Sabina editorial nos ofrece una nueva serie dentro de su colección Luzazul (palíndromo fulgurante donde los haya). Se trata de “Una historia verdadera”, cuyos tres primeros títulos son Clara de Anduza, Hipatia de Alejandría y Dhuoda. La editorial explica que con estos libros quiere dar a conocer, a través de biografías trilingües y viñetas a todo color, la vida y obra de grandes mujeres y hombres que han creado y crean sin destruir ni matar. Las biografías van seguidas de una brevísima contextualización histórica. Así pretende despertar el gusto por la historia y por el conocimiento de otras lenguas en el público infantil y juvenil.
El suave tacto del papel de su impresión y la belleza de sus ilustraciones ya harían a estos tres libros merecedores de un espacio en nuestras bibliotecas. Pero el lugar privilegiado que deberían tener en éstas les viene conferido por la mirada que nos aportan: otra manera de mirar y contar el mundo, objetivo de Sabina editorial
La apertura de los discursos hacia historias no oficiales y no únicamente masculinas debería ser una de las aspiraciones de la co-educación. Una humanidad reducida a nombres de varón –reyes, nobles, militares y políticos– y en la que resaltan los forjadores de imperios destructores no puede seguir ocupando nuestras aulas, desde primaria hasta la universidad. Sabina editorial hace una clara apuesta por “publicar obras que muestren una mirada libre y sexuada sobre el mundo para favorecer una cultura de paz”. Para ello, nos presenta las vidas apasionantes de otras personas “que han dejado huella por lo que han hecho y no por lo que han destruido”, según reza en el lema de la colección Luzazul.
Los libros parecen claramente dirigidos a un público juvenil, quizá en los albores de la adolescencia. Son adecuados para utilizarse como hermoso regalo inesperado, como lecturas de ocio juvenil y como material escolar.
En Clara de Anduza alternan las voces de la trovadora occitana, de su amado Uc y de su amiga Azalais d’Altier. El libro logra que el alumnado adolescente entienda el concepto del amor cortés como pocos libros de historia o literatura lo habían logrado antes. Con la ventaja además de que nos aporta la mirada y el sentimiento femeninos y masculinos.
Hipatia de Alejandría nos transporta a una sociedad que momentáneamente se rinde al dogma y la intolerancia, frente al culto a la palabra libre y al debate que la había caracterizado hasta entonces, y en la que brilla con luz propia una pensadora respetada que enseña filosofía.
La vida de Dhuoda, condesa de Barcelona, nos transmite la fuerza y resistencia del amor materno.Aunque son tres las biografías publicadas hasta el momento, la editorial acaba de sacar a la luz a Charlotte Brontë.
Yo espero con impaciencia esta biografía y las siguientes. Dhuoda no sólo no acepta anularse ante sus criaturas, sino que, obligada a separarse de sus hijos, apuesta decididamente por permanecer en ellos mediante la palabra escrita en la distancia. Y lo hace a través de una obra, Liber manualis, llena de “sabiduría, afecto y ternura”, que busca ser faro en los momentos de dificultades de los hijos y que se ha considerado el primer tratado pedagógico medieval. El lenguaje de Liber manualis es el materno, aquél en el cual, según María-Milagros Rivera Garretas “están incrustradas las cosas, los sueños, las percepciones del cuerpo, las relaciones con los demás, el bien y el mal, el sentido de lo invisible y lo sagrado, como un tejido indivisible con el que nuestra madre nos abrió al mundo y a su primera experiencia”.
Las tres autoras, Marirí Martinengo, Luisa Muraro y Maria Lluïsa Cunillera i Mateos, profesoras de historia, filosofía y literatura respectivamente, así como las traductoras, Laura Pletsch-Rivera, bióloga y geóloga y María-Milagros Rivera Garretas, catedrática de Historia de la Universidad de Barcelona, escriben desde la pedagogía de la diferencia sexual, lo que significa que ponen: atención a la subjetividad femenina en el aula, empeño en la ruptura del universalismo cultural y amor al uso de la lengua sexuada.
Los tres libros aportan el valor añadido de ser obras trilingües. En las dos primeras “historias verdaderas” contamos con la versión en castellano, inglés e italiano; en Dhuoda, con las versiones castellana, inglesa y catalana. Las posibilidades que esto nos ofrece en las aulas bilingües y trilingües de nuestra escuela contemporánea son varias: desde utilizarlas como lecturas recomendadas sobre las que dialogar en debates abiertos, hasta realizar pruebas de vocabulario en dos o tres lenguas, comparar sintaxis y construcciones verbales…
La editorial se ha propuesto despertar el amor a la lengua y a las lenguas. En consecuencia, las lenguas no se nos presentan en lucha o en oposición, sino en armonía, confluyendo sus palabras diferentes como lo hacen los ríos de nuestros sueños. La posibilidad de leer/decir en lenguas diversas abre nuestras mentes a la diferencia y a las múltiples posibilidades de expresión.
Mercedes Bengoechea es profesora titular de Filología Inglesa de la Universidad de Alcalá
Hacer un comentario