Tendencias21
Los diluvios volverán a la Tierra en cientos de millones de años

Los diluvios volverán a la Tierra en cientos de millones de años

La Tierra primitiva soportó periódicos diluvios de algunas horas: según un nuevo estudio, nuestro planeta pudo haber experimentado ciclos de sequedad seguidos de tormentas de lluvia masivas en forma de diluvios, que podrían repetirse dentro de cientos de millones de años.

Una investigación desarrollada en la Universidad de Harvard ha demostrado que la Tierra primitiva vivió ciclos de extrema sequedad seguidos de intensas lluvias similares al bíblico «diluvio universal». De acuerdo a los investigadores, estos ciclos episódicos de diluvios constituyen un estado atmosférico nuevo y completamente desconocido hasta el momento, que seguramente se repetirá dentro de cientos de millones de años, a medida que el Sol continúe brillando.

Según una nota de prensa, en sus momentos iniciales la Tierra experimentó épocas de calor extremo, en las cuales las precipitaciones prácticamente no existían. Sin embargo, esos ciclos eran interrumpidos abruptamente por súbitos diluvios: enormes cantidades de agua se acumulaban en cuestión de horas. Posteriormente, las violentas tormentas cesaban y el clima cálido y seco regresaba.

Los investigadores Jacob Seeley y Robin Wordsworth desarrollaron un modelo atmosférico que les permitió descubrir esos ciclos de diluvios en la Tierra primitiva, un estado que hasta el momento no había logrado describirse. Aunque se conocían los «períodos de invernadero» y las características del clima extremo en el pasado lejano de la Tierra, no se había explorado la intensidad y magnitud de las masivas lluvias periódicas.

Una barrera explosiva

Para avanzar en el conocimiento sobre estos breves diluvios, los especialistas aumentaron la temperatura de la superficie del mar hasta llegar a alrededor de 54 grados Celsius, en el marco del modelo creado. Simularon así las condiciones reales existentes en la Tierra primitiva.

Con el propósito de diseñar este escenario hipotético, incrementaron el dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera, en una magnitud aproximada de 64 veces la cantidad actual. Al mismo tiempo, aumentaron el brillo del Sol en alrededor de un 10 por ciento.

Dadas esas condiciones, similares a las que caracterizaron a la Tierra en el pasado, pudieron experimentar las características de los ciclos intermitentes de sequedad y diluvios. A esas temperaturas, la atmósfera registra extraños fenómenos, por lo menos de acuerdo a nuestra visión actual.

El aire cerca de la superficie se calienta en extremo, debido a la absorción de la luz solar por el vapor de agua atmosférico. Eso genera una «capa» o barrera que evita la formación de nubes de lluvia, explicando así los ciclos de intensa sequedad. Por otro lado, toda la evaporación «contenida» se atasca en la atmósfera cercana a la superficie.

Tema relacionado: Unas «cápsulas del tiempo» revelan que hubo vida en la Tierra más primitiva.

Los diluvios que volverán

En simultáneo, por encima de la capa o barrera que impide la formación de nubes de lluvia en los niveles inferiores de la atmósfera, se forman nubes y se producen lluvias en la atmósfera superior. Estas precipitaciones se evaporan antes de llegar a la superficie, generando una contraposición entre el enfriamiento en lo alto de la atmósfera y la evaporación y el calentamiento cerca de la superficie.

Cuando algo atraviesa la «barrera» entre estas dos realidades atmosféricas, el calor y la humedad de la superficie entran en contacto con la fría atmósfera superior, provocando las enormes tormentas en forma de diluvios. ¿Cómo se concretan? Después de varios días, el enfriamiento de las tormentas de lluvia de la atmósfera superior erosiona la barrera, generando un diluvio de varias horas.

De acuerdo a las simulaciones realizadas, los investigadores observaron más lluvia en un período de seis horas de «diluvio» que la caída de agua registrada en los ciclones tropicales, que azotan durante varios días a determinadas áreas del planeta.

Luego de estas fuertes tormentas, las nubes se disipan y la precipitación se detiene durante varios días: vuelve el clima seco y el ciclo continúa. Estas situaciones extremas no solamente se concretaron en la Tierra primitiva, sino que también volverán a registrarse dentro de cientos de millones de años en nuestro planeta, en función de los cambios provocados por la actividad del Sol.

Si un pequeño aumento de las temperaturas globales puede tener un poderoso impacto en el clima de un planeta, como podemos apreciar en este momento en la Tierra, no es difícil imaginar las consecuencias de variaciones aún mayores. Además de conocer más sobre la Tierra primitiva, los científicos destacaron que este nuevo estudio publicado en la revista Nature también podrá arrojar luz sobre los climas de los exoplanetas que orbitan estrellas distantes.

Referencia

  
Episodic deluges in simulated hothouse climates. Jacob T. Seeley and Robin D. Wordsworth. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03919-z

Foto: Max en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Tendría que generarse una capa de agua permanente encima de la capa de ozono, que genere una especie de invernadero que luego colapse y caiga.

    Es improbable que se repita como el bíblico.

RSS Lo último de Tendencias21

  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente
  • Higgs ha podido dejar abierta la puerta a la Nueva Física 10 abril, 2024
    La muerte de Peter Higgs, que pasará a la historia como el descubridor del bosón que explica cómo se forma la materia, deja un legado en la historia de la física que todavía puede aportar algo más trascendente: la prueba definitiva de una Nueva Física más allá del Modelo Estándar.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Descubren neuronas "zombis" en el cerebro, que serían claves en el proceso de aprendizaje 9 abril, 2024
    Las neuronas "zombis" son unidades vivas pero funcionalmente alteradas, que parecen "dormidas" en determinadas situaciones: los investigadores han revelado que cumplen un papel fundamental en el cerebelo, concretamente en aspectos relativos a la forma en la cual aprendemos.
    Pablo Javier Piacente
  • La Luna se invirtió por completo hace más de 4 mil millones de años 9 abril, 2024
    Hace unos 4.220 millones de años, poco después de que la Luna se formara a partir de un trozo de la Tierra que se desprendió durante una colisión violenta a principios de la historia del Sistema Solar, nuestro satélite se dio vuelta y comenzó así una etapa clave de su desarrollo. Así lo ha comprobado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Arte rupestre de hace 2.000 años podría representar música psicodélica 9 abril, 2024
    Aunque la música psicodélica moderna no nació hasta la década de 1960, las influencias psicodélicas se pueden encontrar en el arte rupestre de hace miles de años. Grabados precolombinos en piedra, de 2.000 años de antigüedad, reflejan figuras humanas bailando en estado de trance chamánico.
    Redacción T21
  • Descubren antiguas partículas de polvo espacial provenientes de otro sistema estelar 8 abril, 2024
    Los astrónomos han descubierto una rara partícula de polvo atrapada en un antiguo meteorito extraterrestre, que fue formado por una estrella distinta a nuestro Sol. El polvo se habría originado luego de una supernova: las partículas son como "cápsulas del tiempo celestes" y proporcionan una instantánea de la vida de su estrella madre.
    Pablo Javier Piacente