Tendencias21
¿Qué nos hace humanos?

¿Qué nos hace humanos?

La explicación científica de nuestra singularidad como especie

¿Qué nos hace humanos?

Ficha Técnica

Título: “¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie”
Autor: Michael S. Gazzaniga
Edita: Paidós. Barcelona, septiembre de 2010

¿Qué ocurrió en el camino evolutivo que nos hizo únicos? Gazzaniga, científico norteamericano, fundador, entre otros, de la neurociencia cognitiva, aborda la cuestión de la naturaleza humana. Una naturaleza que gráficamente el autor la describe como con capacidad para cortar “la correa imaginaria que le une a las versiones anteriores, libre de hacer cosas que ningún otro animal es capaz de hacer ni por asomo”.

De manera informativa, pero con su característico sentido del humor, uno de los neurocientíficos más importantes del mundo trata se ampliar nuestra comprensión de la condición humana mediante el examen de la naturaleza biológica, psicológica y eminentemente social de nuestra especie.

En “¿Qué nos hace humanos?” el autor explora diversas cuestiones tales como: qué es lo que hace excepcionales a nuestros cerebros; la importancia del lenguaje y el arte en la definición de la condición humana; la naturaleza de la conciencia humana y un último capítulo dedicado al futuro de la inteligencia artificial.

Si bien la mayor parte de la actividad humana puede relacionarse con antecedentes en otros animales, el autor invita a rastrear “los datos disponibles acerca de nuestro cerebro, nuestra mente, nuestro mundo social, nuestros sentimientos, nuestros logros artísticos, nuestra capacidad de atribuir agentividad (intención), nuestra conciencia y nuestro conocimiento cada vez mayor sobre cómo reemplazar partes de nuestro cerebro con claridad, para comprobar que: aunque estemos hechos de los mismos componentes químicos y tengamos las mismas reacciones fisiológicas, somos muy distintos de otros animales”.

Su conclusión básica “es que en el proceso de humanización ha tenido lugar algo así como un cambio de fase. Simplemente no hay, ni habrá jamás, una sola cosa que pueda dar cuenta de nuestras espectaculares habilidades, nuestras aspiraciones y nuestra capacidad de viajar mentalmente en el tiempo hacia un mundo casi infinito, más allá de nuestra existencia fáctica”.

“A pesar de que tenemos todas esas conexiones con el mundo biológico del cual provenimos, y de que en ciertos casos tenemos estructuras mentales semejantes, somos enormemente diferentes”

Este libro es la historia de nuestra excepcionalidad, y de cómo llegamos hasta ella. Michel S. Gazzaniga nos invita a que “empecemos pues este viaje hacia la comprensión del por qué los seres humanos somos especiales, e intentemos pasarlo bien por el camino”.

Índice

Agradecimientos

Prólogo

Primera parte. “Los fundamentos de la vida humana”

1. ¿Son únicos los cerebros humanos?
2. Sería divertido salir con u chimpancé?

Segunda parte: “Recorriendo el mundo social”

3. Los grandes cerebros y la expansión de las relaciones sociales
4. La brújula moral en nuestro interior
5. Puedo sentir tu dolor

Tercera parte. “La gloria de ser humanos”

6. ¿Qué hay del arte?
7. Todos nos comportamos como dualistas: la función de la conversión
8. ¿Hay alguien ahí?

Cuarta parte. “Más allá de las constricciones actuales”

9. ¿Quién quiere carne?

Epílogo
Notas
Índice Analítico y de Nombres

Datos del autor

Michael S. Gazzaniga es director del centro SAGE para el estudio de la mente de la Universidad de California en Santa Bárbara. También dirige la Universidad de Verano sobre ciencia cognitiva de la misma universidad.

En 1964 realizó un doctorado en psicobiología del Instituto Tecnológico de California, donde trabajó bajo la dirección de Roger Wolcott Sperry, con la responsabilidad principal de iniciar la búsqueda de la división del cerebro y sus funciones. En sus trabajos posteriores ha logrado importantes avances para nuestro entendimiento de las funciones de lateralización en el cerebro y cómo los hemisferios cerebrales se comunican entre sí. Actualmente, está a cargo de un amplio programa de investigación e investigación de cómo el cerebro crea la mente.

Forma parte del Consejo Presidencial de Bioética y es miembro de la Academy of Arts and Sciences y del Institute of Medicine of the National Academies. Autor, así mismo, de “El cerebro ético”, publicado por Paidós.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente