Tendencias21
El universo también estaría rotando sobre sí mismo

El universo también estaría rotando sobre sí mismo

El descubrimiento de que las mayores estructuras cósmicas conocidas, los filamentos galácticos, están en rotación, al igual que planetas, estrellas y galaxias, refuerza la teoría de que todo el universo giraría también sobre sí mismo.

Los filamentos galácticos, las mayores estructuras cósmicas conocidas, están aparentemente rotando sobre sí mismos, según una nueva investigación del Instituto Leibniz de Astrofísica de Potsdam, que refuerza la teoría de que todo el universo tiene también su momento angular.

Los filamentos galácticos son hilos extraordinariamente largos de gas caliente que conectan y rodean galaxias y cúmulos de galaxias en todo el universo.

Esos filamentos intergalácticos forman la así llamada red cósmica, la estructura conocida del universo: comenzó a formarse poco después del Big Bang, hace 13.800 millones de años.

Las galaxias, en contra de lo que podría parecer, no se distribuyeron aleatoriamente a lo largo y ancho del universo: la mayoría se reunieron en grupos que dieron forma a los filamentos galácticos.

Esos filamentos contienen millones de galaxias separadas entre sí que tienden a acumularse en los nodos de la red, el lugar en el que se concentran los grandes cúmulos y supercúmulos de galaxias.

Con longitudes de cientos de millones de años luz, los filamentos galácticos son algunas de las estructuras más grandes conocidas del Universo.

El año pasado, científicos de la Universidad de Bonn en Alemania observaron el filamento más largo jamás encontrado, con una extensión de 50 millones de años luz, aunque podría ser todavía mucho más largo.

Sin embargo, la mayor estructura cósmica jamás detectada es la así llamada Gran Muralla de Hércules-Corona Boreal, situada entre las constelaciones de Hércules y Corona-Boreal, observada desde la Tierra: es un filamento galáctico extremadamente largo que mide más de 10 mil millones de años luz de diámetro.

También están en rotación

Lo último que se ha averiguado de estos enormes filamentos que cruzan todo el universo es que están en rotación, toda una sorpresa para los astrónomos, según se refleja en un artículo publicado en Nature Astronomy.

Cartografiaron el movimiento que se produce en las galaxias y descubrieron que los enormes filamentos cósmicos que las acogen están girando a una escala de cientos de millones de años luz.

Los astrónomos no habían visto nunca una rotación a estas escalas del universo: sabemos que la Tierra gira sobre su eje y también alrededor del Sol. Y que el Sol gira sobre sí mismo y en torno al centro de la Vía Láctea.

A lo largo de todo el universo, también observamos que todos los planetas giran sobre su eje, que las estrellas giran alrededor de los agujeros negros y que las galaxias también giran formando grandes estructuras espirales.

Lo que no podíamos imaginar es que las enormes estructuras cósmicas que acogen a los dos billones de galaxias conocidas, también están en rotación sobre sí mismas.

Los autores de este descubrimiento consideran que su resultado constituye un indicio de que el momento angular (cantidad de movimiento de rotación de un objeto) se produce a escalas infinitamente grandes, y no solo a escala de planetas, estrellas, galaxias, cúmulos, supercúmulos galácticos y de las murallas formadas por esos supercúmulos. Todo parece estar rotando en el universo.

Tema relacionado: La historia de la especie humana debe ser revisada desde el principio

Problema sin resolver

Los investigadores plantean en un comunicado que la forma en que se genera el momento angular responsable de la rotación en el universo es uno de los problemas clave sin resolver de la cosmología.

El problema se agudiza al observar que la rotación es una dinámica universal de la que no escapa ninguna estructura cósmica conocida.

La rotación es una consecuencia de la evolución del universo: no existía en el universo primitivo, sino que se generó a medida que se formaron las galaxias, marcando toda su evolución posterior, según los modelos cosmológicos.

La red cósmica en general, y los filamentos galácticos en particular, están íntimamente conectados con la formación y evolución de las galaxias, señalan los investigadores.

También tienen un fuerte efecto en el giro de las galaxias, a menudo regulando la dirección en la que giran las galaxias y sus halos de materia oscura.

Sin embargo, no se sabe si la comprensión actual de la formación de estructuras provoca que los filamentos galácticos puedan caer también en la rotación que caracteriza a las demás estructuras del universo, concluyen los investigadores.

Gabriel Barceló. T21.

Gabriel Barceló: «El universo gira constantemente»

La idea de la rotación generalizada del universo no es nueva, explica a Tendencias21 el científico español Gabriel Barceló, autor del tratado Nuevo paradigma en Física, ya que se remonta a Kurt Gödel (1906 –1978) y ha continuado desarrollándose durante los siglos XX y XXI.

Incluso se ha sugerido que el universo surgió de un movimiento angular, aunque el origen de la rotación o giro de los objetos, desde las estrellas hasta las galaxias, sigue siendo una pregunta sin respuesta, destaca Barceló.

Y añade: no existe consenso, en la actualidad, sobre si el universo está rotando o no, pero es un escenario completamente compatible con la Teoría de la Relatividad de Einstein. El descubrimiento de la rotación de los filamentos refuerza esta hipótesis.

Su Teoría de Interacciones Dinámicas plantea que el Universo no está, necesariamente, en una expansión ilimitada, sino que gira constantemente, en un equilibrio estable y en armonía.

Se basa en nuevos criterios sobre velocidades de acoplamiento e inercia rotacional, a partir de los cuales se refleja una nueva imagen del universo observable, con cuerpos celestes en rotación constante que describen órbitas en el espacio manteniendo un equilibrio dinámico. «Tal vez como el propio universo», concluye Barceló.

Referencia

Possible observational evidence for cosmic filament spin. Peng Wang et al. Nature Astronomy (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41550-021-01380-6

Foto superior: Creación artística de los filamentos cósmicos: son enormes puentes de galaxias y materia oscura que conectan cúmulos de galaxias entre sí. Crédito: AIP/A. Khalatyan/J. Fohlmeister

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

4 comentarios

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21