Tendencias21

Proust y la neurociencia

Una visión única de ocho artistas fundamentales de la modernidad

Ficha Técnica

Título: “Proust y la neurociencia”. Una visión única de ocho artistas fundamentales de la modernidad
Autor: Jonah Lehrer,
Edita: Ediciones Paidós. Madrid, marzo 2010

En la presente obra Jonah Lehrer analiza la dinámica que se establece entre la ciencia y el arte a través de la visión única de ocho artistas fundamentales de la modernidad

Lehrer, uno de los jóvenes científicos más destacados del momento, explica ocho puntos clave de la neurociencia a través de las aportaciones de varios artistas del siglo XIX y de principios del XX, creadores que revolucionaron y marcaron tendencia en cada uno de sus campos artísticos.

Cuando Jonah Lehrer trabajaba en un laboratorio de neurociencia leía “Por el camino de Swann” de Marcel Proust mientras esperaba a que se acabaran los experimentos. Empezó a ver la convergencia: el novelista había vaticinado los experimentos. Proust y la neurociencia compartían la misma concepción sobre cómo funciona nuestra memoria.

De esta forma, Lehrer se adentra en los artistas que se adelantaron a los descubrimientos de la neurociencia. Sus imaginaciones vaticinaron avances científicos posteriores. Creían en la necesidad del arte, proponían comprender la conciencia desde dentro, es el interés por la experiencia humana. El arte se convierte en la vía necesaria para comprendernos a nosotros mismos.

“Estos artistas no fueron los únicos en trabajar en esta convergencia, pero sí los más precisos. Así, por ejemplo, vemos cómo Proust reveló por primera vez la falibilidad de la memoria; cómo George Eliot descubrió la maleabilidad del cerebro; cómo el chef Escoffier encontró el umami (el quinto sabor); la manera en que Cézanne abordó las sutilezas de la visión o el modo en que Gertrude Stein expuso la estructura profunda del lenguaje medio siglo antes de que Noam Chomsky y otros lingüistas lo hicieran.”

Entre el siglo XIX y principios del XX, el misterio retrocedía a la vez que lo científicos avanzaba. Todo se reducía a la ciencia, pero estos artistas siguieron otra vía. No se limitaron a absorber los datos científicos tal cual: al conjugarlos con sus propias experiencias expresaron lo que ningún experimento podía ver aún. Todos los experimentos tienen sus límites.

Con una ingeniosa mezcla de biografía, crítica y divulgación científica, “Proust y la neurociencia” pone de manifiesto la necesidad de poner fin al secular desencuentro entre el arte y la ciencia. “Necesitamos el arte porque la única realidad que la ciencia no puede reducir es, precisamente, la única realidad que nosotros conoceremos siempre. Estamos hechos de arte y de ciencia. Toda trascripción del cerebro exige ambas culturas: el arte y la ciencia.”

Datos del autor

Jonah Lehrer se graduó en la Universidad de Columbia. Es editor especial de la revista Seed. Ha trabajado en el laboratorio del neurocientífico Eric Kandel, Premio Nobel de medicina y ha sido becario Rhodes. También ha ejercido como crítico literario y musical y cocinero. Escribe para los medios más importantes de EEUU: The New York Times, New Yorker, el Washington Post, Boston Globe, Wired, McSweeney’s, Nature, Outside, London Times, Los Angeles Times y Washington Times. Es uno de los colaboradores más destacados de Wired, la revista de tendencias tecnológicas por excelencia. Es editor colaborador del Radio Lab (National Public Radio) y cuenta con un blog propio, The Frontal Cortex, que goza de un gran número de lectores

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21