Tendencias21
Tres poetas del exceso

Tres poetas del exceso

La hermenéutica imposible en Eckhart, Silesius y Celan

Tres poetas del exceso

Título: Tres poetas del exceso. La hermenéutica imposible en Eckhart, Silesius y Celan
Autor: Amador Vega
Edita: Fragmenta Editorial. Barcelona. Primera edición, mayo 2011
Colección: Fragmentos 5
Número de páginas: 128 págs.
Encuadernación: Rústica
ISBN: 978-84-92416-41-7
PVP: 12,00 euros

Los tres autores reunidos por Amador Vega en Tres poetas del exceso —Meister Eckhart (1260-1328), Angelus Silesius (1624-1677) y Paul Celan (1920-1970)—, a pesar de su distancia en el tiempo, parecen tener una misma vocación: crear un lenguaje que escape a toda pretensión interpretativa. Cuando leemos sus textos poéticos no podemos dejar de pensar que ninguna imagen puede ser extraída de su contexto de escritura sin que con ello caiga rota en pedazos en su resistencia a ser trasladada a conceptos. Y por eso los leemos una y otra vez, con la esperanza de que las potentes imágenes que brillan tras los cuerpos de escritura pierdan con el tiempo su significado aparente y se conviertan pronto en presencias. Esta lectura busca crear las condiciones para una comprensión en la que significado y presencia no discurran por caminos diferentes, y de este modo contribuir a una aproximación posible a tan imposible expresión poética.

¿Hasta qué punto, se pregunta el autor, los excesos del lenguaje de los místicos no responden, en toda época, a un exceso de significado en sus imágenes? Y eso nos lleva a preguntarnos cuál es la naturaleza de lo místico.

El autor cita a Michel de Certeau cuando describe al místico: “Es místico aquél o aquella que no puede dejar de caminar y que, con la certeza de lo que le falta, sabe que cada lugar y cada objeto no es eso, que no se puede vivir aquí ni contestarse con eso”. Esta topología del desasimiento, apunta Vega, podría hacernos pensar que el lenguaje de los místicos, sometido también al juego de la ausencia y la presencia, se deja llevar por la arbitrariedad de sentido. Raramente un discurso como el de la mística ha sido tan próximo a los principios de la geometría, debido quizás al deseo de que toda expresión halle su forma adecuada. Esa geometría del alma se funda sobre un lugar, a causa de que, en palabras del mismo Certeau: “El deseo crea exceso. Excede, pasa y pierde los lugares”.

Índice

Prefacio

I. Maestro Eckhart: la huella del desierto
II. Angelus Silesius: el abismo de Dios
III. Paul Celan: lección de tinieblas

Tres poetas del exceso

Datos del autor

Amador Vega (Barcelona, 1958) es doctor en filosofía por la Albert-Ludwigs-Universität de Friburgo en Brisgovia (Alemania) y catedrático de estética en la Universitat Pompeu Fabra. Ha sido «Joan Coromines Visiting Professor» en la University of Chicago (2007) y profesor invitado en la Université Saint Joseph de Beirut (2010). Se dedica al estudio de la mística occidental y de sus relaciones con la estética. Ha publicado, entre otros, los siguientes libros: “Maestro Eckhart, El fruto de la nada y otros escritos” (Siruela, 2010, 7.ª ed.); “Zen, mística y abstracción” (Trotta, 2002); “Ramon Llull y el secreto de la vida” (Siruela, 2002; trad. ingl.: Ramon Llull and the secret of life, Herder & Herder, 2003); “El bambú y el olivo” (Herder, 2004); “Arte y santidad. Cuatro lecciones de estética apofática” (Cuadernos de la Cátedra Jorge Oteiza, 2005); “Tratado de los cuatro modos del espíritu” (Alpha Decay, 2005) y, recientemente, “Sacrificio y creación en la pintura de Rothko” (Siruela, 2010).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21