Tendencias21
Un planeta, muchos mundos, llegan al corazón de la ciencia

Un planeta, muchos mundos, llegan al corazón de la ciencia

La Semana de la Ciencia de Madrid moviliza este año a más de 3.000 científicos y desarrolla más de 1.000 actividades para fomentar la cultura científica y preparar la era post Covid-19. Juegos mentales y viajes espaciales virtuales figuran en el programa.

Desde el pasado día 2 y hasta el 15 de noviembre se está desarrollando en España el evento de divulgación científica de mayor duración de toda Europa bajo el lema “un planeta, muchos mundos”.

Organizada por la Fundación para el Conocimiento madri+d desde hace veinte años, la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid adquiere este año una dimensión especial porque, debido a la pandemia, combina las actividades presenciales con una potente y atractiva programación virtual, accesible a personas de cualquier parte del mundo.

Más de 1.000 actividades, en las que están implicadas más de 600 instituciones y 39 municipios, así como más de 3.000 científicos, permiten a los participantes conocer los principales centros de producción científica con sede en la Comunidad de Madrid y a sus protagonistas.

La dimensión virtual permite a su vez realizar observaciones astronómicas sin salir de casa, participar en encuentros virtuales con investigadores o apuntarse a cursos y talleres on line sobre diferentes temas de gran relevancia científica.

Todo el programa responde a la creciente necesidad de acercar la ciencia a la sociedad y se articula en torno a jornadas de puertas abiertas a centros punteros de investigación de la comunidad de Madrid, a mesas redondas y conferencias, cursos y talleres, así como a exposiciones y visitas virtuales, webinars y cursos on line.

Temas estratégicos

Una serie de temas estratégicos articulan las actividades de esta edición, que entre otros objetivos se propone una reflexión colectiva sobre el efecto protector de la biodiversidad frente a futuras pandemias.

Otras temáticas destacadas son la investigación científica después de la Covid-19, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la ciencia ciudadana y el Año Internacional de la Sanidad Vegetal.

La relación entre la aparición de enfermedades y la destrucción del medio ambiente, el emprendimiento en tiempos de pandemia, la vacuna española contra la Covid-19, la Tabla Periódica de los Alimentos Sostenibles, los grandes retos en medioambiente y salud, la supervivencia a una extinción planetaria o la caza de cometas, forman parte también de la amplia gama de iniciativas contenidas en esta edición.

El multilingüismo destinado a comunicar la ciencia en clave de proximidad, la experiencia virtual de contener el cambio climático, las ciudades sostenibles, cómo investigar en ciencias sociales, y las redes sociales como instrumento de comunicación científica, completan otros de los aspectos de esta iniciativa.

Hay también un apartado relacionado con la investigación, las mujeres y Wikipedia: incluye un taller para crear artículos sobre mujeres científicas que puedan ser incluidos en esta enciclopedia colaborativa, donde en la actualidad solo el 20% de las biografías son sobre mujeres.

Juegos mentales

La semana de la ciencia acoge también una actividad de escape rooms, un juego de aventura físico y mental que se desarrolla en una habitación de la que hay que escapar después de solucionar enigmas y rompecabezas de todo tipo.

En esta edición, los juegos se desarrollan sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el diagnóstico de la malaria, enigmas relacionados con la tabla periódica, salvar al planeta del calentamiento global, y diferentes escenarios geográficos.

Para los más pequeños, hay también escape rooms destinados al fomento de los conocimientos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), en decadencia desde hace unas décadas entre los estudiantes universitarios.

Semana de la Ciencia 2020, de Madrid para el mundo.

Visitas virtuales

La Semana de la Ciencia desarrolla también visitas virtuales por centros emblemáticos de la ciencia y la tecnología con sede en Madrid, como el Centro Nacional de Biotecnología, el Museo de la Geología, los laboratorios de Internet de las Cosas y Realidad Virtual de la Universidad Politécnica.

Asimismo, se puede visitar sin salir de casa uno de los 7 Institutos IMDEA (el de energía), que incluye plantas piloto de biomasa y microalgas, entre otros espacios de experimentación, y el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Nanociencia.

Es posible, por último, visitar las instalaciones del Dispositivo de Fusión Termonuclear del CIEMAT, el yacimiento paleontológico de Somosaguas, que explica cómo era el clima en el pasado, y el Yacimiento de Las Hoyas (Cuenca) sobre el Cretácico Inferior, en el que proliferaban todo tipo de dinosaurios.

Presencia en el espacio

La experiencia virtual acoge también actividades espaciales, como un viaje interplanetario por el sistema solar con la astronauta Lili, formando parte de la tripulación de la nave Nebula One. El viaje se desarrolló con la participación del Museo Lunar – Centro del Espacio y la Ciencia, y el proyecto educativo Viaje Interplanetario.

Un observatorio on line para contemplar los principales objetos celestes visibles en esta época del año, y un taller para aprender a cazar cometas que enseña a detectar asteroides desde el salón de casa, forman parte también de la dimensión espacial de esta Semana de la Ciencia.

La cúpula del Planetario de Madrid acoge por último proyecciones sobre el universo y la música, con la participación del músico y astrofísico Telmo Fernández y del también músico Javier Coble, que se pueden seguir a través de internet.

Preservando la vida

La Fundación madri+d, perteneciente a la Consejería de Ciencia, Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid, que dirige el acreditado científico Federico Morán, se propone con esta iniciativa implicar a la ciudadanía en el mantenimiento del necesario equilibrio de la naturaleza para la preservación de la vida en nuestro planeta, que constituye en la actualidad la mayor preocupación de la comunidad científica.

 

Foto Superior: Química espectacular. Universidad Complutense de Madrid.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21