Tendencias21

Localizan en el cerebro el templo de la espiritualidad humana

Científicos de Yale han localizado la zona del cerebro a través de la cual las personas viven cualquier experiencia trascendente, sea o no religiosa. Sería como el templo de la espiritualidad humana: está localizado en el lóbulo parietal izquierdo, implicado en la consciencia refleja y en la consciencia del otro.

Localizan en el cerebro el templo de la espiritualidad humana

Científicos de la Universidad de Yale han localizado el espacio neurológico en el que el cerebro se conecta a cualquier experiencia trascendente, sea o no religiosa. Es como una especie de templo de la espiritualidad humana, a través del cual las personas experimentan en ocasiones el sentimiento de pertenecer a una realidad mucho mayor, algo que ocurre, por ejemplo durante un espectáculo deportivo de masas.

Este estudio ha descubierto actividad especial en el lóbulo parietal, una zona del cerebro implicada en la consciencia de uno mismo y de los demás, así como en el tratamiento de la atención, cuando una persona recuerda una experiencia espiritual.

El lóbulo parietal es uno de los cuatro mayores lóbulos de la corteza cerebral y una de las mayores áreas de asociación del cerebro, lo cual significa que la información proveniente de todas las áreas del cuerpo se combina en esta zona para dar como resultado una información que es más que la suma de sus partes.

“Las experiencias espirituales son estados persistentes que pueden tener un impacto profundo en la vida de la gente”, explica Marc Potenza, uno de los investigadores, en un comunicado de la citada universidad. “Comprender las bases neurológicas de estas experiencias puede ayudarnos a comprender mejor su papel  en la resiliencia, en el restablecimiento de la salud o en el tratamiento de las adicciones”, añade.

Los investigadores señalan que las experiencias espirituales pueden ser religiosas o no, por lo que en su investigación han excluido el término “religiosidad” para definirlas. La investigación entrevistó a un grupo de 27 jóvenes adultos para recoger información sobre sus experiencias pasadas, ya fueran estresantes o relajantes, así como sobre sus experiencias espirituales, entendidas en el sentido indicado.

Anteriores investigaciones sobre estas experiencias se habían desarrollado con monjes y monjas budistas, pero nunca con personas corrientes. Y aunque las experiencias que relataron los participantes eran muy diferentes entre sí, los investigadores encontraron modelos similares de actividad en el córtex parietal de todos ellos.

Cuestionario y resonancia magnética

Lo que expusieron a los participantes decía así: “Nos gustaría que describieras una situación en la que experimentaste una conexión con una potencia superior o una presencia espiritual. Los estados espirituales son aquellos que, por medio de los sentidos, te conectan a algo más grande, una unidad o una fuerza que puede ser vivida como una energía, una fuerza, un poder superior, Dios, una divinidad o una consciencia trascendente”.

Una semana después de contestar a estas cuestiones, los participantes fueron sometidos a examen cerebral mediante la imagen por resonancia magnética funcional (IRMf), que registró su actividad neuronal mientras escuchaban una voz femenina neutra que leía el relato de la experiencia espiritual que cada uno de ellos había contado.

Con esta segunda experiencia, los investigadores conseguían por un lado que los participantes recordaran la experiencia trascendente que habían descrito, y por otro lado, observar en tiempo real la actividad cerebral, con la finalidad de determinar dónde y cómo esta espiritualidad está inscrita cognitivamente.

Los resultados demostraron que cuando estas experiencias espirituales eran recordadas, los participantes presentaban esquemas de actividad neuronal parecida en el lóbulo parietal inferior izquierdo, implicado en la consciencia refleja y en la consciencia del otro. Asimismo, constataron una actividad reducida en el tálamo medial y caudal, regiones del cerebro asociadas al tratamiento sensorial y emocional.

Según los investigadores, estas conclusiones sugieren que las experiencias espirituales pueden implicar un encuentro percibido con una “presencia” espaciosa o una entidad exterior a uno mismo. “Esta interpretación es compatible con un fuerte sentimiento de conexión o de sumisión a una divinidad u otra figura venerada, como se refleja en la literatura religiosa y espiritual”, añaden.

Los autores reconocen la limitación de estos resultados, obtenidos únicamente a través de 27 participantes, todos jóvenes, anglófonos y de la misma localidad geográfica:  New Haven, Connecticut (USA).  Por eso consideran necesario ampliar el espectro con participantes más diversos para verificar o corregir estos datos, si bien añaden que ya han aportado nuevas vías para la exploración de los mecanismos neurológicos de la salud mental.

Neuroespiritualidad, según Francisco Rubia

El neurocientífico Francisco Rubia, editor del blog Neurociencias de Tendencias21 y autor del libro El cerebro espiritual (Fragmenta 2015), ha abordado en varias ocasiones el tema de la  neuroespiritualidad. Señala que el cerebro humano posee “estructuras que, debidamente estimuladas son capaces de generar experiencias espirituales, místicas, religiosas o de trascendencia” y que estas experiencias se ajustan a las creencias de cada uno.

“Los seres con los que se comunican (las personas) en el curso de la experiencia son seres que se encuentran en la memoria del sujeto. Y lo que no tienen en la memoria no aparece. Un budista nunca diría que ha visto a la Virgen María en una de sus experiencias o trances místicos”, señala Rubia en esta entrevista.

También ha indicado, en esta conferencia, que lo que llamamos espiritualidad es el resultado de la actividad de determinadas estructuras cerebrales pertenecientes al sistema límbico o cerebro emocional. Asimismo, que es posible provocar artificialmente, por estimulación eléctrica o magnética transcraneal, este tipo de experiencias. Y también sugiere en este artículo que la espiritualidad sería una facultad cognitiva más de nuestra especie.

Referencia
Neural Correlates of Personalized Spiritual Experiences. Lisa Milleret al. Cerebral Cortex, bhy102. DOI: https://doi.org/10.1093/cercor/bhy102

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21