Tendencias21
¿Quién manda aquí?

¿Quién manda aquí?

El libre albedrío y la ciencia del cérebro

¿Quién manda aquí?

Ficha Técnica

Título: ¿Quién manda aquí?
Autor: Michael S. Gazzaniga
Edita: Paidós. Madrid. 1ª edición, 17 de mayo de 2012
Colección: Transiciones
Materia: Neurociencia
Traducción: Marta Pino Moreno
Número de páginas: 320
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2621-9
PVP: 22,90 €

¿Qué nos ha enseñado la neurociencia sobre algunas de las grandes cuestiones filosóficas de la vida y, en particular, sobre la responsabilidad de nuestras acciones? A esas cuestiones tan fundamentales el autor de la obra ¿Quién manda aquí?, Michael S. Gazzaniga responde que: “Somos agentes personalmente responsables y dueños de nuestros actos, a pesar de que vivimos en un universo determinado”.

Gazzaniga, padre de la neurociencia cognitiva y autor de El cerebro ético y ¿Qué nos hace humanos?, nos ofrece en este libro una provocativa y contundente explicación contra la idea, cada vez más extendida, según la cual nuestras vidas están totalmente determinadas por los procesos físicos y que, por tanto, no somos responsables de nuestras acciones.
“Los seres humanos somos animales grandes, hábiles e inteligentes, que a menudo utilizamos el razonamiento en exceso. Y, aun siendo así, seguimos haciéndonos la pregunta: ¿eso es todo?, ¿no somos más que otro animal, algo más ingenioso y complejo, que resopla durante la comida? Naturalmente, somos, dice el autor, mucho más complejos que una abeja. Si bien tanto ella como nosotros reaccionamos con respuestas automáticas, los seres humanos tenemos cognición y todo tipo de creencias, y la posesión de una creencia supera con creces la influencia del hardware y el proceso biológico automático, afinado por la evolución, que nos trajo hasta aquí”. (…) “Los seres humanos somos el no va más, aunque a veces nos sintamos insignificantes al observar la infinidad de estrellas y universos que nos rodean. La cuestión que nos obsesiona todavía es la siguiente: ¿No formamos parte de un plan de significado amplio?”. A esta cuestión se responde desde distintas perspectivas que generan grandes controversias.

La polémica consiste en que, en los últimos años, las investigaciones más ortodoxas sobre el cerebro defienden que, puesto que las leyes físicas gobiernan el mundo físico y nuestro cerebro forma parte de este mundo, son estas leyes las que dominan nuestra conducta e incluso nuestra conciencia de nosotros mismos. Esto se resume en una especie de mantra, según el cual, «el libre albedrio, la libertad de voluntad, no tienen sentido, puesto que vivimos en un mundo “determinado”.»

Sin embargo, este texto, que, en palabras de Steven Pinker, está escrito «con la falta de pretensiones y agudeza características del autor» nos demuestra como el determinismo debilita enormemente nuestra concepción de la responsabilidad humana, hasta el punto que, en un juicio, un asesino puede alegar perfectamente: «No fui yo quien cometió el crimen, fue mi cerebro». Y argumenta contra esta concepción afirmando que, aun teniendo en cuenta los últimos descubrimientos de los mecanismos físicos de la mente, existe una realidad humana innegable: «Somos agentes responsables que debemos dar cuenta de nuestras acciones, porque la responsabilidad no depende del cerebro, sino de cómo las personas interactuamos unas con otras».

¿Quién manda aquí? es una obra que nos adentra en los ámbitos de la neurociencia, la psicología, la ética y el derecho con espíritu divulgativo y profundas implicaciones. Una importante contribución de uno de los pensadores más destacados de nuestro tiempo.

Sumario

Agradecimientos
Introducción

1. Nuestra manera de ser
2. El cerebro paralelo
3. El intérprete
4. Abandono del concepto de libre albedrío
5. La mente social
6. Nosotros somos la ley
7. Epílogo

Notas
Índice analítico y de nombre

Datos del autor

¿Quién manda aquí?

Michael S. Gazzaniga (California, Estados Unidos, 1939) es profesor emérito de la cátedra David T. McLaughlin y director del Centro de Neurología Cognitiva del Dartmouth College. Graduado en Psicobiología por el Dartmoutha College en 1964 recibió el doctorado por el California Institute of Technology.

Forma parte del Consejo Presidencia de Bioética desde 2001, es miembro de la American Academy of Arts and Sciences y presidente electo de la American Psichological Society. Ha escrito varios libros de cómo funciona el cerebro que lo han convertido en una referencia inexcusable en el ámbito de la neurobiología. Entres sus obras destacamos ¡[El cerebro ético]i y ¿Qué nos hace humanos?, publicados ambos en Paidós.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las señales submarinas se pueden espiar desde el aire 28 noviembre, 2024
    Un equipo de investigadores creó un dispositivo que utiliza el radar para espiar las señales acústicas submarinas, decodificando las pequeñas vibraciones que las mismas producen en la superficie del agua. La técnica también podría identificar la ubicación aproximada del emisor de las transmisiones, encendiendo una alarma entre quienes creían que la seguridad de las comunicaciones […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano 28 noviembre, 2024
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de construir el derecho de las generaciones futuras ante los irreversibles cambios planetarios 28 noviembre, 2024
    En España se está gestando una propuesta legislativa para proteger el bienestar de las generaciones futuras ante los profundos cambios que se están produciendo en el planeta, porque la inacción climática la pagarán sobre todo las personas que todavía no han nacido. Gales ya tiene una ley que está cambiando la forma de pensar sobre […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Identifican una misteriosa fuente de rayos cósmicos cerca del Sistema Solar 28 noviembre, 2024
    Una nueva perspectiva sobre los orígenes de los electrones de rayos cósmicos de alta energía está arrojando luz sobre algunos fenómenos extremos en el espacio, e indica una misteriosa fuente de estas poderosas emisiones ubicada cerca de nuestro Sistema Solar. Los científicos determinaron que un púlsar a unos pocos miles de años luz de la […]
    Redacción T21
  • Las neuronas de ratones ciegos pueden ver 27 noviembre, 2024
    Los investigadores han comprobado que las células nerviosas de ratones ciegos dedicadas a funciones visuales permanecen activas a pesar de la pérdida de la visión: el hallazgo puede significar una esperanza para el desarrollo de nuevos enfoques orientados a restaurar la capacidad visual en seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso ruido que proviene del fondo del océano es un enigma desde hace décadas 27 noviembre, 2024
    Extraños sonidos repetitivos se escuchan desde hace décadas provenientes del fondo marino, tanto en la Antártida como en Oceanía. Aunque se han intentado diferentes explicaciones, el fenómeno sigue sin comprenderse y marca el desconocimiento que aún tienen los científicos sobre el mundo submarino y las especies que lo habitan.
    Pablo Javier Piacente
  • China pone en marcha la máquina de hipergravedad avanzada más poderosa del mundo 27 noviembre, 2024
    La nueva instalación puede superar miles de veces la fuerza de la gravedad natural existente en la superficie de la Tierra: permitirá avanzar en la comprensión científica de una amplia gama de procesos, desde la formación de montañas hasta los colapsos de gigantescas infraestructuras. Al mismo tiempo, tiene amplias aplicaciones en la exploración espacial y […]
    Redacción T21
  • Descubren el alfabeto más antiguo en Siria: podría redefinir la historia de la escritura 26 noviembre, 2024
    Un equipo de investigación ha descubierto evidencia de la escritura alfabética más antigua del mundo, tallada en cilindros de arcilla y recuperada durante las excavaciones en una tumba en Siria: se cree que la escritura data de alrededor del año 2400 antes de Cristo. Este nuevo hallazgo revoluciona cómo los arqueólogos entienden dónde se originó […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA con la imagen de Jesús reemplaza al sacerdote en una iglesia suiza 26 noviembre, 2024
    Un dispositivo de realidad inmersiva compuesto por una pantalla en la que puede verse la imagen de Jesús funciona como un “avatar” espiritual: fue instalado durante unos meses en el sitio que ocupa habitualmente el párroco en el confesionario de una iglesia suiza, para escuchar a los creyentes e interactuar con ellos luego de ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA confirma que los continentes se están volviendo más secos 26 noviembre, 2024
    Los especialistas no piensan que los cambios en los continentes se traten de una coincidencia, sino que podrían ser un presagio de lo que vendrá en la Tierra como consecuencia de la intensificación del cambio climático y el calentamiento global: los satélites han confirmado que la cantidad de agua dulce que se encuentra en nuestro […]
    Redacción T21