Tendencias21
Los beneficios psicológicos de la religiosidad varían según el país

Los beneficios psicológicos de la religiosidad varían según el país

Diversas investigaciones han demostrado que las personas religiosas se sienten mejor consigo mismas y tienen una autoestima más alta que los individuos no creyentes. De un tiempo a esta parte, otros estudios han señalado que esta “ventaja psicológica” de los creyentes tendría su origen en determinados factores sociales. Los resultados de la investigación más reciente a este respecto, en la que fueron analizadas más de 185 mil personas, señalan que la religiosidad propicia una alta autoestima y mejor adaptación psicológica, pero sólo si se vive en países en los que la religión está muy valorada. Por Marta Lorenzo.

Los beneficios psicológicos de la religiosidad varían según el país

Los resultados de diversas investigaciones, realizadas en el campo de la psicología, han sugerido que las personas religiosas se sienten mejor consigo mismas y son más propicias a tener una autoestima alta y a estar más adaptadas socialmente que los individuos no creyentes.

Un estudio reciente, realizado por científicos de la Universidad de Humboldt de Berlín, de la Universidad de Southampton, en Inglaterra, y de la compañía alemana Affinitas GMBH, matiza sin embargo estos hallazgos previos.

Según la investigación, el bienestar que propician las religiones se da sólo en aquellos países en los que se le otorga un gran valor a la religión.

Religiosidad y sociedad

Los investigadores realizaron su análisis a partir de datos de eDarling, uno de las principales webs de encuentros de Europa. Con sede en la ciudad alemana de Berlin , este site está gestionado por Affinitas GmbH y financiado principalmente por Rocket Internet GmbH y eHarmony.

La página web de eDarling aplica extensos cuestionarios a sus clientes, para buscarles citas potenciales. Entre las preguntas que se les hacen se incluyen cuestiones sobre la importancia que los usuarios de la página dan a sus creencias religiosas personales, así como sobre su autoestima social y el grado de adaptación psicológica que tienen.

En total, los investigadores Jochen Gebauer, de la Universidad de Humboldt, Constantine Sedikides, de la Universidad de Southampton, y Wiebke Neberich, de Affinitas GmbH, utilizaron las respuestas de 187.957 personas para elaborar su análisis.

Como en otros estudios, en este caso los especialistas también constataron que las personas más religiosas también eran las que presentaban una autoestima más alta y las que se sentían mejor adaptadas psicológicamente.

Los científicos sospecharon que la razón de esta diferencia podía radicar en las sociedades en las que estas personas vivían: tener determinados valores sociales en sociedades religiosas puede propiciar una autoestima social más alta y una adaptación psicológica mejor, teorizaron.

Resultados de las comparaciones

Los individuos del estudio vivían en 11 países europeos distintos, desde Suecia, el país menos religioso del planeta, a la devota Polonia católica.

Los investigadores compararon las situaciones religiosas de los diversos países, con las creencias y el estado psicológico de las personas analizadas. De esta forma comprobaron que, como media, los creyentes sólo obtenían beneficios psicológicos a partir de su religiosidad si vivían en un país en el que se valoraba la religión.

Los beneficios psicológicos de la religiosidad varían según el país

Por el contrario, en aquellos países en los que la mayoría de la población no era religiosa, los individuos religiosos del estudio no mostraron una autoestima más alta.

Según declaraciones de Gebauer aparecidas en un comunicado de la Association for Psychological Science de Estados Unidos, la religiosidad mejora la autoestima sólo si se vive inmerso en un sistema social que valora la religiosidad.

De esta forma, una persona muy religiosa tendrá una autoestima social alta en Polonia, un país muy religioso, pero no en un país no religioso, como Suecia.

Los autores del estudio creen que este mismo efecto podría hallarse si se comparan diversos estados de Estados Unidos (país en el que hay estados muy religiosos y otros que no lo son) e incluso diversas ciudades, como Bavaria (una ciudad muy religiosa de Alemania) o Berlín, ciudad alemana en la que muy poca gente es religiosa.

Los resultados obtenidos en la presente investigación aparecerán próximamente detallados en la revista Psichological Science, una publicación de la Association for Psychological Science.

Diversos factores sociales implicados

La relación entre el bienestar propiciado por la religiosidad y determinados factores sociales ha sido analizado en diversos estudios previos. Por ejemplo, una investigación de especialistas de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, reveló en 2011 que la gente religiosa es más feliz, pero sólo si vive en países o sociedades pobres que no les proporcionan seguridad, oportunidades laborales o una buena educación.

Por otro lado, un estudio realizado por psicólogos de la Universidad de Edimburgo, y publicado el mes de mayo pasado, arrojó resultados muy similares a los obtenidos por Gebauer y sus colaboradores: en él se constató que la religiosidad puede hacer que la gente se sienta más feliz, pero sólo en aquellos casos en los que el grado de religiosidad individual se ajusta al grado de religiosidad de la sociedad.

Por último, otra investigación, llevada a cabo en 2010 por especialistas de diversas universidades norteamericanas, reveló que la religiosidad puede fomentar la satisfacción vital, al propiciar el establecimiento de relaciones sociales íntimas y cercanas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21