Tendencias21

Los artistas prehistóricos de la cova del Parpalló utilizaron pigmentos naturales

Investigadores de la Universitat de València han realizado la primera caracterización de los pigmentos de uno de los yacimientos paleolíticos más importantes de la península ibérica: la Cova del Parpalló, en Gandía. Han determinado que dichos pigmentos fueron obtenidos de óxidos de hierro naturales como la hematites y la goethita.

Los artistas prehistóricos de la cova del Parpalló utilizaron pigmentos naturales

El análisis de los pigmentos rojos y amarillos de las plaquetas de la Cova del Parpalló (Gandía) demuestra que fueron obtenidos de óxidos de hierro naturales como la hematites y la goethita. 

Estos compuestos aparecen en combinación con carbonatos de calcio, arcillas y cuarzo, cuya presencia es común en las tierras rojas y amarillas. El estudio, publicado en la revista científica Plos One, y desarrollado por investigadores de la Universitat de València mediante técnicas no destructivas, constituye la primera caracterización de estos pigmentos en uno de los yacimientos paleolíticos más importantes de la península ibérica.

Los científicos valencianos han analizado las plaquetas de la cueva (piedras calizas de superficie plana y diversos grosores), que muestran en su superficie representaciones zoomórficas, ramiformes, y geométricas ejecutadas con pigmentos rojos y amarillos.

La cova del Parpalló abarca una cronología entre hace 23.500 y 14.000 años y su material arqueológico está formado por grabados y pinturas realizados en más de 5.000 plaquetas de piedra caliza que muestran la expresión cultural de las poblaciones cazadoras y recolectoras del Paleolítico superior de la franja mediterránea peninsular.

Clodoaldo Roldán, investigador del ICMUV, destaca que los motivos figurativos fueron realizados con pigmentos naturales basados en óxidos de hierro rojos (hematites), amarillos (goethita) y otros óxidos de hierro inespecíficos procedentes del entorno geográfico de la cova del Parpalló.

Técnica empleada

Los análisis se han desarrollado mediante fluorescencia de rayos-X dispersiva en energía (EDXRF) y mediante espectrofotometría en la región visible, y se han realizado in situ en el Museo de Prehistoria de Valencia, donde se hallan las piezas. Completan otro estudio efectuado hace tres años que ya se centró en los pigmentos negros en las plaquetas de la misma cueva. 

La investigación también tiene como objetivo analizar la evolución del color de los pigmentos y comprobar si estos se degradan y en qué medida. El espectrofotómetro (también denominado colorímetro) es la herramienta que detalla qué tonos se han empleado en las plaquetas de la Cova del Parpalló.

Estas coordenadas cromáticas, analizadas al cabo del tiempo, permitirán conocer si los dibujos pierden intensidad o luminosidad y en qué medida. Actualmente las plaquetas del yacimiento arqueológico se encuentran en el Museu de Prehistòria de València, en cajas de almacenamiento o en vitrinas de exposición. “Si al cabo de un periodo de tiempo no hay variación de las coordenadas cromáticas es que no hay degradación del color”, completa Clodoaldo Roldán. 

Valentín Villaverde, catedrático de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua y miembro del equipo investigador, ha destacado que los resultados obtenidos “confirman que en este yacimiento se utilizaron las mismas técnicas y colorantes que se han señalado hasta ahora en los análisis de figuras parietales pintadas de la misma cronología. Esta coincidencia resulta muy interesante, ya que constituye un argumento a favor de la similitud de los procedimientos empleados durante el Paleolítico en el arte mueble y en el arte parietal”.

Investigación

El trabajo se ha estructurado en tres fases: la adquisición de datos experimentales, que se realizó in situ en el Museo de Prehistoria de Valencia; el análisis de los datos experimentales; y la elaboración de conclusiones referidas a los pigmentos rojos y amarillos que se desarrolló en el ICMUV y en el Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València. 

Para analizar los pigmentos, elaborados con una paleta de colores básica (rojo y amarillo), se usaron técnicas no destructivas portátiles. La espectrometría EDXRF se utilizó para identificar la composición elemental de los pigmentos; y la espectrofotometría, con el fin de registrar las coordenadas cromáticas, las curvas de reflectancia espectral de los pigmentos y estudiar y evaluar la evolución temporal del color. Adicionalmente, micromuestras desprendidas de las plaquetas se analizaron mediante espectroscopia de infrarrojos.

La investigación es fruto de una colaboración multidisciplinar del ICMUV y del Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua de la Universitat de València y se desarrolla en el marco de un proyecto centrado en el Paleolítico medio y superior del Mediterráneo español, cuyos objetivos son, entre otros, la caracterización de las materias primas y sus sistemas de gestión, la definición de las cadenas operativas líticas y óseas, y la caracterización de las materias colorantes. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad y del programa Prometeo de la Generalitat Valenciana.

Referencia bibliográfica:

Roldán García C, Villaverde Bonilla V, Ródenas Marín I, Murcia Mascarós. A Unique Collection of Palaeolithic Painted Portable Art: Characterization of Red and Yellow Pigments from the Parpalló Cave (Spain). PLoS ONE (2016). DOI: 10.1371/journal.pone.016356.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21