Tendencias21

Transdisciplinariedad y Ecoformación. Una mirada sobre la educación

Ficha Técnica

Título: Transdisciplinariedad y Ecoformación. Una mirada sobre la educación
Autores: Saturnino de la Torre (director); M Antonia Pujol y Gabriel Sanz (Coords.)
Editorial: Editorial Universitas, S.A. Madrid, 2007

Esta obra, como afirma su director, Saturnino de la Torre, representa un paso importante en la reflexión sobre el presente y el futuro de la educación. A través de cada uno de los capítulos, los autores reflexionan sobre los principios y las estrategias necesarios si se busca abrir un nuevo horizonte en la investigación educativa, en la formación y en la actitud vital de la sociedad y de las nuevas generaciones.

A través de cada capítulo, sus autores ponen de manifiesto que el presente de la educación demanda una nueva mirada que es impulsada por la luz de los nuevos conocimientos, los cuales ponen en tela de juicio toda la concepción lineal de la realidad, que reducida por el enfoque disciplinario es fragmentada hasta perder su significado.

La visión disciplinaria parece estar dando comienzo a un camino de regreso a la integración y superación de la fragmentación del conocimiento de dicha realidad, gracias a las nuevas visiones que aportan las nuevas ciencias, y empujan a adoptar una mirada transdisciplinar.

La transdisciplinariedad “no es una ciencia nueva, ni una ciencia de ciencias, ni una integración de varias ciencias. Es, a mi modo de entenderla, dice de la Torre, una nueva mirada que toma en consideración cuanto nos aportan las diferentes disciplinas y da sentido a lo que ocurre a partir de ellas, entre ellas y más allá de ellas”.

Aclarando, más adelante este autor, que se entiende el concepto transdisciplinar “como una mirada interactiva y dialógica de la realidad que llega a manifestarse de múltiples formas y niveles en base a la capacidad comprensiva e intencionalidad del observador”. Concluyendo que, “Conciencia y ética son conceptos nucleares de la visión transdisciplinar. No hay educación sin conciencia y escala de valor”.

Índice

Primera parte: Reflexiones en torno a la Transdisciplinariedad

Capítulo 1. Declaración de Barcelona: transdisciplinariedad y educación. Saturnino de la Torre y Gabriel Sanz
Capítulo 2. Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la educación. Fundamentos ontológicos y epistemológicos, problemas y prácticas. M. Cándida Moraes
Capítulo 3. Estrategias universitarias de investigación transdisciplinaria en formación. Saturnino de la Torre
Capítulo 4. El poder de la palabra. Significado y alcance del lenguaje transdisciplinar y ecoformativo. Gastón Pineau
Capítulo 5. Contribuciones metodológicas. De la interdisciplinariedad a la transdisciplinariedad en la formación del profesorado. Ivani C.A. Fazenda
Capítulo 6. El Tornado Transdisciplinar en la investigación educativa. Teresa Anguera
Capítulo 7. ¿Y tú qué sabes? Niveles de realidad y de conciencia. Gabriel Sanz
Capítulo 8. Realidad, libertad y proyecto de vida. Pedro García

Segunda Parte: Transdisciplinariedad y Ecoformación en la Práctica

Capítulo 9. Ecoformación. Más allá de la educación ambiental. Joan Mallart
Capítulo 10. Escenarios. Una estrategia ecoformadora. Saturnino de la Torre y Montse González
Capítulo 11. La ecoformación a través del aprendizaje por proyectos integradores. Carmen Oliver
Capítulo 12. Dialogar entre disciplinas en la formación inicial de maestros. Joseph Bonill y Genina Calafell
Capítulo 13. La transdisciplinariedad en edades tempranas. Mª Antonia Pujol
Capítulo 14. Arte y transdisciplinariedad en educación infantil. Regina Ormeneze, Ana Kerina y Sonia Louredo

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente