Tendencias21
Por un futuro brillante

Por un futuro brillante

Una defensa radical del ser humano

Por un futuro brillante

Ficha Técnica
 
Título: Por un futuro brillante
Autor:Paul Maison
Edita:
Ediciones Paidós. Barcelona, enero de 2020
Traducción: Albino Santos Mosquera
Colección: Estado y Sociedad
Materia: Ciencias humanas y sociales
Encuadernación: Rústica con solapa
Número de páginas: 504
ISBN: 978-84-493-3512-9
PVP: 23,50 €
 

Entre el reportaje periodístico, el ensayo, la crítica cultural y la historia social, Por un futuro brillante defiende apasionadamente al ser humano, nuestros derechos y libertades universales y, sobre todo, nuestro poder para cambiar el mundo que nos rodea. Desde la economía hasta el big data, desde la neurociencia hasta las guerras culturales, el autor nos explica cómo la crisis financiera se ha convertido en una crisis social que amenaza con destruir el orden mundial y, con lo que es aún más importante, con destruir lo que significa ser humano.
 
En este nuevo libro, Paul Mason sostiene que todavía somos capaces, a través del lenguaje, la innovación y la cooperación, de dar forma a nuestro futuro. Ofrece una visión de los humanos como algo más que títeres, clientes o engranajes de una máquina. Este trabajo de optimismo radical pregunta: ¿Quieres ser controlado o quieres algo mejor?
 
¿Cómo preservamos lo que nos hace humanos en una época de incertidumbre? ¿Acaso solo somos consumidores moldeados por las fuerzas del mercado? ¿Una secuencia de ADN? ¿Una colección de instintos básicos? ¿Somos reemplazables por algoritmos o inteligencia artificial?

 
Extractos de la Introducción

En el siglo XXI, la raza humana se enfrenta a un problema nuevo. La tecnología de la información ha creado inmensas asimetrías de conocimiento que, a su vez, originan vastas asimetrías de poder. Valiéndose de las pantallas de nuestros dispositivos inteligentes como puerta de entrada, las grandes empresas y los Gobiernos se están volviendo unos expertos en ejercer control sobre nosotros mediante algoritmos: saben qué estamos haciendo, qué estamos pensando, pueden predecir nuestros siguientes movimientos e influir en nuestro comportamiento.
 
Nosotros, mientras tanto, no tenemos ni siquiera el derecho de saber que todo eso está ocurriendo. Y ese solo es el panorama de pesadilla a día de hoy. En el futuro, y a medida que aumente el desarrollo de la inteligencia artificial, será muy fácil que perdamos todo el control sobre las máquinas de la información.
 
… Durante los últimos doscientos años, una de las estrategias más efectivas aplicadas por los seres humanos ha sido la consistente en desplazar a cada vez más trabajadores “hacia el margen” de los procesos industriales, convertirlos en observadores, más que en controladores, y dando así a las máquinas una autonomía temporal y limitada. Lo que hacemos con los ordenadores y las redes informáticas solo es una continuación de lo que hicimos con los molinos de viento, las máquinas hiladoras de algodón y el motor de combustión. Pero desde el momento en que las máquinas pueden darse instrucciones a sí mismas corremos el riesgo de que los seres humanos quedemos apartados “hacia el margen” de manera permanente y cedamos el control.
 
Millones de personas han adquirido conciencia de los peligros del control algorítmico, pero suponen que es un problema del que debería ocuparse un comité de ética, un congreso tecnológico, una revista científica… o incluso la generación que viene. Lo cierto es, sin embargo, que está estrechamente ligado a las apremiantes crisis económicas, políticas y morales que estamos viviendo ahora mismo.
 
… Durante la era del libre mercado, aprendimos a exaltar la subyugación de los seres humanos a las fuerzas mercantiles. Tratamos conceptos como ciudadanía, moral y “agencia” o capacidad de acción como si fueran irrelevantes para el funcionamiento del mundo, que creímos impulsado ya de forma exclusiva por las decisiones del consumidor y por la ingeniería financiera. Ahora, sin embargo, el sistema del libre mercado ha implosionado. La lógica del egoísmo, la jerarquía y el consumismo ha dejado de funcionar. Como consecuencia de eso, la religión del mercado ha cedido su sitio a otros dioses más antiguos: el racismo, el nacionalismo, la misoginia y el culto idólatra a ladrones poderosos.
 
… He escrito este libro, pues, como un acto desafiante. Cuando lo hayan leído, espero que ustedes empiecen a ejecutar sus propios desafíos. Pueden ir desde derrocar a dictadores hasta algo tan simple como desafiar a la lógica de las máquinas en su vida diaria, pasando por impulsar proyectos locales centrados en los seres humanos. Para resistirnos eficazmente necesitamos una teoría de la naturaleza humana que pueda sobrevivir al conflicto con la economía de libre mercado, el culto a las máquinas y el anti humanismo de la izquierda académica. Necesitamos, en definitiva, una defensa radical del ser humano.
 
 
Sumario
 
Introducción
 
Primera Parte. Los Acontecimientos

1.  Día cero
2.  Una teoría general sobre Trump
 
Segunda Parte. EL Yo

3.  La creación del sujeto neoliberal
4.  Telegramas e ira
5.  El desmoronamiento
6.  El camino hasta Kekistán
7.  Con leer a Arendt, no basta
 
Tercera Parte. Las Máquinas

8. Una desmitificación de la máquina
9. ¿Por qué necesitamos una teoría de los seres humanos?
10.  La máquina pensante
11.  La ofensiva antihumanista
12.  La insurrección de los copos de nieve
 
Cuarta Parte. Marx

13.  Romper el cristal
14.  ¿Qué queda del marxismo?
 
Quinta Parte. Algunos Reflejos

15.  Interludio
16.  Des-cancelemos el futuro
17.  Reaccionemos ante el peligro
18.  Neguémonos a ser controlados por las máquinas
19.  Rechacemos las ideas de Xi Jinping
20.  No nos rindamos nunca
21.  Vivamos la vida antifascista
 
Notas
Agradecimientos
Índice onomástico y de materias
 
 

Por un futuro brillante

Datos del autor
 
Paul Mason (1960) es un reconocido periodista y locutor inglés especializado en economía. Corresponsal de prensa en zonas de fuerte agitación social, anterior editor de la sección de Economía de BBC 2’S Newsnight y actual responsable de Economía del Channel 4 News, Mason es muy conocido en el Reino Unido y colabora habitualmente con The Guardian y The New Statesman. Es autor de varios libros y profesor visitante en la Universidad de Wolverhampton.

Su libro anterior, Postcapitalismo, también publicado por Paidós, se ha traducido a más de quince idiomas y fue un éxito de ventas en su país.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente