Tendencias21
Lo metafísico y los religioso son creencias humanas básicas, según el historiador McIlhenny

Lo metafísico y los religioso son creencias humanas básicas, según el historiador McIlhenny

El historiador Ryan McIlhenny, profesor del Providence Chrsitian College de Estados Unidos, señala en un artículo aparecido en The Global Spiral, la necesidad de una revisión radical del fenómeno religioso en el espacio de la posmodernidad. Aludiendo a tres pensadores modernos: William Connolly, Dipesh Chakrabarty, y Alvin Plantinga, McIlhenny analiza las nuevas perspectivas del estudio de la religión en estos tiempos. Desde ellas, tal vez se comprenda por qué el proyecto de la Ilustración no ha podido terminar con el fenómeno religioso. Por Yaiza Martínez.

Lo metafísico y los religioso son creencias humanas básicas, según el historiador McIlhenny

Ryan McIlhenny es un profesor de historia en el religioso Providence Christian College de California, en Estados Unidos. Autor de numerosos artículos y conferencias académicas, recientemente ha publicado en la revista The Global Spiral del Instituto Metanexus una reflexión sobre la posmodernidad y el mantenimiento de la experiencia religiosa.

Empieza McIlhenny señalando que el proyecto de la Ilustración (movimiento cultural del siglo XVIII que propugnaba la aplicación de la razón en todos los órdenes de la vida) no ha conseguido finalmente eliminar la religiosidad humana ni el interés humano por lo metafísico.

Las razones son explicadas por McIlhenny haciendo referencia a tres autores distintos: William Connolly (profesor de ciencias políticas de la universidad John Hopkins de Estados Unidos), el historiador de la Universidad de Chicago Dipesh Chakrabarty, y el filósofo Alvin Plantinga, especializado en metafísica y filosofía de las religiones.

Caída actual del dogma del secularismo

Según McIlhenny, estos autores rehúsan apuntarse al clamor general en contra de la religión para ofrecer diversas aproximaciones conceptuales y metodológicas a su estudio.

En primer lugar, McIlhenny menciona el libro de Connolly, Why I am Not a Secularist, en el que el autor define el secularismo como “el deseo de proporcionar un espacio público autoritario y autosuficiente preparado para regular y limitar las disputas religiosas en la vida pública”.

Para conseguir esto, según Connolly, el secularismo ha terminado por convertirse en aquello que inicialmente pretendía desterrar: un dogma basado en una creencia exagerada, en una fe ciega.

Connolly hace referencia a los trabajos del neurofisiólogo Joseph LeDoux –que han revelado que la mente exhibe constantemente impulsos irracionales- para defender que una parte esencial de la mente humana es irracional o, más específicamente, pre-racional. Esto significaría que nuestro cerebro es multifacético y que, por tanto, tratar de “liberarlo” de aquello que no sea razón (intento de la Ilustración antes mencionado) limitaría nuestra capacidad para comprender el mundo.

Según Connolly, dado que es imposible “acabar” con los aspectos “irracionales” de la mente, un pluralismo metafísico/religioso abierto que estuviera presente en la vida pública ayudaría a forjar una cultura adaptada a la pluralidad multidimensional de la vida contemporánea.

Lo metafísico y los religioso son creencias humanas básicas, según el historiador McIlhenny

Estudiar actualmente la religión

Para introducir al segundo autor, al historiador Dipesh Chakrabarty, McIlhenny escribe: “los historiadores se enfrentan a la dificultad de re-conceptualizar la religión en la era postmoderna”.

Según McIlhenny, esta “reconceptualización” religiosa podría hacerse a partir de las ideas de Chakrabarty. Este historiador propone una pluralidad de historias en la “Historia”. La historia 1 y la historia 2 (H1 y H2), que serían dos dimensiones conceptuales del tiempo independientes.

Según Chakrabarty, la historia debe asumir implícitamente la pluralidad de tiempos que han coexistido, y debe ser esencialmente una actividad epistemológica (relativa al estudio de la cultura humana).

McIlhenny señala que, por tanto, la historia no se debe reducir al empirismo y al materialismo sino que debe tener en cuenta la conceptualización, la memoria y la imaginación de los que la vivieron y protagonizaron.

Desde esta perspectiva, y al hilo de las propuestas de Chakrabarty, McIlhenny propone la existencia de múltiples historias complementarias para formar la “Historia”.

De manera similar, para elaborar el estudio y conseguir una mayor comprensión de cualquier religión actual deberían combinarse y entrecruzarse los análisis de diversos elementos que la conforman, como los textos conocidos, las comunidades que practican dicha religión o las prácticas seguidas.

Un lugar para la religión en la posmodernidad

En referencia al filósofo Alvin Plantinga, McIlhenny comenta que éste propone un sistema denominado “Epistemología Reformada”, que señala que ciertas creencias no pueden ser probadas por la razón, sino que deben ser aceptadas por fe. Las creencias de este tipo, según Plantinga y otros filósofos, serían «propiamente básicas», es decir, mantenidas porque uno tiene inclinación natural a creerlas.

Un ejemplo sencillo de estas creencias es el dolor de cabeza: no se puede probar en ningún sentido real que alguien tiene un dolor de cabeza, simplemente “se siente», y «se sabe» que es verdad.

De igual modo, señala Plantinga, la creencia en Dios no necesita llegar a través de la evidencia y el argumento, sino que puede ser una creencia «propiamente básica» fundada en una experiencia natural e intuitiva.

Desde esta perspectiva, la fe en Dios no necesitaría una argumentación de la existencia de Dios, como reclaman los empiristas, sino que tendría su origen en la mente humana. Así, no habría que confundir el creer en Dios (una posición epistemológica) con la existencia o no de Dios (una cuestión ontológica). Esta perspectiva, en definitiva, podría establecer un lugar válido a lo religioso en la era postmoderna.

En definitiva, escribe McIlhenny, estos tres autores han señalado los fallos en la base del proyecto de la Ilustración e invitan a una revisión radical de sus preceptos en contra de lo humano irracional y religioso.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21