Tendencias21
Pedagogía de La muerte a través del cine

Pedagogía de La muerte a través del cine

Pedagogía de La muerte a través del cine

Ficha Técnica

Título: Pedagogía de La muerte a través del cine
Autores: Mar Cortina Selva y Agustín de la Herrán (Coordinadores) y otros
Edita: Editorial Universitas S.A. Madrid. 1ª edición, 2011
Materia: Pedagogía
Número de páginas: 255
Encuadernación: Rutica con solapas
ISBN: 978-84-7991-350-2
PVP: 25,71 €

La Pedagogía tiene como meta la mejora humana a través de la evolución interior y exterior de las personas y de la sociedad. Esta mejora y esta evolución requieren poner en contacto de forma adecuada a los educandos con preguntas, dudas y respuestas provisionales relacionadas con la vida. Sin la inclusión curricular de este reto no es posible contribuir a una sociedad más justa y profundamente democrática, basada en una razón educada. La razón educada no es la razón identificada, aquietada o apegada a los ismos o a soluciones doctrinarias predeterminadas. Nada hay más lejos de la Pedagogía que la imposición egocéntrica y el adoctrinamiento.

La muerte se erige como una de las aperturas radicales que ninguna educación debiera eludir. Una sociedad con la muerte eludida, adoctrinada o banalizada se deshumaniza a sí misma y no contribuye a su propia evolución. Sin embargo, la normalización de la muerte en cualquier sistema educativo es una vereda sin asfaltar. Educar con y para la muerte nos hace mirar de frente nuestra finitud, que incluye el respeto por la vida propia y la del otro ya que el desarrollo del sujeto tiene sentido sólo si es con y para los demás. Y un modo de hacerlo es a través del cine.

Hemos pretendido ofrecer al lector una caja surtida donde pueda servirse según sus gustos o necesidades. Se incluye una apertura de Jaume M. Bonafé, una fundamentación teórica-aplicada a la Pedagogía de la Muerte y a la formación didáctica del profesorado de Agustín de la Herrán, una aplicación de esta base al cine realizada por Mar Cortina, una indagación en un director de cine como Kiarostami llevada a cabo por Francesc J. Hernández, y un epílogo magistral de José Luis Villena.

El presente trabajo es un texto pionero en su género, continuación de otro trabajo precursor en Pedagogía de la Muerte, titulado: “La muerte y su didáctica. Manual para Educación Infantil, Primaria y Secundaria” (Universitas, 2ª ed.: 2008), Mención en la 15ª edición del ‘Premio Aula al Mejor Libro de Educación y Divulgación Educativa de 2006’ (MEC y Obra Social de Caja de Madrid). Categoría: ‘Obras teóricas y de investigación educativa’.

Índice

Introducción

Prólogo: “Hacia una Pedagogía situada”. Jaume Martínez Bonafé. Universitat de València

Primera Parte

Fundamentos para una Pedagogía de la muerte. Agustín de la Herrán Gascón

Introducción

I. Sistema de argumentos y corolario
1. Sistema de argumentos y corolarios contextuales
2. Sistema de argumentos y corolarios desde una perspectiva complejo-evolucionista
3. Sistema de argumentos y corolarios metodológicos

II. Pedagogía de la muerte aplicada

1. Concepto de Educación para la Muerte
2. Finalidades de la Educación para la Muerte
3. Principios didácticos de la Educación para la Muerte
4. Recursos didácticos en la Educación para la Muerte
5. Evaluación didáctica de la Educación para la Muerte
6. Enfoque didáctico clásico en la Educación para la Muerte

III. La práctica de la Pedagogía de la muerte desde el “enfoque posterior”

1. Hacia la planificación de un periodo de duelo (P.D.) en los centros docentes
2. La práctica del ”acompañamiento educativo” por el tutor en el periodo de duelo
3. Breve descripción de algunos casos de “acompañamiento educativo”

IV. Formación del profesorado en Pedagogía de la muerte

Segunda Parte

Normalización educativa de la muerte a través del cine. Mar Cortina

Introducción

I. Selección de películas por edades

1. Películas para Educación Infantil
2. Películas para Educación Primaria
3. Películas para Educación Secundaria

II. Recursos sobre cine, educación y muerte

1. Revistas y sitios web sobre cine y educación
2. Libros sobre cine y educación
3. Libros comentados sobre la percepción personal y social de la muerte
4. Libros comentados sobre educación y muerte
5. Libros comentados sobre filosofía y antropología de la muerte

III. Selección de películas para la autoformación del profesorado

IV. Colaboración invitada: “Sociología y Didáctica de la muerte en la cinematografía de Kiarostami”. Francesc J. Hernández y Anacleto Ferrer. Universitat de València

1. Una cinematografía dialéctica y ética
2. El final de la vida en la trilogía de Koker
3. El final de la vida en El sabor de las cerezas y El viento nos llevará

Epílogo

José Luis Villena Higueras. Universidad de Granada. Campus de Melilla

Referencias bibliográficas

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21