Tendencias21
Los combustibles sintéticos podrían reducir la dependencia del petróleo

Los combustibles sintéticos podrían reducir la dependencia del petróleo

El desarrollo de los denominados combustibles sintéticos podría reducir la dependencia del petróleo y disminuir las emisiones contaminantes, en variantes producidas a partir de la biomasa y el carbón, principalmente. Así lo establece una investigación dirigida por ingenieros y especialistas de Purdue University, en Estados Unidos. El trabajo apunta a fortalecer las bases científicas de la economía relacionada con los combustibles sintéticos. Por Pablo Javier Piacente.

Los combustibles sintéticos podrían reducir la dependencia del petróleo

Los combustibles sintéticos generados a partir de carbón, biomasa y otros compuestos podrían convertirse en una interesante alternativa en el marco de una economía dependiente del petróleo. Es la conclusión a la que ha llegado una investigación realizada por expertos estadounidenses de Purdue University. El propósito del trabajo es fortalecer el andamiaje teórico sobre el cual se desarrolla la incipiente industria de los combustibles sintéticos.

La investigación, financiada por la Air Force Office of Scientific Research de los Estados Unidos y conducida por ingenieros de Purdue University, se centró en el análisis del comportamiento del carbón y la biomasa en los reactores gasificadores utilizados en los aviones norteamericanos impulsados mediante combustibles sintéticos.

Con el propósito de potenciar los fundamentos científicos de la economía de combustible sintético, los especialistas intentan comprender con precisión la forma en que el carbón y la biomasa se descomponen en los reactores. El avance en esta cuestión podría acelerar el uso de estos combustibles sintéticos en el sistema de transporte aéreo y facilitar su empleo en otros campos.

Al incrementar el conocimiento relacionado con la generación de este tipo de combustibles y desarrollar nuevas metodologías, se podría por un lado aumentar la producción de los mismos y, por otro, generar una menor cantidad de dióxido de carbono con respecto al producido bajo los métodos convencionales de procesamiento de combustible sintético.

Los combustibles sintéticos podrían reducir la dependencia del petróleo

Un nuevo sistema energético

El estudio indicado forma parte de un programa integral, destinado a desarrollar un sistema para generar grandes cantidades de combustible sintético a partir de desechos agrícolas, otros tipos de biomasa o carbón, que se convertirían en un principio en gas y luego en un combustible líquido.

Otros objetivos relacionados son la disminución del dióxido de carbono generado en estos procesos, junto a un incremento en el rendimiento del combustible líquido mediante la adición de hidrógeno en los reactores en los cuales se procesa el carbón y la biomasa, de acuerdo a una técnica iniciada por ingenieros de Purdue University.

Esta trascendente investigación fue difundida mediante una nota de prensa de Purdue University, y también reproducida en un artículo del medio especializado Physorg.com. En este momento, los investigadores están estudiando las reacciones del carbón y la biomasa cuando son expuestos al vapor a alta presión, con el propósito de mejorar la eficiencia del proceso de gasificación.

El objetivo final del estudio es sentar las bases para una economía sostenible relacionada con el combustible sintético, que pueda convertirse así en una alternativa seria frente al petróleo, sobretodo considerando la alta dependencia que posee la economía estadounidense de los combustibles fósiles.

Beneficios ecológicos y esfuerzos en Europa

Asimismo, los resultados publicados recientemente también evidenciaron grandes ventajas ambientales. Con las nuevas técnicas en desarrollo, el dióxido de carbono generado al producir combustibles sintéticos se podría reducir en un 40 por ciento. Además, las nuevas metodologías lograrían disminuir los costos y mejorar la eficiencia de estos combustibles.

Considerando todos estos avances, los combustibles sintéticos podrían sustituir a los combustibles fósiles en una cantidad inimaginable de aplicaciones. Actualmente, las variantes sintéticas se mezclan con los combustibles convencionales para mejorar el rendimiento en automóviles y aviones.

En el continente europeo, la Alianza para los Combustibles Sintéticos en Europa (ASFE) ha indicado en diferentes ocasiones que los combustibles sintéticos pueden contribuir ampliamente en la concreción de objetivos claves para la Unión Europea, como el ahorro energético, la seguridad energética y la mejora de la calidad ambiental del aire, entre otras cuestiones.

Según recoge “El Economista” en un artículo, los expertos que conforman ASFE señalaron ya en el marco del Salón del Automóvil de Madrid del año 2006 que los combustibles sintéticos generados a partir del gas natural y la biomasa, entre otras fuentes, podrían reducir en gran medida la actual dependencia del petróleo en el continente europeo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El asteroide "asesino de ciudades" se alejará en 2032, pero podría volver en cualquier momento, e incluso acompañado 26 marzo, 2025
    2024 YR4 se perderá en 2032 lejos de la Tierra, pero al acercarse será expulsado de su órbita y ya no volverá cada cuatro años. Sin embargo, a pesar de esta desviación su órbita aún cruzará la nuestra, pero no con tanta frecuencia. Podría volver en 2052, y será crucial seguir observándolo junto a otros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Los perros están ocupando el lugar de los niños en las nuevas familias? 26 marzo, 2025
    En algunos países, el número de perros se ha incrementado tanto que ahora supera el número de niños. Aunque la importancia emocional de los perros, gatos y otras mascotas está aumentando claramente en todo el planeta y la natalidad humana desciende, los científicos están intentando determinar si las personas optan por mantener a los perros […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La UE revoluciona la preparación ante emergencias: Kit de Supervivencia 2025 26 marzo, 2025
    La Unión Europea ha lanzado una revolucionaria estrategia científico-técnica de preparación ciudadana para 2025. El kit de supervivencia obligatorio no solo busca salvar vidas, sino transformar las respuestas ante las crisis. Descubre cómo esta iniciativa podría cambiar la resiliencia comunitaria y qué implica para el futuro de Europa.
    Redacción T21
  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21