Tendencias21
Una Europa alemana

Una Europa alemana

Una Europa alemana

Ficha Técnica

Título: Una Europa alemana
Autor: Ulrich Beck
Edita: Paidós. Barcelona. Primera edición, noviembre de 2012
Colección: Estado y Sociedad
Materia: Sociología política
Traducción: Alicia Valero Martín
Número de páginas: 120
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-493-2803-9
PVP: 12,95 €

Ante las condiciones que se dan hoy en Europa y el poder de decisión que posee Alemania en la llamada crisis económica, Ulrich Beck se pregunta, en este ensayo que titula Una Europa alemana, ¿Cómo ha podido ocurrir esto? ¿Qué consecuencias tiene? ¿Qué posibilidades se ciernen sobre nosotros como amenazas? ¿Cuáles como tentaciones?

La perspectiva económica que domina en todos los debates es absurda para el autor, dicha perspectiva “pasa por alto que no se trata de una crisis de la economía (y del pensamiento económico) sino, sobre todo, de una crisis de la sociedad y de la política –y del concepto dominante de sociedad y política-. Beck se propone interpretar la crisis en el marco de referencia de su teoría del riesgo y de su idea ya expuesta en otros de sus libros sobre una modernidad que ha perdido el control sobre sí misma y una sociedad, la europea, que ha olvidado contar con el protagonismo de su ciudadano.

“El Parlamento alemán decide hoy sobre el ser o no ser de Europa”, este enunciado expresa con mayor precisión, dice el autor, la situación espiritual y política de la época que estamos viviendo. Pero, concluye en su introducción a la obra, que nadie lo dude: en una “Europa alemana”, se responsabilizaría a Alemania del fracaso del euro y de la Unión Europea.

“La crisis del euro está poniendo a Europa contra las cuerdas, no cabe duda de ello. No obstante, el quid de la cuestión es que, en este proceso, las reglas básicas de la democracia europea están en suspenso o incluso transformándose en su contrario, pasando por encima de los parlamentos, gobiernos e instituciones dela Unión Europea. El multilateralismo se convierte en unilateralismo; la igualdad en hegemonía y la soberanía en privación de soberanía de los países.”

¿Cuáles son las consecuencias de las controvertidas medidas de austeridad que Alemania dicta para el panorama político europeo? ¿Cómo puede resolverse el conflicto entre los arquitectos de Europa y los partidarios de los modelos tradicionales de soberanía? Estas y otras muchas cuestiones son las que Ulrich Beck se propone responder en este apasionado ensayo, en el que concluye que lo que necesitamos es un contrato social europeo: un contrato que garantice mayor libertad, mayor seguridad social y mayor democracia en Europa.

Índice

Prólogo

Introducción. Alemania ante la decisión sobre el ser o no ser Europa

I. Cómo la crisis del euro divide –y une- a Europa

1. La política de ahorro europea divide a Europa: los Gobiernos la aprueban, las poblaciones la desaprueban
2. Acerca de los éxitos de la Unión Europea
3. La ceguera de la economía
4. Política interior europea: el concepto de política de cuño estado-nacional es anacrónico
5. La crisis de la Unión Europea no es una crisis de deuda

II. Las nuevas coordenadas europeas de poder: cómo Europa se hace alemana

1. La Europa amenazada y la crisis política
2. El nuevo escenario de poder en Europa
3. “Merkiavelo”: titubear como táctica de adiestramiento

III. Un contrato social para Europa

1. Más libertad mediante más Europa
2. Más seguridad social mediante más Europa
3. Más democracia mediante más Europa
4. La cuestión del poder: ¿quién hace prevalecer el contrato social?
5. ¿Una primavera europea?

Notas

Datos del autor

Una Europa alemana

Ulrich Beck (Slupsk, Alemania, 1944) estudió Sociología, Filosofía, Psicología y Ciencia Política en Friburgo y Munich. Ha sido profesor en Münster, en la Universidadde Bamberg y desde 1992 en la Universidad Ludwig-Maximiliande Munich, donde es Catedrático de Sociología y en la que dirige el Instituto de Sociología. También ha impartido docencia en la Universidadde Gales en Cardiff y en la London Schoolof Economics. Editor de la revista Soziale Welt (desde 1980), ha sido miembro de la Comisión para el Futuro de los gobiernos alemanes de Baviera y Sajonia. Fue investido Doctor Honoris Causa por la UNED.

Beck estudia aspectos como la modernización, los problemas ecológicos, la individualización y la globalización….

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21