Tendencias21

Localizan en el cerebro el templo de la espiritualidad humana

Científicos de Yale han localizado la zona del cerebro a través de la cual las personas viven cualquier experiencia trascendente, sea o no religiosa. Sería como el templo de la espiritualidad humana: está localizado en el lóbulo parietal izquierdo, implicado en la consciencia refleja y en la consciencia del otro.

Localizan en el cerebro el templo de la espiritualidad humana

Científicos de la Universidad de Yale han localizado el espacio neurológico en el que el cerebro se conecta a cualquier experiencia trascendente, sea o no religiosa. Es como una especie de templo de la espiritualidad humana, a través del cual las personas experimentan en ocasiones el sentimiento de pertenecer a una realidad mucho mayor, algo que ocurre, por ejemplo durante un espectáculo deportivo de masas.

Este estudio ha descubierto actividad especial en el lóbulo parietal, una zona del cerebro implicada en la consciencia de uno mismo y de los demás, así como en el tratamiento de la atención, cuando una persona recuerda una experiencia espiritual.

El lóbulo parietal es uno de los cuatro mayores lóbulos de la corteza cerebral y una de las mayores áreas de asociación del cerebro, lo cual significa que la información proveniente de todas las áreas del cuerpo se combina en esta zona para dar como resultado una información que es más que la suma de sus partes.

“Las experiencias espirituales son estados persistentes que pueden tener un impacto profundo en la vida de la gente”, explica Marc Potenza, uno de los investigadores, en un comunicado de la citada universidad. “Comprender las bases neurológicas de estas experiencias puede ayudarnos a comprender mejor su papel  en la resiliencia, en el restablecimiento de la salud o en el tratamiento de las adicciones”, añade.

Los investigadores señalan que las experiencias espirituales pueden ser religiosas o no, por lo que en su investigación han excluido el término “religiosidad” para definirlas. La investigación entrevistó a un grupo de 27 jóvenes adultos para recoger información sobre sus experiencias pasadas, ya fueran estresantes o relajantes, así como sobre sus experiencias espirituales, entendidas en el sentido indicado.

Anteriores investigaciones sobre estas experiencias se habían desarrollado con monjes y monjas budistas, pero nunca con personas corrientes. Y aunque las experiencias que relataron los participantes eran muy diferentes entre sí, los investigadores encontraron modelos similares de actividad en el córtex parietal de todos ellos.

Cuestionario y resonancia magnética

Lo que expusieron a los participantes decía así: “Nos gustaría que describieras una situación en la que experimentaste una conexión con una potencia superior o una presencia espiritual. Los estados espirituales son aquellos que, por medio de los sentidos, te conectan a algo más grande, una unidad o una fuerza que puede ser vivida como una energía, una fuerza, un poder superior, Dios, una divinidad o una consciencia trascendente”.

Una semana después de contestar a estas cuestiones, los participantes fueron sometidos a examen cerebral mediante la imagen por resonancia magnética funcional (IRMf), que registró su actividad neuronal mientras escuchaban una voz femenina neutra que leía el relato de la experiencia espiritual que cada uno de ellos había contado.

Con esta segunda experiencia, los investigadores conseguían por un lado que los participantes recordaran la experiencia trascendente que habían descrito, y por otro lado, observar en tiempo real la actividad cerebral, con la finalidad de determinar dónde y cómo esta espiritualidad está inscrita cognitivamente.

Los resultados demostraron que cuando estas experiencias espirituales eran recordadas, los participantes presentaban esquemas de actividad neuronal parecida en el lóbulo parietal inferior izquierdo, implicado en la consciencia refleja y en la consciencia del otro. Asimismo, constataron una actividad reducida en el tálamo medial y caudal, regiones del cerebro asociadas al tratamiento sensorial y emocional.

Según los investigadores, estas conclusiones sugieren que las experiencias espirituales pueden implicar un encuentro percibido con una “presencia” espaciosa o una entidad exterior a uno mismo. “Esta interpretación es compatible con un fuerte sentimiento de conexión o de sumisión a una divinidad u otra figura venerada, como se refleja en la literatura religiosa y espiritual”, añaden.

Los autores reconocen la limitación de estos resultados, obtenidos únicamente a través de 27 participantes, todos jóvenes, anglófonos y de la misma localidad geográfica:  New Haven, Connecticut (USA).  Por eso consideran necesario ampliar el espectro con participantes más diversos para verificar o corregir estos datos, si bien añaden que ya han aportado nuevas vías para la exploración de los mecanismos neurológicos de la salud mental.

Neuroespiritualidad, según Francisco Rubia

El neurocientífico Francisco Rubia, editor del blog Neurociencias de Tendencias21 y autor del libro El cerebro espiritual (Fragmenta 2015), ha abordado en varias ocasiones el tema de la  neuroespiritualidad. Señala que el cerebro humano posee “estructuras que, debidamente estimuladas son capaces de generar experiencias espirituales, místicas, religiosas o de trascendencia” y que estas experiencias se ajustan a las creencias de cada uno.

“Los seres con los que se comunican (las personas) en el curso de la experiencia son seres que se encuentran en la memoria del sujeto. Y lo que no tienen en la memoria no aparece. Un budista nunca diría que ha visto a la Virgen María en una de sus experiencias o trances místicos”, señala Rubia en esta entrevista.

También ha indicado, en esta conferencia, que lo que llamamos espiritualidad es el resultado de la actividad de determinadas estructuras cerebrales pertenecientes al sistema límbico o cerebro emocional. Asimismo, que es posible provocar artificialmente, por estimulación eléctrica o magnética transcraneal, este tipo de experiencias. Y también sugiere en este artículo que la espiritualidad sería una facultad cognitiva más de nuestra especie.

Referencia
Neural Correlates of Personalized Spiritual Experiences. Lisa Milleret al. Cerebral Cortex, bhy102. DOI: https://doi.org/10.1093/cercor/bhy102

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21