Tendencias21
Los diluvios volverán a la Tierra en cientos de millones de años

Los diluvios volverán a la Tierra en cientos de millones de años

La Tierra primitiva soportó periódicos diluvios de algunas horas: según un nuevo estudio, nuestro planeta pudo haber experimentado ciclos de sequedad seguidos de tormentas de lluvia masivas en forma de diluvios, que podrían repetirse dentro de cientos de millones de años.

Una investigación desarrollada en la Universidad de Harvard ha demostrado que la Tierra primitiva vivió ciclos de extrema sequedad seguidos de intensas lluvias similares al bíblico «diluvio universal». De acuerdo a los investigadores, estos ciclos episódicos de diluvios constituyen un estado atmosférico nuevo y completamente desconocido hasta el momento, que seguramente se repetirá dentro de cientos de millones de años, a medida que el Sol continúe brillando.

Según una nota de prensa, en sus momentos iniciales la Tierra experimentó épocas de calor extremo, en las cuales las precipitaciones prácticamente no existían. Sin embargo, esos ciclos eran interrumpidos abruptamente por súbitos diluvios: enormes cantidades de agua se acumulaban en cuestión de horas. Posteriormente, las violentas tormentas cesaban y el clima cálido y seco regresaba.

Los investigadores Jacob Seeley y Robin Wordsworth desarrollaron un modelo atmosférico que les permitió descubrir esos ciclos de diluvios en la Tierra primitiva, un estado que hasta el momento no había logrado describirse. Aunque se conocían los «períodos de invernadero» y las características del clima extremo en el pasado lejano de la Tierra, no se había explorado la intensidad y magnitud de las masivas lluvias periódicas.

Una barrera explosiva

Para avanzar en el conocimiento sobre estos breves diluvios, los especialistas aumentaron la temperatura de la superficie del mar hasta llegar a alrededor de 54 grados Celsius, en el marco del modelo creado. Simularon así las condiciones reales existentes en la Tierra primitiva.

Con el propósito de diseñar este escenario hipotético, incrementaron el dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera, en una magnitud aproximada de 64 veces la cantidad actual. Al mismo tiempo, aumentaron el brillo del Sol en alrededor de un 10 por ciento.

Dadas esas condiciones, similares a las que caracterizaron a la Tierra en el pasado, pudieron experimentar las características de los ciclos intermitentes de sequedad y diluvios. A esas temperaturas, la atmósfera registra extraños fenómenos, por lo menos de acuerdo a nuestra visión actual.

El aire cerca de la superficie se calienta en extremo, debido a la absorción de la luz solar por el vapor de agua atmosférico. Eso genera una «capa» o barrera que evita la formación de nubes de lluvia, explicando así los ciclos de intensa sequedad. Por otro lado, toda la evaporación «contenida» se atasca en la atmósfera cercana a la superficie.

Tema relacionado: Unas «cápsulas del tiempo» revelan que hubo vida en la Tierra más primitiva.

Los diluvios que volverán

En simultáneo, por encima de la capa o barrera que impide la formación de nubes de lluvia en los niveles inferiores de la atmósfera, se forman nubes y se producen lluvias en la atmósfera superior. Estas precipitaciones se evaporan antes de llegar a la superficie, generando una contraposición entre el enfriamiento en lo alto de la atmósfera y la evaporación y el calentamiento cerca de la superficie.

Cuando algo atraviesa la «barrera» entre estas dos realidades atmosféricas, el calor y la humedad de la superficie entran en contacto con la fría atmósfera superior, provocando las enormes tormentas en forma de diluvios. ¿Cómo se concretan? Después de varios días, el enfriamiento de las tormentas de lluvia de la atmósfera superior erosiona la barrera, generando un diluvio de varias horas.

De acuerdo a las simulaciones realizadas, los investigadores observaron más lluvia en un período de seis horas de «diluvio» que la caída de agua registrada en los ciclones tropicales, que azotan durante varios días a determinadas áreas del planeta.

Luego de estas fuertes tormentas, las nubes se disipan y la precipitación se detiene durante varios días: vuelve el clima seco y el ciclo continúa. Estas situaciones extremas no solamente se concretaron en la Tierra primitiva, sino que también volverán a registrarse dentro de cientos de millones de años en nuestro planeta, en función de los cambios provocados por la actividad del Sol.

Si un pequeño aumento de las temperaturas globales puede tener un poderoso impacto en el clima de un planeta, como podemos apreciar en este momento en la Tierra, no es difícil imaginar las consecuencias de variaciones aún mayores. Además de conocer más sobre la Tierra primitiva, los científicos destacaron que este nuevo estudio publicado en la revista Nature también podrá arrojar luz sobre los climas de los exoplanetas que orbitan estrellas distantes.

Referencia

  
Episodic deluges in simulated hothouse climates. Jacob T. Seeley and Robin D. Wordsworth. Nature (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41586-021-03919-z

Foto: Max en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Tendría que generarse una capa de agua permanente encima de la capa de ozono, que genere una especie de invernadero que luego colapse y caiga.

    Es improbable que se repita como el bíblico.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21