Tendencias21
Una historia verdadera

Una historia verdadera

Sabina editorial nos ofrece una nueva serie dentro de su colección Luzazul (palíndromo fulgurante donde los haya). Se trata de “Una historia verdadera”, cuyos tres primeros títulos son Clara de Anduza, Hipatia de Alejandría y Dhuoda. La editorial explica que con estos libros quiere dar a conocer, a través de biografías trilingües y viñetas a todo color, la vida y obra de grandes mujeres y hombres que han creado y crean sin destruir ni matar. Las biografías van seguidas de una brevísima contextualización histórica. Así pretende despertar el gusto por la historia y por el conocimiento de otras lenguas en el público infantil y juvenil.

El suave tacto del papel de su impresión y la belleza de sus ilustraciones ya harían a estos tres libros merecedores de un espacio en nuestras bibliotecas. Pero el lugar privilegiado que deberían tener en éstas les viene conferido por la mirada que nos aportan: otra manera de mirar y contar el mundo, objetivo de Sabina editorial

La apertura de los discursos hacia historias no oficiales y no únicamente masculinas debería ser una de las aspiraciones de la co-educación. Una humanidad reducida a nombres de varón –reyes, nobles, militares y políticos– y en la que resaltan los forjadores de imperios destructores no puede seguir ocupando nuestras aulas, desde primaria hasta la universidad. Sabina editorial hace una clara apuesta por “publicar obras que muestren una mirada libre y sexuada sobre el mundo para favorecer una cultura de paz”. Para ello, nos presenta las vidas apasionantes de otras personas “que han dejado huella por lo que han hecho y no por lo que han destruido”, según reza en el lema de la colección Luzazul.

Una historia verdadera

Los libros parecen claramente dirigidos a un público juvenil, quizá en los albores de la adolescencia. Son adecuados para utilizarse como hermoso regalo inesperado, como lecturas de ocio juvenil y como material escolar.

En Clara de Anduza alternan las voces de la trovadora occitana, de su amado Uc y de su amiga Azalais d’Altier. El libro logra que el alumnado adolescente entienda el concepto del amor cortés como pocos libros de historia o literatura lo habían logrado antes. Con la ventaja además de que nos aporta la mirada y el sentimiento femeninos y masculinos.

Una historia verdadera

Hipatia de Alejandría nos transporta a una sociedad que momentáneamente se rinde al dogma y la intolerancia, frente al culto a la palabra libre y al debate que la había caracterizado hasta entonces, y en la que brilla con luz propia una pensadora respetada que enseña filosofía.

Una historia verdadera

La vida de Dhuoda, condesa de Barcelona, nos transmite la fuerza y resistencia del amor materno.Aunque son tres las biografías publicadas hasta el momento, la editorial acaba de sacar a la luz a Charlotte Brontë.

Yo espero con impaciencia esta biografía y las siguientes. Dhuoda no sólo no acepta anularse ante sus criaturas, sino que, obligada a separarse de sus hijos, apuesta decididamente por permanecer en ellos mediante la palabra escrita en la distancia. Y lo hace a través de una obra, Liber manualis, llena de “sabiduría, afecto y ternura”, que busca ser faro en los momentos de dificultades de los hijos y que se ha considerado el primer tratado pedagógico medieval. El lenguaje de Liber manualis es el materno, aquél en el cual, según María-Milagros Rivera Garretas “están incrustradas las cosas, los sueños, las percepciones del cuerpo, las relaciones con los demás, el bien y el mal, el sentido de lo invisible y lo sagrado, como un tejido indivisible con el que nuestra madre nos abrió al mundo y a su primera experiencia”.

Las tres autoras, Marirí Martinengo, Luisa Muraro y Maria Lluïsa Cunillera i Mateos, profesoras de historia, filosofía y literatura respectivamente, así como las traductoras, Laura Pletsch-Rivera, bióloga y geóloga y María-Milagros Rivera Garretas, catedrática de Historia de la Universidad de Barcelona, escriben desde la pedagogía de la diferencia sexual, lo que significa que ponen: atención a la subjetividad femenina en el aula, empeño en la ruptura del universalismo cultural y amor al uso de la lengua sexuada.

Los tres libros aportan el valor añadido de ser obras trilingües. En las dos primeras “historias verdaderas” contamos con la versión en castellano, inglés e italiano; en Dhuoda, con las versiones castellana, inglesa y catalana. Las posibilidades que esto nos ofrece en las aulas bilingües y trilingües de nuestra escuela contemporánea son varias: desde utilizarlas como lecturas recomendadas sobre las que dialogar en debates abiertos, hasta realizar pruebas de vocabulario en dos o tres lenguas, comparar sintaxis y construcciones verbales…

La editorial se ha propuesto despertar el amor a la lengua y a las lenguas. En consecuencia, las lenguas no se nos presentan en lucha o en oposición, sino en armonía, confluyendo sus palabras diferentes como lo hacen los ríos de nuestros sueños. La posibilidad de leer/decir en lenguas diversas abre nuestras mentes a la diferencia y a las múltiples posibilidades de expresión.

Mercedes Bengoechea es profesora titular de Filología Inglesa de la Universidad de Alcalá

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 5 abril, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • El sarampión y la tuberculosis reviven en Estados Unidos y desafían a la salud pública 5 abril, 2025
    Estados Unidos enfrenta una doble amenaza sanitaria que desafía una de las mayores victorias de la medicina moderna: el control de enfermedades infecciosas evitables como el sarampión y la tuberculosis.
    Redacción T21
  • La IA domina Minecraft : encuentra diamantes sin ayuda humana 5 abril, 2025
    Un sistema de inteligencia artificial (IA) ha descubierto por primera vez cómo recolectar diamantes en el popular videojuego Minecraft, sin necesidad entrenamiento previo. La proeza representa un nuevo avance hacia máquinas capaces de generalizar el conocimiento adquirido en un dominio a nuevas situaciones, un objetivo fundamental de la IA .
    Redacción T21
  • Un modelo de IA ya pasa como humano 4 abril, 2025
    Uno de los principales modelos de lenguaje grande de la industria ha pasado una prueba de Turing, un barómetro de larga data para la inteligencia humana. En un nuevo estudio, los participantes conversaron con un humano y una IA al mismo tiempo y luego evaluaron su identidad: el modelo GPT-4.5 de OpenAI fue considerado humano […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz 4 abril, 2025
    Un equipo de científicos ha desarrollado el marcapasos más diminuto del mundo, un regulador temporal de los latidos del corazón más pequeño que un grano de arroz: puede ser inyectado y controlado por luz antes de disolverse. El dispositivo podría inaugurar una serie de avances cruciales en medicina de precisión.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Trasplantan con éxito el hígado de un cerdo a un ser humano 4 abril, 2025
    Un hígado de cerdo modificado genéticamente y trasplantado a un paciente humano parece haber funcionado normalmente durante 10 días, y sin presentar signos de rechazo. Este tipo de soluciones podría servir como terapia "puente" para pacientes con insuficiencia hepática, mientras esperan donantes humanos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La computación fotónica podría resolver la crisis energética ligada a la IA 4 abril, 2025
    Las primeras unidades de procesamiento neuronal (NPUs) alimentadas por luz podrían reducir enormemente el consumo de energía en los centros de datos de IA: el nuevo chip utiliza la potencia de los fotones y es 50 veces más rápido que los equivalentes basados en silicio.
    Redacción T21
  • Descubren el fósil de un dinosaurio herbívoro con garras colosales y una anatomía nunca vista 4 abril, 2025
    En el desierto de Gobi, los paleontólogos han desenterrado un fósil que redefine nuestra comprensión de los dinosaurios: Duonychus tsogtbaatari es una especie única con dos garras monumentales que alcanzan los 30 centímetros, perfectamente preservadas gracias a su vaina de queratina.
    Redacción T21
  • Demuestran que se puede producir energía limpia a partir de la rotación de la Tierra 3 abril, 2025
    Un equipo de investigadores estadounidenses ha logrado poner a prueba una teoría que hasta hace poco se consideraba imposible: verificaron que es factible extraer energía limpia aprovechando los ritmos naturales y los procesos geológicos de nuestro planeta, generando electricidad a partir de la rotación de la Tierra y su relación con la magnetosfera.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La generación de imágenes por IA podría dejarnos sin agua en la Tierra 3 abril, 2025
    Según un nuevo estudio, entrenar un solo modelo de lenguaje grande como GPT-3, para que herramientas de generación de imágenes por IA realicen producciones al estilo Studio Ghibli o aplicaciones como DALL-E o Midjourney puedan estar operativas, resulta en la evaporación de hasta 5,4 millones de litros de agua. Esta cifra incluye el enfriamiento del […]
    Pablo Javier Piacente / T21