Tendencias21
Los agujeros negros supermasivos fueron gestados por las primeras estrellas

Los agujeros negros supermasivos fueron gestados por las primeras estrellas

Una pequeña cantidad de las primeras estrellas en el universo temprano, compuestas por decenas de miles de masas solares, habrían gestado a los agujeros negros supermasivos que dominan el centro de las galaxias.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por científicos del Observatorio Astronómico Nacional de Japón y del Instituto de Astronomía y Astrofísica Academia Sinica (ASIAA) en Taiwán ha descubierto que los agujeros negros supermasivos que se ubican en el centro de las galaxias se habrían originado a partir de algunas pocas estrellas gigantes, de decenas de miles de masas solares.

De acuerdo a una nota de prensa, la nueva teoría indica que, cuanto más masiva es la «semilla» del agujero negro, más eficiente es en tragar la materia circundante y crecer de manera descomunal. Según los astrónomos, la enorme supernova generada a partir una estrella supermasiva que sustenta el nuevo estudio podrá ser observada por el Telescopio Espacial James Webb, cuyo lanzamiento se prevé para fines de este año.

Diferentes observaciones y estudios han confirmado que el centro de cada una de las galaxias se encuentra dominado por un agujero negro supermasivo: una enorme y misteriosa estructura destinada a devorar todo lo existente a su alrededor. Además de intentar entender su funcionamiento, los astrónomos se preguntan sobre su origen: ¿qué fenómeno o proceso estelar derivó en su creación?

Dudas y enigmas

Actualmente, la teoría predominante sugiere que la muerte de las primeras estrellas masivas en el universo temprano propició el surgimiento de los agujeros negros supermasivos. Los mismos se habrían originado a partir de la acumulación del gas que rodeaba a las estrellas desde las cuales se fueron gestando.

Sin embargo, como las investigaciones realizadas indican que las estrellas masivas que han podido observarse disponen únicamente de alrededor de cien o doscientas masas solares, la mencionada teoría sobre el nacimiento de los agujeros negros supermasivos ha sido puesta en duda desde diversos sectores de la comunidad astronómica internacional.

¿Cuál es la causa de estas objeciones? La principal duda radica en la magnitud de las estrellas que habrían sido las «semillas» de estos colosales agujeros negros. Para muchos astrónomos, su tamaño no podría sustentar la gestación de estructuras tan inmensas. En consecuencia, las estrellas a partir de las cuales se habrían creado los agujeros negros supermasivos deberían ser mucho más grandes.

Estrellas en el universo temprano

Con el propósito de intentar resolver este problema clave de la astrofísica moderna, el nuevo estudio indica que en realidad el «germen» de los agujeros negros que dominan el centro de las galaxias no es otro que una pequeña cantidad de las primeras estrellas existentes en el universo temprano, dotadas de varias decenas de miles de masas solares. Según los expertos, estas habrían sido las verdaderas «semillas» de los agujeros negros supermasivos.

La principal razón sería el gigantesco tamaño de estas estrellas, ya que los científicos sostienen que, cuando el origen de los agujeros negros es más masivo, se incrementa notablemente su eficiencia para devorar la materia circundante. En consecuencia, obtienen lo necesario para crecer rápidamente y en forma vertiginosa.

De acuerdo a las conclusiones de la investigación, publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, una supernova generada a partir de una estrella supermasiva primordial de alrededor de 105 masas solares podría ser observada con la tecnología del Telescopio Espacial James Webb, logrando comprobar esta hipótesis.

Hasta ese momento, los astrónomos aportaron una nueva simulación de transporte de radiación y otros detalles que arrojan luz sobre el proceso de gestación de los agujeros negros supermasivos. ¿Habrá llegado finalmente el momento de desvelar el misterio en torno al origen de estas misteriosas estructuras?

Referencia

Observational properties of a general relativistic instability supernova from a primordial supermassive star. Takashi J Moriya et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab622

Foto:

Corte del interior de una estrella supermasiva en explosión simulada. La imagen muestra a la estrella de 55.500 masas solares un día después del inicio de la explosión. El radio de la circunferencia exterior está cerca de la órbita de la Tierra. Crédito: K.-J. Chen.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente