Tendencias21
Una historia verdadera

Una historia verdadera

Sabina editorial nos ofrece una nueva serie dentro de su colección Luzazul (palíndromo fulgurante donde los haya). Se trata de “Una historia verdadera”, cuyos tres primeros títulos son Clara de Anduza, Hipatia de Alejandría y Dhuoda. La editorial explica que con estos libros quiere dar a conocer, a través de biografías trilingües y viñetas a todo color, la vida y obra de grandes mujeres y hombres que han creado y crean sin destruir ni matar. Las biografías van seguidas de una brevísima contextualización histórica. Así pretende despertar el gusto por la historia y por el conocimiento de otras lenguas en el público infantil y juvenil.

El suave tacto del papel de su impresión y la belleza de sus ilustraciones ya harían a estos tres libros merecedores de un espacio en nuestras bibliotecas. Pero el lugar privilegiado que deberían tener en éstas les viene conferido por la mirada que nos aportan: otra manera de mirar y contar el mundo, objetivo de Sabina editorial

La apertura de los discursos hacia historias no oficiales y no únicamente masculinas debería ser una de las aspiraciones de la co-educación. Una humanidad reducida a nombres de varón –reyes, nobles, militares y políticos– y en la que resaltan los forjadores de imperios destructores no puede seguir ocupando nuestras aulas, desde primaria hasta la universidad. Sabina editorial hace una clara apuesta por “publicar obras que muestren una mirada libre y sexuada sobre el mundo para favorecer una cultura de paz”. Para ello, nos presenta las vidas apasionantes de otras personas “que han dejado huella por lo que han hecho y no por lo que han destruido”, según reza en el lema de la colección Luzazul.

Una historia verdadera

Los libros parecen claramente dirigidos a un público juvenil, quizá en los albores de la adolescencia. Son adecuados para utilizarse como hermoso regalo inesperado, como lecturas de ocio juvenil y como material escolar.

En Clara de Anduza alternan las voces de la trovadora occitana, de su amado Uc y de su amiga Azalais d’Altier. El libro logra que el alumnado adolescente entienda el concepto del amor cortés como pocos libros de historia o literatura lo habían logrado antes. Con la ventaja además de que nos aporta la mirada y el sentimiento femeninos y masculinos.

Una historia verdadera

Hipatia de Alejandría nos transporta a una sociedad que momentáneamente se rinde al dogma y la intolerancia, frente al culto a la palabra libre y al debate que la había caracterizado hasta entonces, y en la que brilla con luz propia una pensadora respetada que enseña filosofía.

Una historia verdadera

La vida de Dhuoda, condesa de Barcelona, nos transmite la fuerza y resistencia del amor materno.Aunque son tres las biografías publicadas hasta el momento, la editorial acaba de sacar a la luz a Charlotte Brontë.

Yo espero con impaciencia esta biografía y las siguientes. Dhuoda no sólo no acepta anularse ante sus criaturas, sino que, obligada a separarse de sus hijos, apuesta decididamente por permanecer en ellos mediante la palabra escrita en la distancia. Y lo hace a través de una obra, Liber manualis, llena de “sabiduría, afecto y ternura”, que busca ser faro en los momentos de dificultades de los hijos y que se ha considerado el primer tratado pedagógico medieval. El lenguaje de Liber manualis es el materno, aquél en el cual, según María-Milagros Rivera Garretas “están incrustradas las cosas, los sueños, las percepciones del cuerpo, las relaciones con los demás, el bien y el mal, el sentido de lo invisible y lo sagrado, como un tejido indivisible con el que nuestra madre nos abrió al mundo y a su primera experiencia”.

Las tres autoras, Marirí Martinengo, Luisa Muraro y Maria Lluïsa Cunillera i Mateos, profesoras de historia, filosofía y literatura respectivamente, así como las traductoras, Laura Pletsch-Rivera, bióloga y geóloga y María-Milagros Rivera Garretas, catedrática de Historia de la Universidad de Barcelona, escriben desde la pedagogía de la diferencia sexual, lo que significa que ponen: atención a la subjetividad femenina en el aula, empeño en la ruptura del universalismo cultural y amor al uso de la lengua sexuada.

Los tres libros aportan el valor añadido de ser obras trilingües. En las dos primeras “historias verdaderas” contamos con la versión en castellano, inglés e italiano; en Dhuoda, con las versiones castellana, inglesa y catalana. Las posibilidades que esto nos ofrece en las aulas bilingües y trilingües de nuestra escuela contemporánea son varias: desde utilizarlas como lecturas recomendadas sobre las que dialogar en debates abiertos, hasta realizar pruebas de vocabulario en dos o tres lenguas, comparar sintaxis y construcciones verbales…

La editorial se ha propuesto despertar el amor a la lengua y a las lenguas. En consecuencia, las lenguas no se nos presentan en lucha o en oposición, sino en armonía, confluyendo sus palabras diferentes como lo hacen los ríos de nuestros sueños. La posibilidad de leer/decir en lenguas diversas abre nuestras mentes a la diferencia y a las múltiples posibilidades de expresión.

Mercedes Bengoechea es profesora titular de Filología Inglesa de la Universidad de Alcalá

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fósiles de grandes cabezas indicarían una nueva especie de humanos antiguos 3 diciembre, 2024
    Distintos fósiles hallados de un grupo completamente nuevo de humanos antiguos, primos de los Denisovanos y los Neandertales, que una vez vivieron junto al Homo sapiens en el este de Asia hace más de 100.000 años, pertenecerían a una especie hasta hoy desconocida de humanos arcaicos, modificando nuevamente el paisaje de nuestra historia evolutiva.
    Redacción T21
  • Las células grasas tienen memoria 2 diciembre, 2024
    Reducir y mantener el peso corporal es clave para combatir la obesidad, pero el cuerpo parece retener una memoria metabólica que impide el éxito a largo plazo de la mayoría de las dietas. Una nueva investigación explora este fenómeno y muestra que las células en el tejido adiposo humano y de ratón conservan una memoria […]
    Pablo Javier Piacente
  • La materia oscura se habría originado en un segundo Big Bang oculto 2 diciembre, 2024
    En lugar de provenir del Big Bang convencional junto con la materia bariónica ordinaria, la materia oscura podría haber surgido un poco más tarde de su propio "Big Bang oscuro", según los autores de un nuevo estudio. En la actualidad, habitaría un sector oculto del Universo, en su mayoría separado de nuestra área visible e […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos descubren la forma de la luz 2 diciembre, 2024
    Utilizando una técnica innovadora, los investigadores han revelado la primera imagen detallada de un fotón individual, una sola partícula de luz. Este hallazgo clave no solamente nos acerca a conocer la "forma" de la luz, sino que además podría propiciar notables progresos en campos como la informática cuántica, los dispositivos fotovoltaicos o la fotosíntesis artificial, […]
    Redacción T21
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 1 diciembre, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Una paloma robótica revela cómo vuelan los pájaros 29 noviembre, 2024
    Un robot volador emplea una cola similar a la de un ave para mantener la estabilidad en vuelo, una técnica que podría permitir el diseño de aviones más aerodinámicos y eficientes, además de identificar con mayor detalle las técnicas aéreas de los pájaros. La eliminación de la cola trasera que utilizan obligatoriamente los aviones para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las estrellas más rápidas podrían ser naves intergalácticas naturales conducidas por extraterrestres 29 noviembre, 2024
    Con el fin de explorar la galaxia y buscar recursos, los extraterrestres inteligentes podrían necesitar convertir sus estrellas en naves espaciales naturales, según sugiere un investigador. De esta manera, no se trasladarían fuera de su hogar cósmico, sino que directamente lo llevarían con ellos. Algunos sistemas estelares conocidos podrían ajustarse a esta hipótesis e incluso […]
    Pablo Javier Piacente
  • Algunos de nuestros antepasados eran vecinos en África hace 1,5 millones de años 29 noviembre, 2024
    Luego de examinar fósiles de 1,5 millones de años descubiertos en la actual Kenia, en África Oriental, los científicos han identificado el primer ejemplo de dos conjuntos de huellas de homínidos diferentes realizadas casi al mismo tiempo y en la misma ubicación geográfica, demostrando la convivencia de estas especies arcaicas. El hallazgo proporcionará más información […]
    Redacción T21