Tendencias21
Los científicos desvelan sus secretos en la Noche de los Investigadores

Los científicos desvelan sus secretos en la Noche de los Investigadores

Más de 300 ciudades europeas, entre ellas Madrid, celebran este fin de semana la Noche de los Investigadores, en la que los científicos abren sus laboratorios para acercar el conocimiento a la sociedad.

Más de 300 ciudades de toda Europa celebran este próximo fin de semana la Noche de los Investigadores, una iniciativa financiada por la Unión Europea dentro del programa Horizonte 2020 de investigación e innovación.

La finalidad es aproximar a la sociedad la labor de los investigadores.  La mayor parte de esa labor es desconocida, cuando no despreciada, por la sociedad, debido a la incomunicación dominante entre los laboratorios y los ciudadanos.

La iniciativa, que cumple este año su onceava edición, se proyecta también hacia América Latina: Argentina lleva tres años celebrando su Noche de los Investigadores, y este año se suma por primera vez la Organización de Estados Americanos (OEA), con actividades en Uruguay y Ecuador.

En España, la Noche de los Investigadores de Madrid moviliza a más de 650 científicos en torno a un centenar de actividades, tanto presenciales como a través de Internet, para desarrollar una jornada lúdico-festiva en torno al esfuerzo investigador que se prolongará desde la mañana del viernes 27 hasta el sábado 28 de noviembre.

Además de Madrid, en España se suman a esta edición de la Noche Europea de los Investigadores, Andalucía, Zaragoza, Canarias, Oviedo y Girona, con diferentes actividades orientadas al mismo propósito: acercar la investigación científica a la sociedad.

Madri+d

La Noche Europea de los Investigadores de Madrid está promovida por la Consejería de Ciencia, Universidades e Innovación de la Comunidad autónoma y coordinada por la Fundación para el Conocimiento madri+d desde 2009.

Además de promover y coordinar La Noche Europea de los Investigadores de Madrid, madri+d participa directamente en dos actividades: por un lado, organiza encuentros entre centros escolares y jóvenes investigadores financiados por Europa y, por otro, mediante la presentación de los Informes GEM España (Global Entrepreneurship Monitor) y Start-Up Radar sobre la actividad emprendedora a nivel regional y nacional.

Esta presentación, que se desarrolla en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, muestra la relación existente entre el desarrollo de una carrera científica y la actividad en el mundo de la empresa, con la finalidad de fomentar las vocaciones científicas, creativas y emprendedoras entre los jóvenes.

Ya durante la tarde, el público, tanto el presente en el Círculo de Bellas Artes como el que siga el evento desde sus casas, podrá disfrutar de los experimentos con los que los jóvenes científicos financiados por Europa mostrarán sus investigaciones, así como de los divertidos monólogos científicos del colectivo Big Van Ciencia, que pondrán el broche final a la jornada.

A lo largo del viernes y sábado se desarrollan también otras actividades presenciales, como un taller de Gyotaku en el Instituto Español de Oceanografía, excavaciones de paleontología en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde también podrá visitarse la exposición permanente de biodiversidad.

El Real Jardín Botánico Alfonso XIII acoge por último una gymkana foliar, a través de la cual los estudiantes tendrán que buscar una serie de árboles e identificarlos mediante sus hojas.

Potente menú on line

Debido a las particulares condiciones que genera la pandemia de la Covid-19, la mayor parte de las actividades de la Noche de los Investigadores de Madrid se desarrolla a través de Internet, más de ochenta en total.

Robótica, diseño digital, psicología, laboratorio farmacéutico, la resistencia de los materiales, realidad virtual, ciberseguridad, agua, bebidas saludables, la superconductividad, nanotecnología, alimentación y  biología, forman parte de la oferta virtual de actividades.

Asimismo, los videojuegos, la biodiversidad, la fluorescencia, la astronomía en directo, la ciencia de los bebés, la tabla periódica, el corazón humano, el ADN, las epidemias modernas, los teléfonos inteligentes, el 5G, los bosques, la arquitectura, la meteorología, la medicina o los ODS, entre otros interesantes temas.

Los más pequeños tienen también su espacio en esta ronda de actividades, con iniciativas, la mayoría virtuales, pensadas para las edades más tempranas de la formación escolar.

Otras comunidades

En Andalucía, la Noche Europea de los Investigadores, que desarrolla más de 650 actividades, está dedicada este año a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la ONU. El proyecto andaluz volverá a colaborar con Noches de Suecia, Malta, Reino Unido e Irlanda con actividades conjuntas centradas en los retos de la Agenda 2030.

En Zaragoza la Noche de los Investigadores está organizada por Esciencia e incluye decenas de actividades de acceso gratuito a través de Internet, entre ellas un Netflix lleno de divulgación científica con algunos de protagonistas en directo. Se podrán probar manzanas, conservas especiales o cervezas artesanas. El programa incluye también concursos, catas, juegos, escape rooms, todo el día 27 de noviembre.

En Canarias, la Noche Europea de los Investigadores se celebra bajo el nombre de Macaronight 2020 de forma simultánea en Gran Canaria, Tenerife, Azores, Madeira y Cabo Verde. MacaroNight une al archipiélago macaronésico en una única noche en la que se comparte la actividad científica, cultura y pasado común, a través de un programa de actividades educativas y divulgativas por las ciudades más representativas de estas regiones.

En Oviedo, la undécima edición de su Noche Europea de los Investigadores está organizada por la Universidad de Oviedo, y en Girona por la Universidad de Girona.

 

Foto: Fundación madri+d.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente