Tendencias21

Los científicos resuelven dos misterios geológicos de Marte

Unas extrañas estructuras poligonales del cráter Gale, en Marte, podrían haberse formado por procesos de contracción termal, asociados a un clima frío en el pasado del planeta. Así lo revela un estudio en el que participan investigadores del Instituto de Geociencias (Universidad Complutense de Madrid-CSIC). Otro trabajo concluye que algunas de las rocas del mismo cráter, fotografiadas por el robot Curiosity, son sedimentarias.

Los científicos resuelven dos misterios geológicos de Marte

En el cráter Gale de Marte, en concreto, en una zona denominada valle Paz, existen unas estructuras poligonales de varias decenas de metros cuyo origen intriga a los científicos.

“Parecen ser antiguas, aunque de una edad difícil de precisar en el contexto de la evolución de Marte”, explica Jesús Martínez Frías, investigador del Instituto de Geociencias, centro mixto de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC y miembro del equipo científico del Curiosity.
 

En un estudio publicado en la revista Icarus, Martínez Frías y un equipo internacional de científicos barajan diferentes hipótesis sobre la formación de estas curiosas estructuras. “Forman redes que se orientan según un sistema ortogonal aunque, a veces, también se observan patrones circulares”, indica el geólogo.
 

Se da la circunstancia de que la zona en la que se ubican los polígonos (el Gillespie Lake Member, dentro del valle Paz) fue la primera taladrada por el robot Curiosity. Los científicos han utilizado imágenes tomadas por las cámaras HiRISE y CTX de la sonda MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) de la NASA, que entró en la órbita del planeta a finales de 2006.
 

Analizando las fotografías, los autores se inclinan porque los polígonos se formaran por procesos de contracción termal asociados a un clima frío, en un ambiente probablemente periglaciar.
 

“Las hemos interpretado como morfologías desarrolladas en un ambiente frío, aunque húmedo, en el tránsito evolutivo entre un Marte que en sus primera etapas tenías condiciones ambientales más parecidas a las actuales de la Tierra, y el planeta más frío y seco que es en la actualidad”, destaca Martínez Frías.
 

En la Tierra, este tipo de estructuras se asocian con distintos procesos geológicos, como el enfriamiento de lava, el escape de fluidos o factores de estabilización de los sedimentos, según el geólogo. Además, también están relacionadas con impactos meteoríticos, desecación y contracción termal en climas fríos.
 

En cuanto a la posible presencia de agua cuando se formaron, el geólogo se muestra cauto. “A diferencia de otros hallazgos recientes que sí proporcionan evidencias importantes sobre el agua y su posible dinámica, estas estructuras constituyen nuevas claves que nos ayudan a reconstruir la evolución geológica de las condiciones de Marte, tal vez con ambientes caracterizados por lagos cubiertos de hielo”, sugiere.
 

En el estudio también han participado el Centro de Astrobiología (Madrid), la NASA y las universidades de Nantes (Francia), Washington (EEUU), Cornell (EEUU) y Towson (EEUU).

Las rocas revelan la historia marciana
 

Sin abandonar la geología marciana, otro trabajo publicado en la misma revista da nuevas pistas sobre una muestra de las rocas del planeta rojo. En este caso, las imágenes han sido tomadas por el robot Curiosity, de la misión MSL (Mars Science Laboratory) de la NASA.
 

“La clasificación de los clastos es geológicamente importante porque nos ayuda a comprender y determinar las áreas de procedencia, la historia recogida en ellos sobre su transporte y el tipo de terreno”, destaca Martínez Frías, que es coautor del trabajo.
 

Los investigadores clasificaron las rocas, procedentes del cráter Gale, en diez tipos diferentes, en función de su morfología, tamaño o distribución. La mayoría se correspondió con rocas sedimentarias.
 

“La mayor parte de los clastos se generaron, probablemente, a través de procesos de transporte aluvial intermitente y otros, más escasos, representan ambientes fluviales que posteriormente litificaron –se compactaron y cementaron formando rocas sedimentarias– y fueron exhumados por la erosión”, afirma el científico.

Referencias bibliográficas:

Dorothy Z. Oehler, Nicolas Mangold, Bernard Hallet, Alberto G. Fairén, Laetitia Le Deit, Amy J. Williams, Ronald S. Sletten y Jesús Martínez-Frías. Origin and Significance of Decameter-Scale Polygons in the Lower Peace Vallis Fan of Gale Crater, Mars, Icarus (2016). DOI: 10.1016/j.icarus.2016.04.038.
 

R.A. Yingst, K. Cropper, S. Gupta, L.C. Kah, R.M.E. Williams, J. Blank, F. Calef III, V.E. Hamilton, K. Lewis, J. Shechet, M. McBride, N. Bridges, J. Martinez Frias y H. Newsom. Characteristics of pebble and cobble-sized clasts along the Curiosity rover traverse from sol 100 to 750: Terrain types, potential sources, and transport mechanisms, Icarus (2016). DOI: 10.1016/j.icarus.2016.03.001.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21