujas que ascienden como señales en el océano. ¿Estamos ante un simple juego, una muestra de curiosidad… o el primer indicio […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • "Alimentar" a los robots podría hacerlos más eficientes 9 junio, 2025
    Incluso las mejores baterías están muy por debajo del metabolismo animal en cuanto al almacenamiento de energía. Alimentar a los robots con "comida" podría reducir la brecha: las alternativas incluyen robots capaces de digerir metal, aprovecharse de fluidos similares a la sangre o desarrollar habilidades para extraer energía del entorno.
    Redacción T21
  • Crean el violín más pequeño del mundo: la revolución de la nanotecnología en una cuerda invisible 9 junio, 2025
    En el corazón de un laboratorio británico, la ciencia ha conseguido lo que parecía imposible: esculpir un violín de platino más pequeño que el grosor de un cabello humano. No es solo una curiosidad: marca el inicio de una nueva era en la manipulación de la materia a escala nanométrica.
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 8 junio, 2025
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.