Tendencias21
Un planeta, muchos mundos, llegan al corazón de la ciencia

Un planeta, muchos mundos, llegan al corazón de la ciencia

La Semana de la Ciencia de Madrid moviliza este año a más de 3.000 científicos y desarrolla más de 1.000 actividades para fomentar la cultura científica y preparar la era post Covid-19. Juegos mentales y viajes espaciales virtuales figuran en el programa.

Desde el pasado día 2 y hasta el 15 de noviembre se está desarrollando en España el evento de divulgación científica de mayor duración de toda Europa bajo el lema “un planeta, muchos mundos”.

Organizada por la Fundación para el Conocimiento madri+d desde hace veinte años, la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid adquiere este año una dimensión especial porque, debido a la pandemia, combina las actividades presenciales con una potente y atractiva programación virtual, accesible a personas de cualquier parte del mundo.

Más de 1.000 actividades, en las que están implicadas más de 600 instituciones y 39 municipios, así como más de 3.000 científicos, permiten a los participantes conocer los principales centros de producción científica con sede en la Comunidad de Madrid y a sus protagonistas.

La dimensión virtual permite a su vez realizar observaciones astronómicas sin salir de casa, participar en encuentros virtuales con investigadores o apuntarse a cursos y talleres on line sobre diferentes temas de gran relevancia científica.

Todo el programa responde a la creciente necesidad de acercar la ciencia a la sociedad y se articula en torno a jornadas de puertas abiertas a centros punteros de investigación de la comunidad de Madrid, a mesas redondas y conferencias, cursos y talleres, así como a exposiciones y visitas virtuales, webinars y cursos on line.

Temas estratégicos

Una serie de temas estratégicos articulan las actividades de esta edición, que entre otros objetivos se propone una reflexión colectiva sobre el efecto protector de la biodiversidad frente a futuras pandemias.

Otras temáticas destacadas son la investigación científica después de la Covid-19, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la ciencia ciudadana y el Año Internacional de la Sanidad Vegetal.

La relación entre la aparición de enfermedades y la destrucción del medio ambiente, el emprendimiento en tiempos de pandemia, la vacuna española contra la Covid-19, la Tabla Periódica de los Alimentos Sostenibles, los grandes retos en medioambiente y salud, la supervivencia a una extinción planetaria o la caza de cometas, forman parte también de la amplia gama de iniciativas contenidas en esta edición.

El multilingüismo destinado a comunicar la ciencia en clave de proximidad, la experiencia virtual de contener el cambio climático, las ciudades sostenibles, cómo investigar en ciencias sociales, y las redes sociales como instrumento de comunicación científica, completan otros de los aspectos de esta iniciativa.

Hay también un apartado relacionado con la investigación, las mujeres y Wikipedia: incluye un taller para crear artículos sobre mujeres científicas que puedan ser incluidos en esta enciclopedia colaborativa, donde en la actualidad solo el 20% de las biografías son sobre mujeres.

Juegos mentales

La semana de la ciencia acoge también una actividad de escape rooms, un juego de aventura físico y mental que se desarrolla en una habitación de la que hay que escapar después de solucionar enigmas y rompecabezas de todo tipo.

En esta edición, los juegos se desarrollan sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el diagnóstico de la malaria, enigmas relacionados con la tabla periódica, salvar al planeta del calentamiento global, y diferentes escenarios geográficos.

Para los más pequeños, hay también escape rooms destinados al fomento de los conocimientos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), en decadencia desde hace unas décadas entre los estudiantes universitarios.

Semana de la Ciencia 2020, de Madrid para el mundo.

Visitas virtuales

La Semana de la Ciencia desarrolla también visitas virtuales por centros emblemáticos de la ciencia y la tecnología con sede en Madrid, como el Centro Nacional de Biotecnología, el Museo de la Geología, los laboratorios de Internet de las Cosas y Realidad Virtual de la Universidad Politécnica.

Asimismo, se puede visitar sin salir de casa uno de los 7 Institutos IMDEA (el de energía), que incluye plantas piloto de biomasa y microalgas, entre otros espacios de experimentación, y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia.

Es posible, por último, visitar las instalaciones del Dispositivo de Fusión Termonuclear del CIEMAT, el yacimiento paleontológico de Somosaguas, que explica cómo era el clima en el pasado, y el Yacimiento de Las Hoyas (Cuenca) sobre el Cretácico Inferior, en el que proliferaban todo tipo de dinosaurios.

Presencia en el espacio

La experiencia virtual acoge también actividades espaciales, como un viaje interplanetario por el sistema solar con la astronauta Lili, formando parte de la tripulación de la nave Nebula One. El viaje se desarrolló con la participación del Museo Lunar – Centro del Espacio y la Ciencia, y el proyecto educativo Viaje Interplanetario.

Un observatorio on line para contemplar los principales objetos celestes visibles en esta época del año, y un taller para aprender a cazar cometas que enseña a detectar asteroides desde el salón de casa, forman parte también de la dimensión espacial de esta Semana de la Ciencia.

La cúpula del Planetario de Madrid acoge por último proyecciones sobre el universo y la música, con la participación del músico y astrofísico Telmo Fernández y del también músico Javier Coble, que se pueden seguir a través de internet.

Preservando la vida

La Fundación madri+d, perteneciente a la Consejería de Ciencia, Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid, que dirige el acreditado científico Federico Morán, se propone con esta iniciativa implicar a la ciudadanía en el mantenimiento del necesario equilibrio de la naturaleza para la preservación de la vida en nuestro planeta, que constituye en la actualidad la mayor preocupación de la comunidad científica.

 

Foto Superior: Química espectacular. Universidad Complutense de Madrid.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21