Tendencias21
¿Qué nos hace humanos?

¿Qué nos hace humanos?

La explicación científica de nuestra singularidad como especie

¿Qué nos hace humanos?

Ficha Técnica

Título: “¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como especie”
Autor: Michael S. Gazzaniga
Edita: Paidós. Barcelona, septiembre de 2010

¿Qué ocurrió en el camino evolutivo que nos hizo únicos? Gazzaniga, científico norteamericano, fundador, entre otros, de la neurociencia cognitiva, aborda la cuestión de la naturaleza humana. Una naturaleza que gráficamente el autor la describe como con capacidad para cortar “la correa imaginaria que le une a las versiones anteriores, libre de hacer cosas que ningún otro animal es capaz de hacer ni por asomo”.

De manera informativa, pero con su característico sentido del humor, uno de los neurocientíficos más importantes del mundo trata se ampliar nuestra comprensión de la condición humana mediante el examen de la naturaleza biológica, psicológica y eminentemente social de nuestra especie.

En “¿Qué nos hace humanos?” el autor explora diversas cuestiones tales como: qué es lo que hace excepcionales a nuestros cerebros; la importancia del lenguaje y el arte en la definición de la condición humana; la naturaleza de la conciencia humana y un último capítulo dedicado al futuro de la inteligencia artificial.

Si bien la mayor parte de la actividad humana puede relacionarse con antecedentes en otros animales, el autor invita a rastrear “los datos disponibles acerca de nuestro cerebro, nuestra mente, nuestro mundo social, nuestros sentimientos, nuestros logros artísticos, nuestra capacidad de atribuir agentividad (intención), nuestra conciencia y nuestro conocimiento cada vez mayor sobre cómo reemplazar partes de nuestro cerebro con claridad, para comprobar que: aunque estemos hechos de los mismos componentes químicos y tengamos las mismas reacciones fisiológicas, somos muy distintos de otros animales”.

Su conclusión básica “es que en el proceso de humanización ha tenido lugar algo así como un cambio de fase. Simplemente no hay, ni habrá jamás, una sola cosa que pueda dar cuenta de nuestras espectaculares habilidades, nuestras aspiraciones y nuestra capacidad de viajar mentalmente en el tiempo hacia un mundo casi infinito, más allá de nuestra existencia fáctica”.

“A pesar de que tenemos todas esas conexiones con el mundo biológico del cual provenimos, y de que en ciertos casos tenemos estructuras mentales semejantes, somos enormemente diferentes”

Este libro es la historia de nuestra excepcionalidad, y de cómo llegamos hasta ella. Michel S. Gazzaniga nos invita a que “empecemos pues este viaje hacia la comprensión del por qué los seres humanos somos especiales, e intentemos pasarlo bien por el camino”.

Índice

Agradecimientos

Prólogo

Primera parte. “Los fundamentos de la vida humana”

1. ¿Son únicos los cerebros humanos?
2. Sería divertido salir con u chimpancé?

Segunda parte: “Recorriendo el mundo social”

3. Los grandes cerebros y la expansión de las relaciones sociales
4. La brújula moral en nuestro interior
5. Puedo sentir tu dolor

Tercera parte. “La gloria de ser humanos”

6. ¿Qué hay del arte?
7. Todos nos comportamos como dualistas: la función de la conversión
8. ¿Hay alguien ahí?

Cuarta parte. “Más allá de las constricciones actuales”

9. ¿Quién quiere carne?

Epílogo
Notas
Índice Analítico y de Nombres

Datos del autor

Michael S. Gazzaniga es director del centro SAGE para el estudio de la mente de la Universidad de California en Santa Bárbara. También dirige la Universidad de Verano sobre ciencia cognitiva de la misma universidad.

En 1964 realizó un doctorado en psicobiología del Instituto Tecnológico de California, donde trabajó bajo la dirección de Roger Wolcott Sperry, con la responsabilidad principal de iniciar la búsqueda de la división del cerebro y sus funciones. En sus trabajos posteriores ha logrado importantes avances para nuestro entendimiento de las funciones de lateralización en el cerebro y cómo los hemisferios cerebrales se comunican entre sí. Actualmente, está a cargo de un amplio programa de investigación e investigación de cómo el cerebro crea la mente.

Forma parte del Consejo Presidencial de Bioética y es miembro de la Academy of Arts and Sciences y del Institute of Medicine of the National Academies. Autor, así mismo, de “El cerebro ético”, publicado por Paidós.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21