Tendencias21
Posible conexión de una bacteria intestinal con la depresión

Posible conexión de una bacteria intestinal con la depresión

Investigadores estadounidenses han aislado por primera vez una bacteria de nuestra flora intestinal que podría tener una conexión directa con la depresión. Estas bacterias son productoras de neurotransmisores que se encuentran en el intestino humano.

Posible conexión de una bacteria intestinal con la depresión

Un equipo de investigación de Estados Unidos ha logrado aislar por primera vez la bacteria KLE 1738, dependiente de una sustancia química del cerebro llamada ácido gamma-aminobutírico (GABA).
 

Este transmisor  inhibidor se encuentra en el sistema nervioso central de los mamíferos y se relaciona con la depresión. Otro tipo de bacterias, muy común en el intestino humano, es productor de esta sustancia.
 

El estudio ha sido posible gracias a la participación del Departamento de Energía de los EE. UU., el laboratorio Nacional de Argonne y la Universidad Northeastern entre otros.
 

«La asociación del GABA con la salud mental es muy convincente», señala en un comunicado Jack Gilbert,  ecólogo microbiano de Argonne. “La capacidad general de la flora intestinal para producir y/o consumir GABA nunca había sido descrita tan ampliamente, ni se había observado la dependencia de ninguna bacteria al GABA con anterioridad”.
 

KLE 1738
 

La bacteria KLE 1738 es relativamente común en el intestino humano pero, debido a los requisitos que implica su crecimiento, no se había podido cultivar de manera aislada hasta ahora.
 

La microbiota o flora intestinal, la colección completa de microorganismos que se encuentran en ese hábitat, afecta a muchas funciones importantes, incluida la respuesta inmune y el sistema nervioso. Sin embargo, muchos microorganismos que residen en el intestino humano permanecen no cultivados, lo que el equipo de investigación considera “un obstáculo para la comprensión de sus funciones biológicas”.
 

Es probable que la mayoría de estos microorganismos permanezcan incultos porque requieren factores de crecimiento clave proporcionados por las bacterias vecinas en sus entornos naturales, pero no en condiciones de laboratorio artificial. Durante un extenso proceso de selección, el equipo descubrió que KLE 1738 requería la presencia de Bacteroides fragilis, una bacteria intestinal común para crecer.
 

Las pruebas biológicas adicionales y la purificación llevaron al aislamiento de GABA como el factor de crecimiento producido por Bacteroides fragilis. El GABA fue, de hecho, el único nutriente probado durante los experimentos que impulsó el crecimiento de KLE 1738. Cualquier colonia que soporte el crecimiento de KLE1738 es un productor de GABA.
 

Philip Strandwitz, autor principal del artículo y asociado de investigación postdoctoral en el Antimicrobial Discovery Center de la Universidad Northeastern, ha propuesto, junto con su colegas, denominar Evtepia gabavorous a la bacteria KLE 1738. Describirán más completamente a la bacteria en una futura publicación.

Relación con la depresión
 

En la siguiente fase de investigación, el equipo exploró la posible conexión entre Bacteroides y la depresión. Se obtuvieron muestras de heces y las mediciones de imágenes de resonancia magnética funcional de la actividad cerebral de 23 sujetos que padecían depresión diagnosticada clínicamente.
 

Los investigadores encontraron una relación inversa entre la abundancia relativa de Bacteroides y la actividad cerebral en una zona asociada con la depresión. La baja abundancia de Bacteroides se asoció con una alta actividad en esa parte del cerebro y viceversa.
 

Trabajos recientes publicados en las revistas Science y Cell han identificado la presencia de neuronas sensoriales en el intestino conectadas al cerebro. “Sería genial estudiar si el GABA puede actuar como una señal a través de esa vía”, explica Anukriti Sharma, investigador postdoctoral en Argonne.
 

Aplicaciones terapéuticas
 

Strandwitz y Kim Lewis, profesor de la Universida de Northeastern, han fundado una compañía de biotecnología, Holobiome, para desarrollar terapias basadas en microbiomas para tratar enfermedades del sistema nervioso. Gilbert es miembro del consejo asesor científico de la compañía.
 

De momento, es necesario seguir investigando para que sea posible desarrollar un tratamiento para las personas que sufren depresión. «Primero, hay que validar el vínculo entre los productores de GABA microbianos y la depresión», advierte Strandwitz. “Y en segundo lugar, si se valida, identificar el enfoque correcto para desarrollar bacterianas (o algún tipo de intervención) como agentes terapéuticos”.

Referencia

GABA-modulating bacteria of the human gut microbiota. Philip Strandwitz et al. Nature Microbiology, 10 December 2018. DOI: https://doi.org/10.1038/s41564-018-0307-3.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21