Tendencias21
Los agujeros negros supermasivos fueron gestados por las primeras estrellas

Los agujeros negros supermasivos fueron gestados por las primeras estrellas

Una pequeña cantidad de las primeras estrellas en el universo temprano, compuestas por decenas de miles de masas solares, habrían gestado a los agujeros negros supermasivos que dominan el centro de las galaxias.

Un equipo internacional de investigadores, liderado por científicos del Observatorio Astronómico Nacional de Japón y del Instituto de Astronomía y Astrofísica Academia Sinica (ASIAA) en Taiwán ha descubierto que los agujeros negros supermasivos que se ubican en el centro de las galaxias se habrían originado a partir de algunas pocas estrellas gigantes, de decenas de miles de masas solares.

De acuerdo a una nota de prensa, la nueva teoría indica que, cuanto más masiva es la «semilla» del agujero negro, más eficiente es en tragar la materia circundante y crecer de manera descomunal. Según los astrónomos, la enorme supernova generada a partir una estrella supermasiva que sustenta el nuevo estudio podrá ser observada por el Telescopio Espacial James Webb, cuyo lanzamiento se prevé para fines de este año.

Diferentes observaciones y estudios han confirmado que el centro de cada una de las galaxias se encuentra dominado por un agujero negro supermasivo: una enorme y misteriosa estructura destinada a devorar todo lo existente a su alrededor. Además de intentar entender su funcionamiento, los astrónomos se preguntan sobre su origen: ¿qué fenómeno o proceso estelar derivó en su creación?

Dudas y enigmas

Actualmente, la teoría predominante sugiere que la muerte de las primeras estrellas masivas en el universo temprano propició el surgimiento de los agujeros negros supermasivos. Los mismos se habrían originado a partir de la acumulación del gas que rodeaba a las estrellas desde las cuales se fueron gestando.

Sin embargo, como las investigaciones realizadas indican que las estrellas masivas que han podido observarse disponen únicamente de alrededor de cien o doscientas masas solares, la mencionada teoría sobre el nacimiento de los agujeros negros supermasivos ha sido puesta en duda desde diversos sectores de la comunidad astronómica internacional.

¿Cuál es la causa de estas objeciones? La principal duda radica en la magnitud de las estrellas que habrían sido las «semillas» de estos colosales agujeros negros. Para muchos astrónomos, su tamaño no podría sustentar la gestación de estructuras tan inmensas. En consecuencia, las estrellas a partir de las cuales se habrían creado los agujeros negros supermasivos deberían ser mucho más grandes.

Estrellas en el universo temprano

Con el propósito de intentar resolver este problema clave de la astrofísica moderna, el nuevo estudio indica que en realidad el «germen» de los agujeros negros que dominan el centro de las galaxias no es otro que una pequeña cantidad de las primeras estrellas existentes en el universo temprano, dotadas de varias decenas de miles de masas solares. Según los expertos, estas habrían sido las verdaderas «semillas» de los agujeros negros supermasivos.

La principal razón sería el gigantesco tamaño de estas estrellas, ya que los científicos sostienen que, cuando el origen de los agujeros negros es más masivo, se incrementa notablemente su eficiencia para devorar la materia circundante. En consecuencia, obtienen lo necesario para crecer rápidamente y en forma vertiginosa.

De acuerdo a las conclusiones de la investigación, publicada en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, una supernova generada a partir de una estrella supermasiva primordial de alrededor de 105 masas solares podría ser observada con la tecnología del Telescopio Espacial James Webb, logrando comprobar esta hipótesis.

Hasta ese momento, los astrónomos aportaron una nueva simulación de transporte de radiación y otros detalles que arrojan luz sobre el proceso de gestación de los agujeros negros supermasivos. ¿Habrá llegado finalmente el momento de desvelar el misterio en torno al origen de estas misteriosas estructuras?

Referencia

Observational properties of a general relativistic instability supernova from a primordial supermassive star. Takashi J Moriya et al. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/mnras/stab622

Foto:

Corte del interior de una estrella supermasiva en explosión simulada. La imagen muestra a la estrella de 55.500 masas solares un día después del inicio de la explosión. El radio de la circunferencia exterior está cerca de la órbita de la Tierra. Crédito: K.-J. Chen.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21