Tendencias21
Los diluvios volverán a la Tierra en cientos de millones de años

Los diluvios volverán a la Tierra en cientos de millones de años

La Tierra primitiva soportó periódicos diluvios de algunas horas: según un nuevo estudio, nuestro planeta pudo haber experimentado ciclos de sequedad seguidos de tormentas de lluvia masivas en forma de diluvios, que podrían repetirse dentro de cientos de millones de años.

Una investigación desarrollada en la Universidad de Harvard ha demostrado que la Tierra primitiva vivió ciclos de extrema sequedad seguidos de intensas lluvias similares al bíblico «diluvio universal». De acuerdo a los investigadores, estos ciclos episódicos de diluvios constituyen un estado atmosférico nuevo y completamente desconocido hasta el momento, que seguramente se repetirá dentro de cientos de millones de años, a medida que el Sol continúe brillando.

Según una nota de prensa, en sus momentos iniciales la Tierra experimentó épocas de calor extremo, en las cuales las precipitaciones prácticamente no existían. Sin embargo, esos ciclos eran interrumpidos abruptamente por súbitos diluvios: enormes cantidades de agua se acumulaban en cuestión de horas. Posteriormente, las violentas tormentas cesaban y el clima cálido y seco regresaba.

Los investigadores Jacob Seeley y Robin Wordsworth desarrollaron un modelo atmosférico que les permitió descubrir esos ciclos de diluvios en la Tierra primitiva, un estado que hasta el momento no había logrado describirse. Aunque se conocían los «períodos de invernadero» y las características del clima extremo en el pasado lejano de la Tierra, no se había explorado la intensidad y magnitud de las masivas lluvias periódicas.

Una barrera explosiva

Para avanzar en el conocimiento sobre estos breves diluvios, los especialistas aumentaron la temperatura de la superficie del mar hasta llegar a alrededor de 54 grados Celsius, en el marco del modelo creado. Simularon así las condiciones reales existentes en la Tierra primitiva.

Con el propósito de diseñar este escenario hipotético, incrementaron el dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera, en una magnitud aproximada de 64 veces la cantidad actual. Al mismo tiempo, aumentaron el brillo del Sol en alrededor de un 10 por ciento.

Dadas esas condiciones, similares a las que caracterizaron a la Tierra en el pasado, pudieron experimentar las características de los ciclos intermitentes de sequedad y diluvios. A esas temperaturas, la atmósfera registra extraños fenómenos, por lo menos de acuerdo a nuestra visión actual.

El aire cerca de la superficie se calienta en extremo, debido a la absorción de la luz solar por el vapor de agua atmosférico. Eso genera una «capa» o barrera que evita la formación de nubes de lluvia, explicando así los ciclos de intensa sequedad. Por otro lado, toda la evaporación «contenida» se atasca en la atmósfera cercana a la superficie.

Tema relacionado: Unas «cápsulas del tiempo» revelan que hubo vida en la Tierra más primitiva.

Los diluvios que volverán

En simultáneo, por encima de la capa o barrera que impide la formación de nubes de lluvia en los niveles inferiores de la atmósfera, se forman nubes y se producen lluvias en la atmósfera superior. Estas precipitaciones se evaporan antes de llegar a la superficie, generando una contraposición entre el enfriamiento en lo alto de la atmósfera y la evaporación y el calentamiento cerca de la superficie.

Cuando algo atraviesa la «barrera» entre estas dos realidades atmosféricas, el calor y la humedad de la superficie entran en contacto con la fría atmósfera superior, provocando las enormes tormentas en forma de diluvios. ¿Cómo se concretan? Después de varios días, el enfriamiento de las tormentas de lluvia de la atmósfera superior erosiona la barrera, generando un diluvio de varias horas.

De acuerdo a las simulaciones realizadas, los investigadores observaron más lluvia en un período de seis horas de «diluvio» que la caída de agua registrada en los ciclones tropicales, que azotan durante varios días a determinadas áreas del planeta.

Luego de estas fuertes tormentas, las nubes se disipan y la precipitación se detiene durante varios días: vuelve el clima seco y el ciclo continúa. Estas situaciones extremas no solamente se concretaron en la Tierra primitiva, sino que también volverán a registrarse dentro de cientos de millones de años en nuestro planeta, en función de los cambios provocados por la actividad del Sol.

Si un pequeño aumento de las temperaturas globales puede tener un poderoso impacto en el clima de un planeta, como podemos apreciar en este momento en la Tierra, no es difícil imaginar las consecuencias de variaciones aún mayores. Además de conocer más sobre la Tierra primitiva, los científicos destacaron que este nuevo estudio publicado en la revista Nature también podrá arrojar luz sobre los climas de los exoplanetas que orbitan estrellas distantes.

Referencia

  
Episodic deluges in simulated hothouse climates. Jacob T. Seeley and Robin D. Wordsworth. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03919-z

Foto: Max en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Tendría que generarse una capa de agua permanente encima de la capa de ozono, que genere una especie de invernadero que luego colapse y caiga.

    Es improbable que se repita como el bíblico.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente