Tendencias21
China vista por Kissinger

China vista por Kissinger

China vista por Kissinger

Henry Kissinger: China. Barcelona: Debate, 2012 (624 páginas).

China es uno de los países que, con diferencia, mayor atención e interés ha suscitado en la política mundial durante las últimas décadas.

Sólo basta con echar un vistazo a la creciente producción bibliográfica de la que ha sido objeto para advertir esta tendencia. Desde prácticamente todos los ángulos ―histórico, político, periodístico, económico e internacional, entre otros―, la emergencia económica y política china en la escena mundial no ha dejado indiferente a nadie.

Entre los numerosos títulos ofertados, algunos destacan no sólo por el tema del que se ocupan, sino también por quién se ocupa del tema. Este es el caso de la voluminosa obra sobre China firmada por Henry Kissinger, antiguo Secretario de Estado norteamericano (1973-1977) durante las presidencias de Nixón (1973-1974) y Ford (1974-1977).

Con un estilo en el que se mezcla la perspectiva histórica con pinceladas autobiográficas y el ensayo en materia de política internacional, Kissinger despliega todo su bagaje político y académico en su aproximación a China.

La importancia otorgada a su historia, y en particular a la humillante dominación que ejercieron las principales potencias de la época, permite al autor contextualizar la política exterior que desarrolló posteriormente la China maoísta.  Su teoría de los tres mundos (superpotencias, mundo desarrollado y Tercer Mundo) resultará imprescindible para comprender la no siempre entendida política exterior china, en particular,  durante el periodo de la Guerra Fría.

En esta tesitura, una de las claves en la que abunda el autor, por su implicación personal, es en el proceso de acercamiento que protagonizaron Estados Unidos y China al mismo tiempo  que entre Moscú y Pekín se registraba un creciente distanciamiento, que desembocó en el conocido cisma sino-soviético.

Otra etapa no menos importante que aborda es la transición y lucha por el poder que siguió a la desaparición de Mao, en la que finalmente se impuso Deng Xiaoping después de pasar por numerosas vicisitudes. Junto con Zhou Enlai, Deng recibe un cálido tratamiento  a lo largo del libro.

Estados Unidos y China han registrado numerosos desencuentros en distintos momentos, desde la guerra de Corea (1950-1953) y de Vietnam (1965-1975) hasta los acontecimientos más cercanos de la Plaza de Tianiamen (1989) y los recelos estadounidenses acerca de las teorías del supuesto “ascenso” o “auge pacífico” de China, entre otros.

Desde la perspectiva realista de las Relaciones Internacionales a la que pertenece el autor, Kissinger otorga una explicación de la relación bilateral entre Washington y Pekín en los términos de la primacía de los imperativos geopolíticos sobre los límites de la ideología. 

En concreto, para China el acercamiento a Estados Unidos era un baluarte frente al temido expansionismo soviético; y, viceversa, la aproximación de Washington a Pekín no sólo contribuía a la división y debilitamiento del bloque socialista o contra-hegemónico, sino que también buscaba su enfrentamiento y destrucción.

Esta máxima realista es expuesta por el propio Kissinger: ante el dilema de “escoger entre necesidades estratégicas y convicción moral”, cabe optar primero “por imponerse en la lucha geopolítica” para, luego, “llevar adelante finalmente las convicciones morales”. Sobre este particular es necesario recordar que El Príncipe de Maquiavelo es uno de los libros de cabecera de los realistas. 

Por último, en referencia al futuro de las relaciones sino-estadounidenses y su importancia para el conjunto de la sociedad internacional, el autor sugiere la necesidad de un diálogo y consulta permanente entre ambos países, en aras de forjar conjuntamente un orden mundial. Semejante escenario no descarta el conflicto ante la ausencia de acuerdo, como se desprende de la cita de La paz perpetua de Immanuel Kant en la conclusión del libro.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente