Tendencias21
La información cerebral sobre nuestros amigos está desprotegida

La información cerebral sobre nuestros amigos está desprotegida

Aunque el cerebro gestiona la información sobre nuestros amigos de forma íntima, los códigos neuronales que utiliza son los mismos en todas las personas del mismo grupo. No tenemos privacidad para archivar la información sobre los conocidos.

La información de la que disponemos en nuestra memoria sobre las personas que conocemos está codificada en patrones neuronales que se comparten entre diferentes cerebros de un mismo grupo de personas, según un estudio del Dartmouth College de Estados Unidos, cuyos resultados se publican en Proceedings of the National Academy of Sciences.

«Dentro de las áreas de procesamiento visual, hemos descubierto que la información sobre rostros familiares se comparte en el cerebro de personas que tienen los mismos amigos y conocidos«, explica el primer autor del artículo, Matteo Visconti di Oleggio Castello, en un comunicado.

«La parte más sorprendente de nuestro hallazgo fue, sin embargo, que la información compartida sobre rostros familiares se extiende incluso a áreas que no son visuales, pero que son importantes para el procesamiento social, lo que sugiere que también hay información social compartida entre cerebros«, añade Castello.

Procesando información

Nuestro cerebro recoge información permanentemente de las personas que nos rodean y es capaz de distinguir a las que conocemos de las que no hemos visto nunca.

Cuando almacena la información de las personas que conocemos, no solo guarda la imagen de su cara para que podamos reconocerla, sino que también archiva la información relacionada con esa persona, como su estatus social, tipología, etc.

Aunque esta manera de proceder es perfectamente conocida desde hace tiempo, la nueva investigación ha descubierto que esos mecanismos cerebrales para gestionar la información de nuestros familiares, amigos y conocidos, son los mismos en todos los cerebros del mismo círculo social.

Es decir, en nuestros cerebros existen los mismos patrones neuronales que gestionan la información de nuestros amigos y conocidos de la misma manera, a través de los mismos circuitos cerebrales.

Por tanto, no tenemos privacidad para archivar la información sobre los demás: todos los cerebros procesan de la misma manera la información sobre las personas con las que nos relacionamos más estrechamente.

De tal manera es así, que los científicos han podido saber cómo va a gestionar una persona la información sobre otras personas conocidas, sabiendo cómo lo han hecho los demás respecto a los mismos amigos y familiares.

Tema relacionado: Identifican el patrón cerebral que origina la consciencia

Imágenes cerebrales

Para llegar a esta conclusión, el equipo de investigadores utilizó datos de imágenes de resonancia magnética funcional de la actividad cerebral de 14 estudiantes, obtenidas durante tres tareas que formaban parte del experimento.

En las dos primeras tareas, a los participantes se les presentaron imágenes de otros cuatro estudiantes conocidos, así como de otras cuatro personas desconocidas, mientras se hacía un seguimiento de su actividad cerebral.

En la tercera prueba, los participantes vieron partes del largometraje “The Grand Budapest Hotel”, dirigido en 2014 por Wes Anderson, que tiene un gran elenco con muchos actores famosos.

A lo largo de la película, las tomas de la cámara resaltan rostros y expresiones que son fundamentales para comprender su compleja narrativa: un conserje de hotel que se une a otro empleado para demostrar su inocencia en un asesinato.

Alineando respuestas

Esta película fue elegida por los investigadores para observar la actividad cerebral de los participantes, relacionada específicamente con las interacciones sociales y el procesamiento facial, durante la proyección de la película.

El conjunto de datos cerebrales obtenido permitió a los investigadores observar los procesos cognitivos sociales y el procesamiento facial de los participantes durante las tres pruebas realizadas.

Esos datos se utilizaron para alinear las respuestas cerebrales de los participantes en un espacio de representación común.

Esto permitió a los investigadores usar clasificadores de aprendizaje automático para determinar qué imágenes estaba mirando un participante en cada momento, en función de la actividad cerebral de los otros participantes.

Resultados sorprendentes

Los resultados mostraron que la identidad de rostros visualmente familiares se decodificó con precisión en las áreas cerebrales que están involucradas principalmente en el procesamiento visual de rostros, tal como era de esperar.

Sin embargo, fuera de las áreas visuales, aunque no hubo mucha decodificación relacionada con la información facial, sí se registró mucha más información sobre la actividad social de las personas ya conocidas, algo que sorprendió a los investigadores.

Fuera del sistema visual, hubo una alta precisión de decodificación en otras cuatro áreas cerebrales: la corteza prefrontal medial dorsal, el precuneus, la ínsula y la unión temporoparietal.

Todas estas regiones, implicadas en el reconocimiento de las otras personas, tienen que ver con el procesamiento de las intenciones ajenas, de los rostros conocidos, de las emociones y de las representaciones que hacemos del estado mental de los demás (por ejemplo, cuando vemos que alguien está deprimido).

«Este espacio conceptual compartido para el conocimiento personal de los demás nos permite comunicarnos con las personas que conocemos», explica la autora principal de esta investigación, Maria (Ida) Gobbini.

Interacción ad hoc

Investigaciones anteriores del mismo equipo, que utilizaron experimentos de resonancia magnética funcional, descubrieron que estas mismas áreas cerebrales se activan cuando una persona ve a alguien que le resulta familiar.

«Cuando vemos a alguien que conocemos, activamos inmediatamente la información sobre quién es esa persona», añade Gobbini. «Esto es lo que nos permite interactuar de la manera más adecuada con alguien que nos es familiar».

“Habría sido deseable que todo el mundo tuviera su propio código privado de cómo es la gente, pero este no es el caso”, especifica el coautor James Haxby, profesor de ciencias psicológicas y cerebrales en Dartmouth.

Y añade: «Nuestra investigación demuestra que el procesamiento de rostros familiares realmente tiene que ver también con el conocimiento general sobre las personas».

Referencia

Shared neural codes for visual and semantic information about familiar faces in a common representational space. Matteo Visconti di Oleggio Castello et al. Proceedings of the National Academy of Sciences (2021). DOI:10.1073/pnas.2110474118.

Imagen superior: Mohamed Hassan en Pixabay

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21