Tendencias21
Los combustibles sintéticos podrían reducir la dependencia del petróleo

Los combustibles sintéticos podrían reducir la dependencia del petróleo

El desarrollo de los denominados combustibles sintéticos podría reducir la dependencia del petróleo y disminuir las emisiones contaminantes, en variantes producidas a partir de la biomasa y el carbón, principalmente. Así lo establece una investigación dirigida por ingenieros y especialistas de Purdue University, en Estados Unidos. El trabajo apunta a fortalecer las bases científicas de la economía relacionada con los combustibles sintéticos. Por Pablo Javier Piacente.

Los combustibles sintéticos podrían reducir la dependencia del petróleo

Los combustibles sintéticos generados a partir de carbón, biomasa y otros compuestos podrían convertirse en una interesante alternativa en el marco de una economía dependiente del petróleo. Es la conclusión a la que ha llegado una investigación realizada por expertos estadounidenses de Purdue University. El propósito del trabajo es fortalecer el andamiaje teórico sobre el cual se desarrolla la incipiente industria de los combustibles sintéticos.

La investigación, financiada por la Air Force Office of Scientific Research de los Estados Unidos y conducida por ingenieros de Purdue University, se centró en el análisis del comportamiento del carbón y la biomasa en los reactores gasificadores utilizados en los aviones norteamericanos impulsados mediante combustibles sintéticos.

Con el propósito de potenciar los fundamentos científicos de la economía de combustible sintético, los especialistas intentan comprender con precisión la forma en que el carbón y la biomasa se descomponen en los reactores. El avance en esta cuestión podría acelerar el uso de estos combustibles sintéticos en el sistema de transporte aéreo y facilitar su empleo en otros campos.

Al incrementar el conocimiento relacionado con la generación de este tipo de combustibles y desarrollar nuevas metodologías, se podría por un lado aumentar la producción de los mismos y, por otro, generar una menor cantidad de dióxido de carbono con respecto al producido bajo los métodos convencionales de procesamiento de combustible sintético.

Los combustibles sintéticos podrían reducir la dependencia del petróleo

Un nuevo sistema energético

El estudio indicado forma parte de un programa integral, destinado a desarrollar un sistema para generar grandes cantidades de combustible sintético a partir de desechos agrícolas, otros tipos de biomasa o carbón, que se convertirían en un principio en gas y luego en un combustible líquido.

Otros objetivos relacionados son la disminución del dióxido de carbono generado en estos procesos, junto a un incremento en el rendimiento del combustible líquido mediante la adición de hidrógeno en los reactores en los cuales se procesa el carbón y la biomasa, de acuerdo a una técnica iniciada por ingenieros de Purdue University.

Esta trascendente investigación fue difundida mediante una nota de prensa de Purdue University, y también reproducida en un artículo del medio especializado Physorg.com. En este momento, los investigadores están estudiando las reacciones del carbón y la biomasa cuando son expuestos al vapor a alta presión, con el propósito de mejorar la eficiencia del proceso de gasificación.

El objetivo final del estudio es sentar las bases para una economía sostenible relacionada con el combustible sintético, que pueda convertirse así en una alternativa seria frente al petróleo, sobretodo considerando la alta dependencia que posee la economía estadounidense de los combustibles fósiles.

Beneficios ecológicos y esfuerzos en Europa

Asimismo, los resultados publicados recientemente también evidenciaron grandes ventajas ambientales. Con las nuevas técnicas en desarrollo, el dióxido de carbono generado al producir combustibles sintéticos se podría reducir en un 40 por ciento. Además, las nuevas metodologías lograrían disminuir los costos y mejorar la eficiencia de estos combustibles.

Considerando todos estos avances, los combustibles sintéticos podrían sustituir a los combustibles fósiles en una cantidad inimaginable de aplicaciones. Actualmente, las variantes sintéticas se mezclan con los combustibles convencionales para mejorar el rendimiento en automóviles y aviones.

En el continente europeo, la Alianza para los Combustibles Sintéticos en Europa (ASFE) ha indicado en diferentes ocasiones que los combustibles sintéticos pueden contribuir ampliamente en la concreción de objetivos claves para la Unión Europea, como el ahorro energético, la seguridad energética y la mejora de la calidad ambiental del aire, entre otras cuestiones.

Según recoge “El Economista” en un artículo, los expertos que conforman ASFE señalaron ya en el marco del Salón del Automóvil de Madrid del año 2006 que los combustibles sintéticos generados a partir del gas natural y la biomasa, entre otras fuentes, podrían reducir en gran medida la actual dependencia del petróleo en el continente europeo.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos vivieron en América del Norte hace casi 40.000 años 26 enero, 2025
    Una nueva investigación sostiene que la meseta de Colorado, en América del Norte, habría sido ocupada por humanos mucho antes de lo pensado. El hallazgo de restos descuartizados de mamuts y signos de fuego controlado son evidencias contundentes de presencia humana en el área de Nuevo México, en Estados Unidos. La datación ha confirmado que los […]
    Pablo Javier Piacente
  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21