Tendencias21
Un nuevo paradigma

Un nuevo paradigma

Para comprender el mundo de hoy

Un nuevo paradigma

Ficha técnica

Título: “Un nuevo paradigma”
Autor: Alain Touraine
Edita: Paidós. Barcelona, 2005

En “Un nuevo paradigma”, Alain Touraine plantea que las categorías que sirvieron en el pasado para analizar la realidad en términos políticos, económicos y sociales no permiten explicar, sociológicamente hablando, la actual etapa de la sociedad humana.

“Actualmente, dos siglos después del triunfo de la economía sobre la política, esas categorías “sociales” se han vuelto confusas y dejan en la sombra gran parte de nuestra experiencia vivida. Tenemos, pues, necesidad de un nuevo paradigma; no podemos volver al paradigma político, fundamentalmente porque los problemas culturales han adquirido tal importancia que el pensamiento social debe organizarse en torno a ellos.”

Un nuevo paradigma que nos haga capaces de nombrar a los nuevos actores y a los nuevos conflictos, “las representaciones del yo y de las colectividades que descubre la nueva mirada que hace aparecer ante nuestros ojos un paisaje nuevo”.

Y la búsqueda del lugar central de ese nuevo paisaje, continua Touraine, nos lleva de inmediato hacia el tema de la información, que representa una revolución tecnológica cuyos efectos sociales y culturales son visibles en todas partes.

Una vez analizadas las condiciones y consecuencias de la destrucción de todas las categorías “sociales” que propiciaban aquellos análisis sociológicos al uso tradicional, el autor emprenderá en la segunda parte de este libro el reto de “construir la imagen de una sociedad que ha llegado a ser “no social”, en la que las categorías culturales reemplazan a las categorías sociales, en la que las relaciones de cada cual consigo mismo son tan importantes como lo fueron antaño la conquista del mundo”.

Para acabar planteando en la tercera parte del libro que “esta mutación, tan importante por sí misma, tiene un significado todavía mayor: las colectividades, vueltas hacia el exterior y hacia la conquista del mundo, son reemplazadas por otras, vueltas hacia el interior de sí mismas y de cada uno de los que viven en ellas. El último capítulo de este libro describirá ese gran giro, en el que las mujeres son actrices principales”.

Sumario

Introducción. Un nuevo paradigma

Primera parte. Cuando hablamos de nosotros en términos sociales
1. La ruptura
2. La mundialización
3. Europa, un Estado sin nación
4. El fin de las sociedades
5. El retorno sobre sí

Segunda parte. Ahora que hablamos de nosotros en términos culturales
1. El sujeto
2. Los derechos culturales
3. Una sociedad de mujeres
Argumento. A modo de conclusión

Bibliografía
Índice de nombres
Índice analítico

Datos del autor

Alain Touraine es profesor de Filosofía, así como director de estudios de la École des Hautes Études en Sciences sociales desde 1960.

En 1950 se licenció en la École Normale Supérieure de París. Realizó estudios en las universidades de Columbia, Chicago y Harvard; y fue investigador del Consejo Nacional de Investigación Francés hasta 1958. En 1956 fundó el Centro de Estudios para la Sociología del Trabajo de la Universidad de Chile. En 1960 se convirtió en investigador «senior» de la École Pratique des Hautes Etudes (actualmente la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París), donde fundó el Centro de Análisis y de Intervención Sociológicos (CADIS).

Es famoso por desarrollar el término sociedad post-industrial. Su trabajo se basa en la sociología de «acción» y cree que la sociedad forma su futuro a través de mecanismos estructurales y de sus propias luchas sociales.

Ha estado interesado a lo largo de su carrera en los movimientos sociales, estudiando y escribiendo sobre muchos, especialmente en Latinoamérica y Polonia (donde observó el nacimiento de Solidaridad, por lo que publicó Solidaridad: Análisis de un movimiento social (1983)). Durante su estancia en Polonia, desarrolló el método de investigación de «Intervención Sociológica», descrito en La voz y la mirada (La Voix et le Regard) 1981.

Investido Doctor Honoris Causa por varias Universidad de América Latina, lo es también por la Universitat Oberta de Catalunya desde junio de 2007. En 2010 le concedieron el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Alicia Montesdeoca

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una buena "limpieza" de residuos cerebrales podría mejorar la memoria 28 marzo, 2025
    Un estudio realizado en roedores comprueba que aunque los procesos de limpieza esenciales que nuestros cerebros necesitan para seguir funcionando comienzan a descomponerse y fallar a medida que envejecemos, aumentar los ciclos de eliminación de desechos cerebrales incrementaría dramáticamente los efectos benéficos sobre la memoria.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China tiene 100 árboles por habitante: drones con láser logran el mapeo más preciso hasta hoy 28 marzo, 2025
    Un equipo de científicos ha logrado determinar que China alberga aproximadamente 142.600 millones de árboles, lo que equivale a alrededor de 100 árboles por habitante. Este logro se alcanzó mediante el uso de drones equipados con tecnología láser, específicamente la variedad conocida como LiDAR (Light Detection and Ranging), que permite mapear y contar árboles con […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Este es el nuevo fármaco que vuelve la sangre letal para los mosquitos 28 marzo, 2025
    La malaria y otras patologías transmitidas por algunas especies de mosquitos podrían controlarse con mayor eficacia gracias a un fármaco empleado habitualmente para tratar enfermedades del metabolismo. Es más eficiente, económico y ecológico que las alternativas actuales.
    Redacción T21
  • La Inteligencia Artificial dispara el tamaño del corazón digital del mundo 28 marzo, 2025
    El corazón de la revolución digital del mundo late principalmente en Estados Unidos, seguido a distancia por China y Europa. Amazon, Microsoft y Google representan el 59% de la capacidad mundial de centros de datos de hiperescala, que se han duplicado en los últimos cinco años impulsados por la IA.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los psicópatas sienten menos dolor, por eso lo provocan en otros 27 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que los psicópatas tienen una relación compleja con el dolor, que en parte puede ser responsable de su falta de empatía: al sentir menos dolor, sus límites para generarlo parecen borrarse. Aunque el dolor se registra a nivel cerebral, es procesado de forma diferente por los psicópatas.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 27 marzo, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las universidades europeas también están amenazadas por los recortes académicos de Trump 27 marzo, 2025
    La presión de Estados Unidos sobre las universidades para que se alineen con la ideología del gobierno Trump ha llegado a Europa, donde instituciones de Suiza, España y Países Bajos pueden perder financiación a importantes proyectos de investigación. Australia también está afectada.
    Redacción T21
  • Descubren las moléculas de carbono más grandes jamás identificadas en Marte 27 marzo, 2025
    El rover Curiosity de la NASA ha descubierto largas cadenas de carbono en Marte. En la Tierra, moléculas como estas son producidas por procesos biológicos: podrían ser restos de bloques de construcción de la vida antigua en el Planeta Rojo.
    Redacción T21
  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21