Tendencias21
Llega el aprendizaje por inducción artificial de patrones neuronales

Llega el aprendizaje por inducción artificial de patrones neuronales

Un equipo de investigadores japoneses y norteamericanos ha desarrollado un sistema que permite aprender sin esfuerzo, con la simple aplicación de señales de tecnología IRMf en el cerebro. El aprendizaje es posible gracias a que estas señales activan patrones neuronales vinculados a lo que se pretende aprender, sin necesidad siquiera de que el usuario sea consciente. Aunque de momento sólo se ha podido demostrar la utilidad del método en el aprendizaje de tareas visuales sencillas, los científicos esperan que, en un futuro, éste sirva para mejorar la memoria, aumentar el rendimiento atlético o propiciar la recuperación motora tras un accidente o una enfermedad. Por Yaiza Martínez.

Llega el aprendizaje por inducción artificial de patrones neuronales

Investigadores de la Universidad de Boston (BU), en Estados Unidos, y de los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR de Kyoto, en Japón, han demostrado que sería posible aprender sin esfuerzo a tocar el piano, a reducir el estrés mental o a golpear una pelota, utilizando una tecnología cerebral.
.
En una serie de experimentos realizados, los científicos constataron que, aplicando señales decodificadas, producidas con tecnología de exploración de resonancia magnética funcional o IRMf, a la corteza visual de un individuo para inducir en ella patrones de actividad neuronal específicos, se puede lograr que dicho individuo mejore su rendimiento en determinadas tareas visuales.

La IRMf es un procedimiento que generalmente se emplea para registrar imágenes de regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada. Por otro lado, la corteza visual es la parte del cerebro encargada de procesar la información visual que llega de la retina.

La clave: la plasticidad del área visual temprana

“El área visual temprana de los adultos es lo suficientemente plástica como para hacer posible el aprendizaje perceptual visual”, explica el director de la investigación, el neurocientífico de la BU, Takeo Watanabe, en un comunicado por la National Science Foundation de Estados Unidos.

En el cerebro de las personas, las imágenes se forman gradualmente. Las áreas visuales tempranas son las que, en este proceso, se encargan de registrar líneas, bordes, formas, colores y movimientos. Después, el cerebro completa las imágenes con más detalles.

Las áreas visuales tempranas fueron escogidas por los científicos para la presente investigación, por tanto, por ser las propiciadoras del aprendizaje y del rendimiento visuales, y también por su plasticidad.

Hasta ahora, ningún estudio al respecto de estas regiones del cerebro “se había centrado en la cuestión de si las áreas visuales tempranas son lo suficientemente plásticas como para causar un aprendizaje perceptual visual”, señala Watanabe.

Las investigaciones previas habían confirmado, eso sí, “la existencia de una relación entre el aumento del rendimiento visual y algunos cambios de las áreas visuales tempranas”. Por otra parte, otros estudios “habían establecido correlaciones entre las áreas visuales altas (en las que la sintonía neuronal es más compleja) y las regiones de decisión del cerebro”, explica el científico.

Aprendizaje inconsciente

Para la realización de los experimentos, el investigador de la Universidad de Boston, Kazuhisa Shibata, diseñó un método que consiste en utilizar la tecnología IMRf para inducir un patrón de activación neuronal particular en las áreas visuales tempranas. El patrón de activación escogido fue similar a un patrón neuronal vinculado a un rasgo visual específico.

Los investigadores probaron si las repeticiones de activación neuronal “artificial” de dicho patrón en las áreas visuales tempranas podían causar una mejora en el rendimiento en tareas visuales sobre dicho rasgo, realizadas por los participantes.

El resultado fue que sí, por lo que, según los científicos, queda demostrado que el sistema, bautizado como “Decoded Neurofeedback” o “DecNef”, puede convertirse en un medio de aprendizaje para la mejora del rendimiento en tareas visuales.

Curiosamente, DecNef resultó efectivo incluso cuando los individuos sometidos a la prueba no eran conscientes de lo que estaban aprendiendo, señalan los autores del estudio.

Llega el aprendizaje por inducción artificial de patrones neuronales

“Lo más sorprendente ha sido que la mera inducción de los patrones de activación neuronal correspondientes a un rasgo visual específico propiciaron la mejora del rendimiento visual sobre ese rasgo visual, aunque el sujeto no fuera consciente de lo que estaba aprendiendo”, asegura Watanabe, que desarrolló la investigación en colaboración con Mitsuo Kawato, director del laboratorio ATR, y Yuka Sasaki, neurólogo del Massachusetts General Hospital de Estados Unidos.

Watanabe añade: “Descubrimos que los individuos no eran conscientes de lo que estaban aprendiendo, a pesar de que los datos registrados antes y después de su entrenamiento de neurorretroalimentación (llevado a cabo con la IRMf) demostraron que su rendimiento visual había mejorado”.

Posibles aplicaciones

En adelante, los investigadores probarán este sistema para ver si sirve para potenciar otros tipos de aprendizaje. Ahora mismo, DecNef podría ser utilizado ya para mejorar, por ejemplo, la memoria. En un futuro más lejano, el sistema podría permitir modificar patrones cerebrales para alcanzar un mejor rendimiento atlético o para propiciar la recuperación motora, tras un accidente o una enfermedad. Asimismo, podría ser utilizado para el tratamiento de algunas enfermedades mentales o del sistema nervioso.

A nivel científico, los investigadores creen que DecNef podría resultar útil para comprender mejor la relación causal entre el cerebro y la mente, así como la causa neuronal de la conciencia. Los resultados de la investigación han aparecido detallados en la revista Science.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en Gran Bretaña una autopista de los dinosaurios 7 enero, 2025
    Los científicos han descubierto una enorme extensión de suelo de cantera lleno de cientos de huellas de dinosaurios diferentes: habría funcionado como una enorme "autopista" para estos animales prehistóricos hace unos 166 millones de años, en la zona de la actual Gran Bretaña. 
    Redacción T21
  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente