Tendencias21
Los agujeros negros supermasivos fueron gestados por las primeras estrellas

Los agujeros negros supermasivos fueron gestados por las primeras estrellas

Una pequeña cantidad de las primeras estrellas en el universo temprano, compuestas por decenas de miles de masas solares, habrían gestado a los agujeros negros supermasivos que dominan el centro de las galaxias.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por científicos del Observatorio Astronómico Nacional de Japón y del Instituto de Astronomía y Astrofísica Academia Sinica (ASIAA) en Taiwán ha descubierto que los agujeros negros supermasivos que se ubican en el centro de las galaxias se habrían originado a partir de algunas pocas estrellas gigantes, de decenas de miles de masas solares.

De acuerdo a una nota de prensa, la nueva teoría indica que, cuanto más masiva es la «semilla» del agujero negro, más eficiente es en tragar la materia circundante y crecer de manera descomunal. Según los astrónomos, la enorme supernova generada a partir una estrella supermasiva que sustenta el nuevo estudio podrá ser observada por el Telescopio Espacial James Webb, cuyo lanzamiento se prevé para fines de este año.

Diferentes observaciones y estudios han confirmado que el centro de cada una de las galaxias se encuentra dominado por un agujero negro supermasivo: una enorme y misteriosa estructura destinada a devorar todo lo existente a su alrededor. Además de intentar entender su funcionamiento, los astrónomos se preguntan sobre su origen: ¿qué fenómeno o proceso estelar derivó en su creación?

Dudas y enigmas

Actualmente, la teoría predominante sugiere que la muerte de las primeras estrellas masivas en el universo temprano propició el surgimiento de los agujeros negros supermasivos. Los mismos se habrían originado a partir de la acumulación del gas que rodeaba a las estrellas desde las cuales se fueron gestando.

Sin embargo, como las investigaciones realizadas indican que las estrellas masivas que han podido observarse disponen únicamente de alrededor de cien o doscientas masas solares, la mencionada teoría sobre el nacimiento de los agujeros negros supermasivos ha sido puesta en duda desde diversos sectores de la comunidad astronómica internacional.

¿Cuál es la causa de estas objeciones? La principal duda radica en la magnitud de las estrellas que habrían sido las «semillas» de estos colosales agujeros negros. Para muchos astrónomos, su tamaño no podría sustentar la gestación de estructuras tan inmensas. En consecuencia, las estrellas a partir de las cuales se habrían creado los agujeros negros supermasivos deberían ser mucho más grandes.

Estrellas en el universo temprano

Con el propósito de intentar resolver este problema clave de la astrofísica moderna, el nuevo estudio indica que en realidad el «germen» de los agujeros negros que dominan el centro de las galaxias no es otro que una pequeña cantidad de las primeras estrellas existentes en el universo temprano, dotadas de varias decenas de miles de masas solares. Según los expertos, estas habrían sido las verdaderas «semillas» de los agujeros negros supermasivos.

La principal razón sería el gigantesco tamaño de estas estrellas, ya que los científicos sostienen que, cuando el origen de los agujeros negros es más masivo, se incrementa notablemente su eficiencia para devorar la materia circundante. En consecuencia, obtienen lo necesario para crecer rápidamente y en forma vertiginosa.

De acuerdo a las conclusiones de la investigación, publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, una supernova generada a partir de una estrella supermasiva primordial de alrededor de 105 masas solares podría ser observada con la tecnología del Telescopio Espacial James Webb, logrando comprobar esta hipótesis.

Hasta ese momento, los astrónomos aportaron una nueva simulación de transporte de radiación y otros detalles que arrojan luz sobre el proceso de gestación de los agujeros negros supermasivos. ¿Habrá llegado finalmente el momento de desvelar el misterio en torno al origen de estas misteriosas estructuras?

Referencia

Observational properties of a general relativistic instability supernova from a primordial supermassive star. Takashi J Moriya et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab622

Foto:

Corte del interior de una estrella supermasiva en explosión simulada. La imagen muestra a la estrella de 55.500 masas solares un día después del inicio de la explosión. El radio de la circunferencia exterior está cerca de la órbita de la Tierra. Crédito: K.-J. Chen.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente