Tendencias21
Una Europa alemana

Una Europa alemana

Una Europa alemana

Ficha Técnica

Título: Una Europa alemana
Autor: Ulrich Beck
Edita: Paidós. Barcelona. Primera edición, noviembre de 2012
Colección: Estado y Sociedad
Materia: Sociología política
Traducción: Alicia Valero Martín
Número de páginas: 120
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2803-9
PVP: 12,95 €

Ante las condiciones que se dan hoy en Europa y el poder de decisión que posee Alemania en la llamada crisis económica, Ulrich Beck se pregunta, en este ensayo que titula Una Europa alemana, ¿Cómo ha podido ocurrir esto? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué posibilidades se ciernen sobre nosotros como amenazas? ¿Cuáles como tentaciones?

La perspectiva económica que domina en todos los debates es absurda para el autor, dicha perspectiva “pasa por alto que no se trata de una crisis de la economía (y del pensamiento económico) sino, sobre todo, de una crisis de la sociedad y de la política –y del concepto dominante de sociedad y política-. Beck se propone interpretar la crisis en el marco de referencia de su teoría del riesgo y de su idea ya expuesta en otros de sus libros sobre una modernidad que ha perdido el control sobre sí misma y una sociedad, la europea, que ha olvidado contar con el protagonismo de su ciudadano.

“El Parlamento alemán decide hoy sobre el ser o no ser de Europa”, este enunciado expresa con mayor precisión, dice el autor, la situación espiritual y política de la época que estamos viviendo. Pero, concluye en su introducción a la obra, que nadie lo dude: en una “Europa alemana”, se responsabilizaría a Alemania del fracaso del euro y de la Unión Europea.

“La crisis del euro está poniendo a Europa contra las cuerdas, no cabe duda de ello. No obstante, el quid de la cuestión es que, en este proceso, las reglas básicas de la democracia europea están en suspenso o incluso transformándose en su contrario, pasando por encima de los parlamentos, gobiernos e instituciones dela Unión Europea. El multilateralismo se convierte en unilateralismo; la igualdad en hegemonía y la soberanía en privación de soberanía de los países.”

¿Cuáles son las consecuencias de las controvertidas medidas de austeridad que Alemania dicta para el panorama político europeo? ¿Cómo puede resolverse el conflicto entre los arquitectos de Europa y los partidarios de los modelos tradicionales de soberanía? Estas y otras muchas cuestiones son las que Ulrich Beck se propone responder en este apasionado ensayo, en el que concluye que lo que necesitamos es un contrato social europeo: un contrato que garantice mayor libertad, mayor seguridad social y mayor democracia en Europa.

Índice

Prólogo

Introducción. Alemania ante la decisión sobre el ser o no ser Europa

I. Cómo la crisis del euro divide –y une- a Europa

1. La política de ahorro europea divide a Europa: los Gobiernos la aprueban, las poblaciones la desaprueban
2. Acerca de los éxitos de la Unión Europea
3. La ceguera de la economía
4. Política interior europea: el concepto de política de cuño estado-nacional es anacrónico
5. La crisis de la Unión Europea no es una crisis de deuda

II. Las nuevas coordenadas europeas de poder: cómo Europa se hace alemana

1. La Europa amenazada y la crisis política
2. El nuevo escenario de poder en Europa
3. “Merkiavelo”: titubear como táctica de adiestramiento

III. Un contrato social para Europa

1. Más libertad mediante más Europa
2. Más seguridad social mediante más Europa
3. Más democracia mediante más Europa
4. La cuestión del poder: ¿quién hace prevalecer el contrato social?
5. ¿Una primavera europea?

Notas

Datos del autor

Una Europa alemana

Ulrich Beck (Slupsk, Alemania, 1944) estudió Sociología, Filosofía, Psicología y Ciencia Política en Friburgo y Munich. Ha sido profesor en Münster, en la Universidadde Bamberg y desde 1992 en la Universidad Ludwig-Maximiliande Munich, donde es Catedrático de Sociología y en la que dirige el Instituto de Sociología. También ha impartido docencia en la Universidadde Gales en Cardiff y en la London Schoolof Economics. Editor de la revista Soziale Welt (desde 1980), ha sido miembro de la Comisión para el Futuro de los gobiernos alemanes de Baviera y Sajonia. Fue investido Doctor Honoris Causa por la UNED.

Beck estudia aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la individualización y la globalización….

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21