Tendencias21

Tendencias Pedagógicas

Ficha Técnica

Nombre de la revista: “Tendencias Pedagógica”
Director: Agustín de la Herrán
Periodicidad: Mensual
Número: 13
Fecha: 2008
Edita: Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación: Universidad Autónoma de Madrid

Índice de artículos

Sección Monográfica: “Educación Internacional”

“Revisión histórica a la dimensión educativa del Consejo de Europa”Autor: Alfonso diestro Fernández

“Un análisis del sistema educativo español desde la perspectiva comparativa europea”
Autor: Luis Toribio Briñas

“El impacto de la globalización en la universidad occidental del siglo XXI”
Autora: María José García Ruiz”

“El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza aprendizaje”
Autor: Manuel Riesco González

“La perspectiva del profesorado sobre la cultura de paz y la no violencia”. Estudio comparado de la asignatura de Religión en España y Marruecos
Autoras: Verónica Cubano-Delgado Palma y Mª Teresa Terrón Caro

“La implicación de los estudiantes en los proyectos de cooperación en educación como elementos motivacionales de la acción y concienciación socioeducativa”
Autor: Juan María Senén Sánchez

Sección Miscelánea

“La orientación familiar y el acompañamiento en los procesos de adopción”
Autora: Teresa de Jesús González Barbero

“La práctica del ‘acompañamiento educativo’ desde la tutoría en situaciones de duelo”
Autores: Agustín de la Herrán y Mar Cortina

“La orientación socio-humanista, un aporte a la formación integral del estudiante”
Autores: Juan Carlos Ruiz Mendoza, Nivia Álvarez Aguilar y Elio Pérez Ramírez

“Valoración del acogimiento residencial en centros de protección de menores: la vivencia de los jóvenes y sus familias”
Autores: Agustín de la Herrán, Celiano García Barriocanal y Ana Imaña Martínez

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de los materiales 2D ya está aquí: construyen el primer ordenador funcional sin silicio 16 junio, 2025
    Durante décadas, el silicio ha sido el pilar de la revolución digital. Ahora, un equipo de investigadores ha roto ese paradigma al crear el primer ordenador basado en materiales bidimensionales, tan finos como un solo átomo. ¿Estamos ante el nacimiento de una nueva era tecnológica?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El campo magnético y el oxígeno de la Tierra forman una alianza indestructible 16 junio, 2025
    El campo magnético de la Tierra y los niveles de oxígeno han aumentado más o menos en paralelo en los últimos 540 millones de años: esto sugiere que los dos factores están vinculados con fuerza de alguna manera, según los científicos. El hallazgo podría arrojar luz sobre las condiciones más propicias para el desarrollo de […]
    Redacción T21
  • Aumenta el misterio sobre los extraños pulsos de radio provenientes del hielo de la Antártida 16 junio, 2025
    Durante años, dos misteriosas señales de radio detectadas bajo el hielo de la Antártida desafiaron la física conocida y alimentaron teorías sobre nuevas partículas o fenómenos más allá del Modelo Estándar. Ahora, un análisis exhaustivo arroja un jarro de agua fría sobre las explicaciones más exóticas: no hay rastro de las supuestas partículas que atravesarían […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Aumentan las probabilidades de que un asteroide impacte contra la Luna en 2032 15 junio, 2025
    Aumenta la posibilidad de que la Luna reciba en 2032 la visita violenta de un asteroide del tamaño de un edificio, según la NASA. Aunque la Tierra está fuera de peligro, el posible impacto de 2024 YR4 abre un abanico de oportunidades científicas y desafíos tecnológicos que ponen a prueba nuestra capacidad de anticipar y […]
    Redacción T21
  • Un sistema de telepatía digital puede controlar perros robot solo con el pensamiento 15 junio, 2025
    El ejército australiano está probando un sistema de telepatía digital para controlar perros robot solo con el pensamiento de los soldados: dirigen a estas máquinas a edificios que solo imaginan en sus mentes, con resultados contundentes.
    Redacción T21
  • La IA podría evolucionar aprendiendo del genoma humano: el algoritmo 14 junio, 2025
    Utilizando una versión informática de la estructura o diseño del genoma humano comprimida en un algoritmo, los científicos han dado los primeros pasos para lograr que las redes neuronales artificiales aprendan y evolucionen de una manera que refleja los procesos humanos y de todas las criaturas vivientes en la naturaleza, abriendo nuevas posibilidades de investigación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una "regla universal" que gobierna a toda la vida sobre la Tierra 13 junio, 2025
    En una investigación que abarcó más de 30.000 especies y siete grupos principales de vida, un equipo internacional de científicos, con participación española, ha descubierto un patrón oculto y una regla "universal" que gobierna cómo la biodiversidad se desarrolla en los ecosistemas terrestres.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Europa podría "helarse" mientras el mundo se recalienta 13 junio, 2025
    Europa se encuentra ante una paradoja climática sin precedentes: mientras el resto del planeta sigue batiendo récords de temperatura elevada, el debilitamiento de la corriente del Golfo, parte esencial de la Circulación Meridional de Vuelco del Atlántico (AMOC), amenaza con enfriar notablemente al continente, principalmente en invierno.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuestros patrones de respiración son únicos, como una huella dactilar 13 junio, 2025
    Los científicos revelaron que la respiración de cada persona tiene un patrón idiosincrásico único para el proceso de inhalación y exhalación, que nos distingue de la misma forma que una huella dactilar. Los patrones respiratorios reflejarían una actividad neuronal específica.
    Redacción T21.
  • España, al borde del colapso climático: ¿estamos preparados para +4°C? 13 junio, 2025
    España encara el reto de adaptarse para sobrevivir en un clima radicalmente distinto: se enfrenta a escenarios inéditos de calor, sequía y pérdida de biodiversidad que redefinirán la vida, la economía y la salud pública.
    Fernando Prieto y Alejandro Sacristán (*)