Tendencias21
Diccionario de mitos

Diccionario de mitos

Diccionario de mitos

Ficha Técnica

Título: Diccionario de mitos
Autor: Carlos García Gual
Edita: Siglo XXI de España. Madrid. 2ª edición, 2011
Colección: Siglo XXI de España General
Materia: Religión
Número de páginas: 302págs.
Encuadernación: Rústica con solapas
ISBN: 978-84-323-1493-3
PVP: 18,50 €

Este Diccionario de mitos no es un repertorio temático completo, sino un diccionario de autor, en el que Carlos García Gual reúne una serie de ensayos sobre las más famosas figuras de la mitología antigua y sobre unas cuantas de singular resonancia en la mitología literaria moderna, destacando el vivaz atractivo de esas figuras míticas y explicando, a la vez que sugiriendo, por qué estos relatos mantienen aún hoy su fantástica seducción en nuestro imaginario cultural.

El autor propone, en esta obra, definir mito como “relato tradicional que refiere la actuación memorable y paradigmática de unas figuras extraordinarias –héroes y dioses- en un tiempo prestigioso y esencial”. Los mitos ofrecen unas imágenes que impactan en la memoria colectiva, y que perviven en la tradición, porque sin duda responden a preguntas fundamentales del ser humano y su inquietud ante los misterios de la vida y los retos de la sociedad.

Los mitos pertenecen a la memoria colectiva. “Los mitos viven en el país de la memoria” como ha descrito M. Detienne. Los mitos están más allá de lo real y ofrecen una explicación, a su modo y manera, de la realidad. Explicación simbólica, desde luego, dice el autor, y que en muchos casos tiene que ver con las creencias religiosas. Los mitos aclaran, revelan, cuentan lo que está debajo de lo aparente; con sus historias sin sentido – un sentido humano y en clave simbólica- al mundo que nos rodea. Los mitos hablan de los grandes enigmas y proponen explicaciones en su código figurativo, dramático y fantasmagórico, concluye.

“Las figuras míticas que deambulan por este volumen forman una serie abierta e incompleta, y los artículos son independientes unos de otros. Sin embargo, conviene no olvidar que un mito auténtico esta enraizado en una mitología, esa red de relatos tradicionales que viven en el imaginario colectivo de un pueblo y una época. En los mitos griegos actúan sus dioses y héroes una y otra vez. En esos relatos reaparecen las figuras bien conocidas y familiares al creyente y al intérprete de la cultura clásica, y en su vasto repertorio narrativo se definen por sus mutuas relaciones. Así que conviene recordar que aunque aquí se presenta en sueltos y colocados al azar, sometidos sólo al orden alfabético, orden muy arbitrario, estas figuras helénicas formaban una sociedad mítica y se relacionaban y se imbricaban en la trama de la misma mitología. También un dios como Odín se define por sus actuaciones y relaciones con otras figuras (como Thor, Freya, Balder, etc.) de su ámbito mítico propio, la mitología germánica y nórdica. En fin, que esos mitos son piezas en el puzle de una mitología popular de muy diversas raíces y creencias.”

En esto parecen diferenciarse de las figuras míticas surgidas en la literatura moderna (que son retomadas luego por el cine en muchos casos), como es el caso de don Juan, Fausto, Carmen y Frankenstein, por ejemplo, que acampan sueltas por espacios quiméricos de nuestra imaginación, y forman una serie abierta, susceptible de admitir nuevos socios.

“He tratado cada artículo de modo independiente, y con un estilo variable, explica García Gual, unas veces más detenido y otras mucho más sintético. El espacio más o menos largo dedicado a cada figura y tema no responde a su importancia en la tradición ni en el conjunto mitológico, sino a razones más bien subjetivas. Me interesaba mostrar diversos modos de contar y analizar esas figuras míticas –tan distintas como los Reyes Magos, las Nereidas, Alcmeón, Ulises, Hermes, Arturo o Superman, por ejemplo-, y evocar sus imágenes con soltura y sin ninguna falsilla general”.

Como se muestra a lo largo de la redacción de la obra, el texto incluye citas de otros textos y libros, de autores antiguos y comentaristas modernos, dejando en evidencia en el texto la influencia de las muchas lecturas previas y la intención de que dichas citas le resulten al lector sugerentes y le induzca a seguir el rastro de estas figuras míticas.

Diccionario de mitos

Datos del autor

Carlos García Gual (Palma de Mallorca, 1943) es catedrático de filología griega en la Universidad Complutense de Madrid, especialista en antigüedad clásica y literatura.

García Gual ha escrito diversos libros y numerosos artículos, tanto sobre literatura clásica y medieval como sobre filosofía griega o mitología. Entre sus obras, destacan libros como Los orígenes de la novela, Primeras novelas europeas, Epicuro, Historia del rey Arturo, El descrédito de la literatura, Apología de la novela histórica, Viajes a la Luna: de la fantasía a la ciencia ficción o Historia, novela y tragedia.

Crítico literario, publica reseñas de libros en diversos medios como El País, Revista de Occidente o Claves de razón práctica. Es, además, director de dos colecciones en la Editorial Gredos: la de clásicos griegos Biblioteca Clásica Gredos, y la de clásicos universales Biblioteca Universal Gredos. Ha traducido, además, clásicos (tragedia, filosofía y poesía griega, textos medievales, etc.), tarea que le ha reportado, en dos ocasiones, el Premio Nacional de Traducción (1978 y 2002).

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente