Tendencias21
Los beneficios psicológicos de la religiosidad varían según el país

Los beneficios psicológicos de la religiosidad varían según el país

Diversas investigaciones han demostrado que las personas religiosas se sienten mejor consigo mismas y tienen una autoestima más alta que los individuos no creyentes. De un tiempo a esta parte, otros estudios han señalado que esta “ventaja psicológica” de los creyentes tendría su origen en determinados factores sociales. Los resultados de la investigación más reciente a este respecto, en la que fueron analizadas más de 185 mil personas, señalan que la religiosidad propicia una alta autoestima y mejor adaptación psicológica, pero sólo si se vive en países en los que la religión está muy valorada. Por Marta Lorenzo.

Los beneficios psicológicos de la religiosidad varían según el país

Los resultados de diversas investigaciones, realizadas en el campo de la psicología, han sugerido que las personas religiosas se sienten mejor consigo mismas y son más propicias a tener una autoestima alta y a estar más adaptadas socialmente que los individuos no creyentes.

Un estudio reciente, realizado por científicos de la Universidad de Humboldt de Berlín, de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, y de la compañía alemana Affinitas GMBH, matiza sin embargo estos hallazgos previos.

Según la investigación, el bienestar que propician las religiones se da sólo en aquellos países en los que se le otorga un gran valor a la religión.

Religiosidad y sociedad

Los investigadores realizaron su análisis a partir de datos de eDarling, uno de las principales webs de encuentros de Europa. Con sede en la ciudad alemana de Berlin , este site está gestionado por Affinitas GmbH y financiado principalmente por Rocket Internet GmbH y eHarmony.

La página web de eDarling aplica extensos cuestionarios a sus clientes, para buscarles citas potenciales. Entre las preguntas que se les hacen se incluyen cuestiones sobre la importancia que los usuarios de la página dan a sus creencias religiosas personales, así como sobre su autoestima social y el grado de adaptación psicológica que tienen.

En total, los investigadores Jochen Gebauer, de la Universidad de Humboldt, Constantine Sedikides, de la Universidad de Southampton, y Wiebke Neberich, de Affinitas GmbH, utilizaron las respuestas de 187.957 personas para elaborar su análisis.

Como en otros estudios, en este caso los especialistas también constataron que las personas más religiosas también eran las que presentaban una autoestima más alta y las que se sentían mejor adaptadas psicológicamente.

Los científicos sospecharon que la razón de esta diferencia podía radicar en las sociedades en las que estas personas vivían: tener determinados valores sociales en sociedades religiosas puede propiciar una autoestima social más alta y una adaptación psicológica mejor, teorizaron.

Resultados de las comparaciones

Los individuos del estudio vivían en 11 países europeos distintos, desde Suecia, el país menos religioso del planeta, a la devota Polonia católica.

Los investigadores compararon las situaciones religiosas de los diversos países, con las creencias y el estado psicológico de las personas analizadas. De esta forma comprobaron que, como media, los creyentes sólo obtenían beneficios psicológicos a partir de su religiosidad si vivían en un país en el que se valoraba la religión.

Los beneficios psicológicos de la religiosidad varían según el país

Por el contrario, en aquellos países en los que la mayoría de la población no era religiosa, los individuos religiosos del estudio no mostraron una autoestima más alta.

Según declaraciones de Gebauer aparecidas en un comunicado de la Association for Psychological Science de Estados Unidos, la religiosidad mejora la autoestima sólo si se vive inmerso en un sistema social que valora la religiosidad.

De esta forma, una persona muy religiosa tendrá una autoestima social alta en Polonia, un país muy religioso, pero no en un país no religioso, como Suecia.

Los autores del estudio creen que este mismo efecto podría hallarse si se comparan diversos estados de Estados Unidos (país en el que hay estados muy religiosos y otros que no lo son) e incluso diversas ciudades, como Bavaria (una ciudad muy religiosa de Alemania) o Berlín, ciudad alemana en la que muy poca gente es religiosa.

Los resultados obtenidos en la presente investigación aparecerán próximamente detallados en la revista Psichological Science, una publicación de la Association for Psychological Science.

Diversos factores sociales implicados

La relación entre el bienestar propiciado por la religiosidad y determinados factores sociales ha sido analizado en diversos estudios previos. Por ejemplo, una investigación de especialistas de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, reveló en 2011 que la gente religiosa es más feliz, pero sólo si vive en países o sociedades pobres que no les proporcionan seguridad, oportunidades laborales o una buena educación.

Por otro lado, un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Edimburgo, y publicado el mes de mayo pasado, arrojó resultados muy similares a los obtenidos por Gebauer y sus colaboradores: en él se constató que la religiosidad puede hacer que la gente se sienta más feliz, pero sólo en aquellos casos en los que el grado de religiosidad individual se ajusta al grado de religiosidad de la sociedad.

Por último, otra investigación, llevada a cabo en 2010 por especialistas de diversas universidades norteamericanas, reveló que la religiosidad puede fomentar la satisfacción vital, al propiciar el establecimiento de relaciones sociales íntimas y cercanas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21