Tendencias21
Lo metafísico y los religioso son creencias humanas básicas, según el historiador McIlhenny

Lo metafísico y los religioso son creencias humanas básicas, según el historiador McIlhenny

El historiador Ryan McIlhenny, profesor del Providence Chrsitian College de Estados Unidos, señala en un artículo aparecido en The Global Spiral, la necesidad de una revisión radical del fenómeno religioso en el espacio de la posmodernidad. Aludiendo a tres pensadores modernos: William Connolly, Dipesh Chakrabarty, y Alvin Plantinga, McIlhenny analiza las nuevas perspectivas del estudio de la religión en estos tiempos. Desde ellas, tal vez se comprenda por qué el proyecto de la Ilustración no ha podido terminar con el fenómeno religioso. Por Yaiza Martínez.

Lo metafísico y los religioso son creencias humanas básicas, según el historiador McIlhenny

Ryan McIlhenny es un profesor de historia en el religioso Providence Christian College de California, en Estados Unidos. Autor de numerosos artículos y conferencias académicas, recientemente ha publicado en la revista The Global Spiral del Instituto Metanexus una reflexión sobre la posmodernidad y el mantenimiento de la experiencia religiosa.

Empieza McIlhenny señalando que el proyecto de la Ilustración (movimiento cultural del siglo XVIII que propugnaba la aplicación de la razón en todos los órdenes de la vida) no ha conseguido finalmente eliminar la religiosidad humana ni el interés humano por lo metafísico.

Las razones son explicadas por McIlhenny haciendo referencia a tres autores distintos: William Connolly (profesor de ciencias políticas de la universidad John Hopkins de Estados Unidos), el historiador de la Universidad de Chicago Dipesh Chakrabarty, y el filósofo Alvin Plantinga, especializado en metafísica y filosofía de las religiones.

Caída actual del dogma del secularismo

Según McIlhenny, estos autores rehúsan apuntarse al clamor general en contra de la religión para ofrecer diversas aproximaciones conceptuales y metodológicas a su estudio.

En primer lugar, McIlhenny menciona el libro de Connolly, Why I am Not a Secularist, en el que el autor define el secularismo como “el deseo de proporcionar un espacio público autoritario y autosuficiente preparado para regular y limitar las disputas religiosas en la vida pública”.

Para conseguir esto, según Connolly, el secularismo ha terminado por convertirse en aquello que inicialmente pretendía desterrar: un dogma basado en una creencia exagerada, en una fe ciega.

Connolly hace referencia a los trabajos del neurofisiólogo Joseph LeDoux –que han revelado que la mente exhibe constantemente impulsos irracionales- para defender que una parte esencial de la mente humana es irracional o, más específicamente, pre-racional. Esto significaría que nuestro cerebro es multifacético y que, por tanto, tratar de “liberarlo” de aquello que no sea razón (intento de la Ilustración antes mencionado) limitaría nuestra capacidad para comprender el mundo.

Según Connolly, dado que es imposible “acabar” con los aspectos “irracionales” de la mente, un pluralismo metafísico/religioso abierto que estuviera presente en la vida pública ayudaría a forjar una cultura adaptada a la pluralidad multidimensional de la vida contemporánea.

Lo metafísico y los religioso son creencias humanas básicas, según el historiador McIlhenny

Estudiar actualmente la religión

Para introducir al segundo autor, al historiador Dipesh Chakrabarty, McIlhenny escribe: “los historiadores se enfrentan a la dificultad de re-conceptualizar la religión en la era postmoderna”.

Según McIlhenny, esta “reconceptualización” religiosa podría hacerse a partir de las ideas de Chakrabarty. Este historiador propone una pluralidad de historias en la “Historia”. La historia 1 y la historia 2 (H1 y H2), que serían dos dimensiones conceptuales del tiempo independientes.

Según Chakrabarty, la historia debe asumir implícitamente la pluralidad de tiempos que han coexistido, y debe ser esencialmente una actividad epistemológica (relativa al estudio de la cultura humana).

McIlhenny señala que, por tanto, la historia no se debe reducir al empirismo y al materialismo sino que debe tener en cuenta la conceptualización, la memoria y la imaginación de los que la vivieron y protagonizaron.

Desde esta perspectiva, y al hilo de las propuestas de Chakrabarty, McIlhenny propone la existencia de múltiples historias complementarias para formar la “Historia”.

De manera similar, para elaborar el estudio y conseguir una mayor comprensión de cualquier religión actual deberían combinarse y entrecruzarse los análisis de diversos elementos que la conforman, como los textos conocidos, las comunidades que practican dicha religión o las prácticas seguidas.

Un lugar para la religión en la posmodernidad

En referencia al filósofo Alvin Plantinga, McIlhenny comenta que éste propone un sistema denominado “Epistemología Reformada”, que señala que ciertas creencias no pueden ser probadas por la razón, sino que deben ser aceptadas por fe. Las creencias de este tipo, según Plantinga y otros filósofos, serían «propiamente básicas», es decir, mantenidas porque uno tiene inclinación natural a creerlas.

Un ejemplo sencillo de estas creencias es el dolor de cabeza: no se puede probar en ningún sentido real que alguien tiene un dolor de cabeza, simplemente “se siente», y «se sabe» que es verdad.

De igual modo, señala Plantinga, la creencia en Dios no necesita llegar a través de la evidencia y el argumento, sino que puede ser una creencia «propiamente básica» fundada en una experiencia natural e intuitiva.

Desde esta perspectiva, la fe en Dios no necesitaría una argumentación de la existencia de Dios, como reclaman los empiristas, sino que tendría su origen en la mente humana. Así, no habría que confundir el creer en Dios (una posición epistemológica) con la existencia o no de Dios (una cuestión ontológica). Esta perspectiva, en definitiva, podría establecer un lugar válido a lo religioso en la era postmoderna.

En definitiva, escribe McIlhenny, estos tres autores han señalado los fallos en la base del proyecto de la Ilustración e invitan a una revisión radical de sus preceptos en contra de lo humano irracional y religioso.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21