Tendencias21

Observan el secreto de la diversidad evolutiva

¿Cómo se genera la diversidad biológica? Un nuevo estudio realizado por el European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI) y la Universidad de Washington (EEUU) ha demostrado que una clave fundamental está en los cambios que sufren las proteínas. Los resultados proporcionan información valiosa sobre cómo las diferentes especies se adaptan a diversos ambientes, y podría arrojar luz sobre cómo evolucionan los patógenos o el cáncer, para hacerse resistentes a los fármacos.

Observan el secreto de la diversidad evolutiva

¿Cómo se genera la diversidad biológica? ¿Cómo evolucionan los organismos hacia nuevas variantes?

Un nuevo estudio realizado por el European Bioinformatics Institute (EMBL-EBI), en colaboración con la Unvirsidad de Washington (EEUU), ha demostrado que una clave fundamental está en las proteínas: la diversidad biológica necesaria para la evolución puede ser generada por los cambios en modificaciones en estas moléculas, afirman.  

Los resultados de esta investigación, publicados en Science, proporcionan información valiosa sobre cómo las diferentes especies se adaptan a diferentes ambientes, y podría arrojar luz sobre cómo evolucionan los patógenos o el cáncer, para hacerse resistentes a los fármacos.

Proteínas que adquieren nuevas funciones

Hasta ahora, el estudio sobre las causas de la diversidad genética se había centrado en gran medida en la expresión génica, que controla la cantidad de producción de las proteínas y en qué tejidos se da dicha producción.

Sin embargo, este equipo de investigadores ha estudiado otro aspecto de las proteínas: un mecanismo celular que controla la forma en que estas adquieren nuevas funciones.

En general, las proteínas son controladas por otras proteínas por medio de un proceso conocido como ‘modificación posttraduccional‘ (PTM, por sus siglas en inglés), que se da en los pasos finales de la síntesis proteíca y, por lo tanto, de la expresión génica.

Gracias a las PTM, durante la evolución y a través de mutaciones las proteínas pueden adquirir nuevas funciones, encenderse o apagarse en diferentes momentos o ir a lugares distintos de la célula. Un tipo de PTM es la fosforilación, que básicamente consiste en la adición de un grupo fosfato a cualquier otra molécula. Esta adición es un mecanismo rápido y versátil de regulación de las proteínas.

Estudios previos no habían considerado las PTM como un factor importante en la generación de diversidad, pero la investigación actual ha hallado que sólo unas pocas mutaciones de este tipo pueden tener un gran impacto en el funcionamiento de  las proteínas y de las células.

Cambios constantes

«No sabíamos que estas mutaciones podían tener consecuencias tan significativas», afirman los autores del estudio.

Su hallazgo ha sido posible gracias a novedosos métodos experimentales y computacionales, con los que han logrado reconstruir la historia evolutiva de los puntos de control de la fosforilación en 18 especies unicelulares diferentes.

Así, se determinó durante cuánto tiempo han existido estos puntos, cuando fueron adquiridos, y la rapidez con que han cambiado a través de las especies a lo largo de  millones de años.

Implicaciones para el cáncer

Conocer la diversidad generada por las PTM resulta importante para luchar contra la el  cáncer, ya que algunos medicamentos contra esta enfermedad se basan en bloquear  tumores mediante el bloqueo de la vía de señalización que permite que el tumor crezca, esto es, en ‘impedir” la expresión de proteínas.

Pero, a través de mutaciones, el cáncer encuentra maneras de crear nuevas PTM y vías de señalización. Profundizar en estos mecanismos, por tanto, podría ayudar al desarrollo de nuevas terapias que los impidan.

Referencia bibliográfica:

Studer RA, et al. Evolution of protein phosphorylation across 18 fungal species. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aaf2144.
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)