Tendencias21

Mundo consumo

Ética del individuo en la aldea global

Ficha Técnica

Título: “Mundo consumo”
Autor: Zygmunt Bauman
Edita: Paidós. Barcelona, 2010

Para Barman, esta obra “es un informe enviado desde el campo de batalla: el de nuestra lucha por la adquisición de unas nuevas y más adecuadas formas de pensar el mundo en el que vivimos y las vidas que vivimos en él (y también de pensar sobre y para ese mundo y esas vidas)”.

Un mundo en que la vida va demasiado deprisa y en el que es difícil seguirle el movimiento y sus giros y menos aún preverlos, Planificar procedimientos, ceñirse a un plan es un empeño cargado de riesgos e incluso de peligros absolutos cuando se trata de hacerlo a largo plazo y con las “redes conceptuales” heredadas y aprendidas para ser usadas en otros contextos diferentes.

En este libro, su autor hace un intento “preliminar y provisional” de componer un armazón para dicho marco, tratando de capturar la forma de un mundo en movimiento que no deja de cambiar a mayor velocidad de la que lo hacemos nosotros. Para este ejercicio es necesario, dice, afilar nuestras “herramientas cognitivas” y rastrear con ellas aquellos espacios donde nada se cuestiona, allí donde todo se da por hecho y por conocido. Porque el problema está en no cuestionarse la inercia del conocimiento.

Una vez más Barman nos impulsa a contemplar cómo conocemos. De esta manera, si miramos nuestros modelos de conocimiento con espíritu de buen observador, veremos como aquellos, los modelos, se proyectan en nuestras condiciones para observar, conocer, interpretar, aprehender la realidad, impulsados a explicarla según aquellos y, por lo tanto, a negar las cualidades o caracteres que esos modelos no incluyen ni integran. Por ello, cualquier proceso de conocimiento de la realidad ha de incluir el avance en el conocimiento de nosotros mismos y de nuestros condicionantes para conocer y comprender.

Este desafío al que nos enfrentamos, dice Barman es de carácter planetario. “No hay lugar del planeta que se libre de una confrontación cara a cara con ese desafío” (…) “el desafío apunta simultáneamente en todas las direcciones y, visto desde la perspectiva particular de cualquier lugar concreto, provoca tensiones y urgencias hacia dentro y hacia fuera al mismo tiempo”.

Para estas dinámicas que se observan en los actuales asuntos planetarios no nos valen las anteriores formas de organizar el equilibrio de poder. Herramientas conceptuales tales como las de centro y periferia, jerarquía, o superioridad e inferioridad”,dice el autor, actúan más como un lastre que como un recurso.

Para Barman “la sustitución de los términos más habitualmente empleados para narrar las interacciones sociales del pasado (términos como sistema, estructura, sociedad o comunidad) por la cada vez más frecuente metáfora de la “red” refleja la constatación creciente de que las totalidades sociales tienen perfiles borrosos, se mantienen en un estado de flujo constante, no son sino que están siempre volviéndose algo, y rara vez se pretende que duren para siempre”.

Índice

Introducción: ¿Amenazas u oportunidades?

1. ¿Qué posibilidades tiene la ética en este mundo globalizado de consumidores?
2. El asesinato categorial, o el legado del siglo XX y cómo recordarlo
3. La libertad en la era de la modernidad líquida
4. La vida acelerada, o los desafíos de la educación ante la modernidad líquida
5. Salir del fuego para caer en las brasas, o el arte entre la administración y los mercados
6. Hacer del planeta un lugar receptivo a Europa

Notas

Índice analítico y de nombres

Datos del autor

Zygmunt Bauman nació en Poznań, Polonia, en 1925 en el seno de una familia judía. Huyendo de los nazis toda la familia se traslada en 1939 a la Unión Soviética. Tras su paso por el ejército polaco en el frente ruso, regresó a Polonia y fue profesor de Filosofía y Sociología en la Universidad de Varsovia, volviendo a exiliarse de nuevo en 1968 como consecuencia de la campaña antisemítica desplegada por el gobierno comunista, después de los sucesos de marzo de ese mismo año. Posteriormente enseña Sociología en Israel, Estados Unidos y Canadá. Desde 1971 reside en Inglaterra donde ejerce como profesor en la Universidad de Leeds de ese país y, desde 1990, es profesor emérito. Su obra comienza en los años 50 y se ocupa, entre otras cuestiones como las clases sociales, el socialismo, el holocausto, la hermenéutica, la modernidad y la posmodernidad, el consumismo, la globalización y la nueva pobreza.

Bauman ha sido galardonado en 1992 con el Premio europeo Amalfi de sociología y ciencias sociales (Italia) y en 1998 con el Premio Theodor W. Adorno (Theodor W. Adorno Preis) de la ciudad de Fráncfort (Alemania).

Algunas de sus obras

De su importante obra destacamos: “Libertad” (1992); “Modernidad y ambivalencia” (1996); “Modernidad y Holocausto” (1998; “Modernidad líquida” (1999); “Trabajo, consumismo y nuevos pobre” (2000); “La postmodernidad y sus descontentos” (2001); “La sociedad individualizada” (2001); “Ética posmoderna: Sociología y política” (2004); “Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos” (2005); “Vidas desperdiciadas: La modernidad y sus parias” (2005); “Identidad” (2005); “Vida líquida”(2006);. “Europa: Una aventura inacabada” (2006); “Miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores” (2007); “Vida de consumo” (2007); “Archipiélago de excepciones” (2008); “Múltiples culturas, una sola humanidad” (2008); “El arte de la vida. De la vida como obra de arte” (2009).

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21